• Acerca de

trinidadruiz

~ Deja de pensar. Actúa.

trinidadruiz

Archivos de etiqueta: Magdalena S.Blesa

Difuntos en Facebook.

31 Sábado Oct 2020

Posted by TRINIDAD RUIZ in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

difuntos, facebook, Grande-Marlaska, herencia digital, Magdalena S.Blesa, post mortem, testamentos

Dibujo: Paula de Miguel Poema: Magdalena S.Blesa

En ocasiones, el perfil de una persona ya fallecida, aparece activo en mi Facebook y no tan solo a horas intempestivas, sino a las más comunes como en la sobremesa de un sábado cualquiera. De hecho, mientras escribo este párrafo, me asomo a esa ventana que dicen abierta al mundo y ahí está. Al mundo y al más allá, será la ventana.

Grande-Marlaska me envió hace ya tres años un mail, pues una amiga suya, muy conocida, le hizo llegar un post que escribí sobre su libro Ni pena ni miedo. Para escribir este libro, me decía el autor, me he puesto frente al espejo con toda la sinceridad de la que podía hacerme cargo. Muchas veces he desmenuzado cada una de sus palabras, que me acompañan como los estribillos de su amigo Sabina, en ocasiones por lo que dicen, las que más por lo que me recuerdan. Nada fuera de contexto, y sin embargo, que contexto tan amplio.

En ese tiempo, el juez, gozaba de la admiración y respeto de gran parte de los españoles por la instrucción de causas sin conmiseración contra la banda terrorista ETA. Actualmente, con el velo de la política que empaña todo aquello que arropa, es más difícil verlo sin que los colores de las gafas posicionen la mirada. En el agradecimiento me encuentro cómoda, por lo que para mí es el escritor de un libro valiente, que me regaló un buen puñado de palabras, generosas y lúcidas, que atesoro con gran humildad.

Toda la sinceridad de la que podía hacerme cargo.  

Una cantidad bastante razonable, cuando has de recordar episodios de tu vida con personas que ya no están, excepto en Facebook.

Tanto me inquieta este hecho que lo he consultado con una licenciada en derecho versada en el tema. ¿Qué ocurre con nuestras cuentas en redes sociales si la muerte llega de forma inesperada? La cuestión se encuentra en un barbecho afanoso.

Cada red tiene sus propios criterios; Facebook ante el fallecimiento certificado de un usuario opta por convertir la cuenta en conmemorativa. Una lápida virtual, s. XXI, donde dejar tus mejores deseos y compartir imágenes, a no ser que un familiar o apoderado realice las acciones pertinentes para eliminarla o que el interesado hubiera dejado constancia de sus voluntades en cuanto a patrimonio digital. Tenemos derecho a la protección de la llamada personalidad pretérita, la Memoria Defuncti.

La herencia incluye todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona que no se extingan con su muerte. Si no nos manifestamos sobre nuestra voluntad acerca de nuestra huella digital, tanto empresas como los adjudicatarios de nuestros bienes pueden ahondar, velar o modificar aquello que en vida presumía ser una banal exposición mediática y post mortem pudiera ser el descubrimiento de un refugio de confesiones, implicación de terceras personas o el más íntimo diario de ansiedad y abismo a la locura.

Por lo que, de momento, la solución siempre ronda alrededor de memorias testamentarias formuladas en vida.

Para mi caso, serviría de consuelo constatar que esa cuenta está cerrada o inactiva, que solo aparece ante mí, no con forma borrosa en medio de la oscuridad, sino con una cara sonriente sobre un puntito verde que me dice, sigo aquí, mucha fuerza con todo, hasta donde nadan las ballenas.

La opción más funesta es que son aquellos que se hicieron cargo de sus más íntimas pertenencias, imposibilitados para cerrar las heridas, los que velan incrédulos su ausencia, releen sus ocurrencias, miran las fotografías y recuerdos que la viciada red devuelve, como si estuvieran abrazados a esa camisa blanca siempre impoluta que lleva su olor.

Al fin y al cabo, no hay nada más ilusorio que las redes sociales, reuniones de avatares hechos a medida para gustar o para polemizar, una valla publicitaria en Pandora, donde el producto somos nosotros mismos y el peligro no está en crear sino en creer toda esta quimera. Una vez que das tus datos, ya es tarde para ser un astronauta perfecto, que navegue sin dejar huella, que diría mi amigo Hilario. Tan solo queda el consuelo egoísta de saber que es asequible amar sin prejuicios al que ya no tiene vida.

Pero esto, pudieran ser suposiciones, pues está sujeto a la sinceridad de la que en este momento puedo hacerme cargo.

“Cuando llegue la primavera, si ya me he muerto, florecerán las flores de la misma manera y los árboles no serán menos verdes que la primavera pasada. La realidad no me necesita” F.Pessoa

M.J.Trinidad Ruiz

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bushido. Valores de guerreros para tiempos de guerra.

16 Jueves Abr 2020

Posted by TRINIDAD RUIZ in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Bushido, código moral, Magdalena S.Blesa, samurai, valores

“Bailarinas” Paula de Miguel

El Bushido es un conjunto de valores y principios morales transmitidos a los caballeros, los samurais, que fueron guerreros del antiguo Japón (s.XII – s.XIX).

Hoy en día, sus principios inspiran a la élite financiera y comercial del país del sol naciente y a gran parte de su población en su vida diaria. Sus valores y cultura permanecen a través de leyendas e historias, en el alma de quien las cuenta y en el corazón de quien las lee.

Sus virtudes son el honor, la lealtad, el respeto, la rectitud, la honestidad, la benevolencia y el coraje.

Dirigen sus plegarias a un espejo que les devuelve su propia imagen a modo de penitencia: conócete a ti mismo. Cruel brevaje para quien anhela consuelo inmediato. El Bushido, centra en el interior de las personas y en su carácter, su más alto grado de valor.

El orgullo de representar una profesión era en sí una recompensa, realizar el desempeño con dignidad, servir de faro y establecer un código moral que constituya las entrañas del proyecto. El representante de cualquier gremio que merezca, debe ser el más instruido de todos, el más entregado, que anteponga las prioridades de su profesión con rectitud y justicia a las suyas propias, siendo repugnantes los tratos bajo cuerda y los negocios deshonestos. No puede representar a sabios aquel que solo estudia analectas (extractos de escritos de filósofos).

La caballería era antieconómica, con ideas cervantinas que al igual que Don Quijote, cifraban su orgullo en una rústica lanza y un caballo leal antes que en el oro y el poder, desdeñando el dinero, el arte de obtenerlo y acumularlo. La honradez estaba ligada a la cultura samurai tanto como su espada. Comerciantes anglosajones, pícaros en esencia, aseguraban que la honradez es el precio que se paga por ser honrado.

Y no solo en la batalla reconocían el coraje, asomáronse a la compostura de quien daba tranquilidad y reposo, de quien creaba belleza en medio de adversidades, del que componía versos e incluso una buena sopa de miso. Coraje es acariciar con la mano que no te sangra.

No pretendían los samurais la deshonra de sus oponentes pues un contrincante valeroso confería grandeza y prestigio a la contienda, siendo así la benevolencia en el triunfo un gesto de prestigio. Nietzsche lo menciona “Debéis estar orgullosos de vuestro enemigo porque entonces su triunfo será también el vuestro”.

A los niños se les enfrentaba desde su infancia al miedo, así como las enseñanzas que la vergüenza podía ofrecer. De hecho, observa Inazo Nitobe, el primer castigo que padeció la humanidad por saborear el fruto prohibido no fue el dolor del parto, ni las espinas y cardos, sino el despertar del sentimiento de la vergüenza.

Recuerda a los samurais cuando maldigas: Mucho miedo y poca vergüenza.

20200416_182114

“Japón” Paula de Miguel

Respecto a la cortesía no hay definición que pueda superar a la de Nitobe “La cortesía es una pobre virtud cuando solo está motivada por el miedo de ofender el buen gusto, ya que debe ser la manifestación externa de una consideración empática hacia los sentimientos de los demás y debe contener verdad, pues si no es una farsa, un simple espectáculo”.

Una nueva sociedad en la que los actos heróicos no tenían cabida, menos dispuesta a un férreo sentido moral y más democrática, acabaron con siete siglos de historia samurai.

Para amar a estos hombres menudos hay que adentrarse sin rechazo en su adiestramiento, abstenerse de juicios y situarse en ese punto de la historia, en ese lugar de Japón donde la vida propia o ajena se sacrificaba por honor o deshonor, con la ambigüedad que se recoge en estos términos, valorar que asumían la lealtad por encima de la responsabilidad ante sus hijos o que respetaban a las mujeres hasta el límite donde era permitido hacerlo.

“Si hay remedio, se solucionará; si no lo hay, se curará con el tiempo. Todo cicatriza, no perdáis la calma ni el valor de manteneros siempre erguidos, habrá alguien más débil que vosotros y debéis sostenerlo. Si enfermáis, queridos hijos, que no sea del alma”… “Instrucciones a mis hijos” Magdalena S.Blesa

María José Trinidad Ruiz
http://www.trinidadruiz.com

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • marzo 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • septiembre 2014

Categorías

  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: