La ternura de Almudena.

Etiquetas

, , , , , , ,

Creo que si la gente me conociera más a fondo, me querría más. Comprobarían que soy aún más desvalido de lo que parezco y esa debilidad abre paso a la ternura. Porque no lloramos al envidiado. Al entierro de esos solo vamos para ver si está muerto de verdad. Esto es lo que contestó Antonio Gala, a su modo, delicado, maniático y sabio a una pregunta maliciosa de su amigo Quintero.

Recuerdo esta reflexión a ráfagas, como la mayoría de las que me importan, ancladas más por el sentimiento que provocaron que por la exactitud de las palabras. Gala, que detestaba la infidelidad, que hizo orgías (aunque poco concurridas) y que creía en el amor para toda una vida que no fuera la suya, era capaz desentrijar (castúo de Berzocana) la profundidad del ser humano.

En el libro de Almudena Grandes “Todo va a mejorar”, buscaba yo esa debilidad, posiblemente de manera predispuesta ya que era su libro póstumo pero en ninguno de los capítulos la encontré. Al menos no en los seis que ella escribió.

Contundente y sensible hasta la precisión, presenta una distopía con personajes de una pieza, íntegros o corruptos, pero fieles a sus ideas. Una historia sobre la victoria de desvalidos, que nunca son ella. No son miserables exhibiendo sus penas, sino valientes extrañamente ubicados en un lugar de donde quieren salir.  Pero el contenido de su novela, no es el objeto de este texto.

¿Dónde se resquebraja? ¿Dónde esa debilidad que lleva a la ternura?

Seis capítulos escrito por ella y el séptimo, póstumo, lo escribe su marido con las oportunas indicaciones que  Almudena le ha dejado durante las tres últimas semanas de vida que dedicó a explicarle como quería acabar la novela. Su palabra clara, precisa, su carácter, su ego, su rigor,… pero ella también puede tirar una valla y dejar de estar.

La nota final de Luis García Montero, es el desvalimiento. Aquí nos acerca a la voluntad férrea y optimista de resistir, al compromiso con su oficio y sus lectores y esta es su ternura. Solo cuando él cuenta que no estaba es cuando reparamos que ese último capítulo no ha podido releerlo decenas de veces como ha hecho con los anteriores. Que esas frases las ideó, pero no las escribió. Y, con fortuna, aquí se abren paso las lágrimas y el sobrecogimiento de ver el corazón de una en las manos del otro.

Y el hecho conmueve por su cercanía, porque al menos una tarde en la vida vestimos de purísima y oro,  con un guion que recordamos a ráfagas, como todo lo importante, y hacemos o decimos aquello que sabemos que a alguien le hubiera gustado que hiciéramos o dijéramos. 

Es preciosa la historia aparte de la novela. Todos sus personajes trabajando para ello con compromiso, respeto, ternura…

…y el amor, que es siempre, es infinito y es eterno, aunque dure tan solo diez minutos.

Almudena, te has despedido a lo grande.

M.J. Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

La nunca ridícula muerte del Rey de Redonda.

Etiquetas

, , , , , , ,

Hay más razones para no escribir un texto sobre Javier Marías que para hacerlo. Entre ellas, el bochorno de admitir que por mucho que una se exprima la sesera para abordar la dificultad de contar, el resultado no dejará de ser un puñado de pretensiones que el homenajeado académico desterraría de inmediato para impedir que viera la luz, así como hizo con muchos de sus cuentos. O que el motivo que lleva a escribir no llega a ser siquiera pueril, tal cual se refirió a la labor de los novelistas, ni responde a exigencias puristas de pulsión creadora, necesidad o intensidad, que diría el Rey de Redonda, sino más bien atiende a motivos más prosaicos: un encargo, interés o simple vanidad.

Pero el Rey ha muerto y el único pudor que nos incomoda en estos momentos a los devotos marianos es otro muy distinto. Nos ha invadido un desasosiego y  temeridad respecto a su muerte que no nos atrevemos a decir en voz alta, aunque él sí lo haría, Victor Francés también lo hizo e incluso Tomas Nevinson se cuestionó la ética en las formas de ir a su busca… ¡Dios salve al rey y que por encima de todo haya impedido que haya tenido una muerte ridícula!

Lo de menos es el motivo ya que la muerte del ser querido en contadas ocasiones alcanza las expectativas del que ama, pero sí anhelamos que ese momento no haya albergado resquicio alguno suficiente para hacer similitudes de su muerte con las escenas de muertes grotescas que el escritor nos ha dejado narradas, porque morir estúpidamente, debe ser el último de los anhelos: “Una indigestión de marisco, un cigarrillo encendido al entrar en el sueño que prende las sábanas, o aún peor, la lana de una manta; un resbalón en la ducha —la nuca— y el pestillo echado del cuarto de baño, un rayo que parte un árbol en una gran avenida y ese árbol que al caer aplasta o siega la cabeza de un transeúnte, quizá un extranjero; morir en calcetines, o en la peluquería con un gran babero, en un prostíbulo o en el dentista (…).” “(…) morir a medio afeitar, con una mejilla llena de espuma y la barba ya desigual hasta el fin de los tiempos si nadie repara en ello y por piedad estética termina el trabajo;”

Por otra parte, para los que además de la mariana acogen fe alguna que anhele la resurrección, no les quepa duda que el honorado no volvería a este mundo después de muerto ni aunque pudiera, ya se encargó de quedar constancia de la calamidad que esto supondría para los que murieron y para los que les lloraron. Saber que de allá donde esté no tiene la menor intención de regresar es parte del consuelo y una vez más de la aceptación con la que el ser humano recibe lo que le sucede, y es que Marías, a pesar de dudar cada cosa que escribía, pocas cosas escribió de las que se pueda dudar.

La fortaleza del rey ha quedado patente en su vulnerabilidad. En cada homenaje expresaba la duda del merecimiento; afrontaba cada inicio de un libro con la misma inseguridad del primero; con cada presentación de obra, una incertidumbre abrumadora. Tal vez es por esto que el asombro y la curiosidad no le abandonaron. Más allá de la belleza de un texto, de su composición o de su intención, Javier Marías deja en su obra un hueco impenetrable e ignoto de nuestro propio conocimiento, que anhelamos que se nos revele cuando ya no tengamos intención de ser nada.

Nuestro imaginario está censado en Redonda, una isla antillana de poco más de 2 kilómetros cuadrados, un peñasco cuyo interés material se ciñe al guano de los alcatraces que la habitan junto a lagartos y ratas. Este paraíso literario de artistas e intelectuales, que no han pisado tierra redondiana alguna, este reino heredado por ironía y con títulos dispares de Duques, Condes o Comisario de Agitación y Propaganda, y que a cada nombramiento pare a un buen puñado de despechados, es la acumulación de todas las figuras retóricas posibles para pronunciar una despedida impecable en una nunca ridícula muerte. El resumen de una vida, que han sido muchas vidas, en tan sólo catorce palabras:

 “El Reino que es sólo aire y humo y polvo ha valido la pena.  Javier I”.

http://www.trinidadruiz.com

Casi invisibles, el poder de la vejez.

Etiquetas

, , , ,

Paul Newman (1925-2008)

Dos años después de un viernes 13 profético, inicio de una pandemia mundial, la sinrazón en forma de guerra, nos activa de nuevo mecanismos de defensa y protección, ahora más ávidos y rápidos: aprovisionamiento, recesión e incertidumbre. Asimismo, la tensión extrema también trae el aprendizaje, entre otros, sobre dónde poner el punto de mira cuando las cosas se ponen más intensas que un artículo de Pérez Reverte. Y cada uno tendrá su persona favorita.

Las mías juegan a la petanca aunque llueva fino sin esperar a que escampe, porque no son las rogativas largas para los tiempos breves. La templanza de la veteranía como consejera, desprovistos de cualquier impostura en las formas y aprovechando que ya no están subidas al escenario, para mirar la función con perspectiva.

Algunas resisten en la orchestra, interpretando variopintos personajes con guión improvisado para el que han tenido que estudiar toda una vida. Rafael “El Brujo” se devana los sesos reflexionando, Alonso de Santos, lo mismo espolea a los gobernantes que comparte lo más preciado, su tiempo, entre aquellos que se abren paso y Magüi Mira no cesa en su lucha, dándonos sitio a Las Amazonas.  De repente, José Sacristán dice la frase relevante de la obra: “A la vejez no tenerle miedo, estar vigilante”.

¿Vigilante? Que cunda el pánico. Tantas ganas de que no llegue, como de que podamos llegar, es lo que nos pasa con la vejez. Y la cantidad de miedo… pues depende de nuestras experiencias vitales con la senectud de personas cercanas.

Parece que la percepción de la ancianidad, ha evolucionado de gerontocracia, donde la sociedad veneraba a los ancianos por su sabiduría al extremo contrario, el edadismo, que la RAE rehúsa pero la OMS define como los estereotipos, prejuicios y discriminación contra las personas por su edad.

Sí, qué guapo es Paul Newman, y sin embargo cada día, lo cambiaríamos por cualquiera. Por cualquiera más joven. Los ancianos compran menos, beben menos, tapean menos, esto es,poca rentabilidad y nula productividad, en un mundo de tarados con prisa que mide la felicidad en likes y corazones llenos de color y vacíos de calor. La tecnología al alcance de… ¿todos? La campaña actual que nos recuerda que son mayores y no imbéciles tiene mucho que decir al respecto. El concepto de producción en cadena invadiendo al ser humano.

Como sábanas lavadas, que tanto desgaste las deja casi invisibles, finas, frágiles, con el peso de lo íntimo, las lágrimas, el sexo, la fiebre, los sueños, extrañar, amamantar. Casi invisibles.

Será por ello que no son blanco fácil para las balas y se asoman en los balcones de edificios de Kiev, ya agujereados. Maldita suerte no ser casi invisibles.

Las prisas y los cuidados de personas se empeñan en no empatizar. Para paliar el síndrome del conejo huidizo de Alicia, que siempre llega tarde sin saber bien dónde, Agassi acude a una iglesia a escuchar a un pastor que le inspira y le aleja de su infierno personal, como escribe en sus memorias el tenista. Fue un pastor quien me dijo: todos intentamos parecer buenos, o al menos no ser del todo malos. 

Mira que te aprecio, pero intentar parecer, solo lo haría un idiota en días de lluvia fina. Las mías aprovechan la invisibilidad para cavar tumbas profundas y enterrar el culto a la juventud. A modo faraónico la aprovisionan con reprobaciones varias y le rezan el padre nuestro chiquinino hurdano, que casi todo aleja, menos la sombra negra de palabras con ñ como patraña o Buñuel. Y de hurdanos también es la frase “eso es un viejo” para referirse a algo que tiene una veracidad contundente, con raigambre tradicional, de cuando era un honor ser un viejo.

Cada uno tiene la suya y yo observo a aquellas que hacen cosas con geito, que diría Luis Landero, aquellas que crean, cuidan, luchan y viven, sin que nadie mire, pague o crea.

Casi invisibles.

M.J. Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

¿Turista o viajero?

Etiquetas

, , , , , , , , , ,

Hace unos días ha fallecido uno de los viajeros que más célebres relatos nos ha dejado: Javier Reverte. Este escritor emprendía su periplo habiendo realizado un estudio de la geografía, de la literatura, de la música o de la historia de su destino. De la cultura en su sentido más amplio. Viajaba solo y se mezclaba con las gentes de una forma sencilla, curiosa, amable y con un verdadero interés por saber y conocer. Este hombre podríamos decir que fue un viajero, respetuoso con el destino, sin afán de modificarlo cuyo paso no invadía de forma agresiva o perpetua el lugar por donde pasaba.

El concepto de turista evoca, en ocasiones, una imagen bien distinta. La evolución del turismo desde un fenómeno del que solo disfrutaban las clases acomodadas hacia un turismo de masas ávidos de experiencias nuevas, motivados por el bajo coste de los desplazamientos y la sensación de pertenencia a un mundo global se produce en tan sólo unas décadas pero lo que los planes para un desarrollo sostenible y eficiente que protejan todos los elementos que intervienen en un desplazamiento o estancia han despegado más tarde y se van creando e implantando de forma constante.

Algunos autores rechazan el turismo de forma amplia por los efectos negativos que provoca en el medio ambiente o en las distintas culturas. Los medios de desplazamiento son contaminantes, siendo el avión el mayor de todos y la cultura del destino puede evolucionar hacia estereotipos en pro de satisfacer a los visitantes o producirse el fenómeno de aculturación, que deriva en una pérdida de identidad atraídos por la imagen de opulencia o progreso que proyectan los turistas.

Los modelos y maniobras perniciosas pueden servir para algo más constructivo que desprestigiar la industria del turismo: ser un vademécum de lo que no se debe hacer. Pues no es en el movimiento del turismo donde se encuentran los efectos nocivos y sus responsables, sino en las ambiciones desmedidas, la falta de sensibilización y conciencia o la ignorancia y el daño que hacen quienes no hacen nada.

Etimología turismo: latín «tornus», inglés y frances «tour». Significado, vuelta, giro o movimiento

Desde el punto de vista territorial, hay cuatro entornos o espacios de destino turístico: espacios litorales, rurales, de naturaleza y espacios urbanos.

El turismo rural supone un dinamizador económico y social, que impide en ocasiones el abandono de pequeñas poblaciones o genera vías socio-económicas que permiten la subsistencia de explotaciones agrarias. Los museos etnológicos han rescatado tradiciones ancestrales y suponen una herramienta de formación para la ciudadanía de forma sostenible.

El interés del turista por los entornos naturales, también los protege. Los bosques de niebla en México son un ejemplo de ello. Poseen un mágico paisaje y un incalculable valor natural, pero la extracción de recursos estaba dando paso a la deforestación del mismo. El interés de los turistas por su belleza y su biodiversidad ha contribuido a modelos de gestión turística y forestal para su protección y conservación integrando a su vez a comunidades locales. Otros entornos, como minas ya en desuso han sido recuperadas gracias al interés turístico, como las minas de La Jayona en Fuente del Arco (Badajoz), otorgando un valor histórico y patrimonial a la zona y generador de empleo.

Ejemplos situados geográficamente a miles de kilómetros y que revelan un efecto común de gran impacto positivo del turismo.

En cuanto a las ciudades y destinos de sol y playa, la integración de los turistas, pertenece ya a la idiosincrasia de los mismos. Para que el tándem pueda avanzar sin desfallecer, el engranaje de cualquier entorno y el turismo debe sostenerse sobre una planificación y gestión que vele por los intereses de la población oriunda, de sus visitantes y del destino de una forma amplia, sostenible y a largo plazo.

Este punto de inflexión tan agudo al que nos está llevando la COVID19, pudiera ser el punto de partida e impulso individual, social y normativo, para convertirnos en turistas o viajeros, respetuosos con el entorno y llenos de curiosidad por nuestro patrimonio cultural y natural. Que esa travesía se convierta en el modus vivendi de otros es productivo, necesario e interesante. Y que el buen hacer de tantos hosteleros, restauradores, comerciantes, guías turísticos y demás personas que viven de forma tan apasionada el fenómeno del turismo y que actualmente sobreviven en una balsa que parece hacer aguas por todas partes, tengan su recompensa económica y personal.

Somos Sostenibles Noviembre 2020

People. El sueño de Africa. Javier Reverte. El escritor y viajero vivió en Africa durante algún tiempo y quedó fascinado con el continente. Solo sobre este continente ha escrito siete libros, en los que ha plasmado sus experiencias, investigacines sobre personajes relevantes o ha novelado historias allí vividas.

Planet. La mina de la Jayona (Badajoz). Antigua mina de hierro cuya recuperación permite el disfrute de unas vistas impresionantes y la visita guiada es un recorrido por nuestra historia más reciente con orígenes romanos.

Fotografía: El Buen Avío. Trevejo.

Profit. Restaurante El buen avío de Trevejo. (Trevejo.Cáceres). El único restaurante-bar de este pueblo tan pequeño como encantador. En él se pueden degustar productos locales, vinos naturales, aceites ecológicos… Veinticuatro habitantes registran y así escribe el dueño del bar:Se pasa frío los días que no corre sangre por las calles (…) Ya me entienden, niños, deportistas o aficionados al vino”.

M.J.Trinidad Ruiz

Difuntos en Facebook.

Etiquetas

, , , , , ,

Dibujo: Paula de Miguel Poema: Magdalena S.Blesa

En ocasiones, el perfil de una persona ya fallecida, aparece activo en mi Facebook y no tan solo a horas intempestivas, sino a las más comunes como en la sobremesa de un sábado cualquiera. De hecho, mientras escribo este párrafo, me asomo a esa ventana que dicen abierta al mundo y ahí está. Al mundo y al más allá, será la ventana.

Grande-Marlaska me envió hace ya tres años un mail, pues una amiga suya, muy conocida, le hizo llegar un post que escribí sobre su libro Ni pena ni miedo. Para escribir este libro, me decía el autor, me he puesto frente al espejo con toda la sinceridad de la que podía hacerme cargo. Muchas veces he desmenuzado cada una de sus palabras, que me acompañan como los estribillos de su amigo Sabina, en ocasiones por lo que dicen, las que más por lo que me recuerdan. Nada fuera de contexto, y sin embargo, que contexto tan amplio.

En ese tiempo, el juez, gozaba de la admiración y respeto de gran parte de los españoles por la instrucción de causas sin conmiseración contra la banda terrorista ETA. Actualmente, con el velo de la política que empaña todo aquello que arropa, es más difícil verlo sin que los colores de las gafas posicionen la mirada. En el agradecimiento me encuentro cómoda, por lo que para mí es el escritor de un libro valiente, que me regaló un buen puñado de palabras, generosas y lúcidas, que atesoro con gran humildad.

Toda la sinceridad de la que podía hacerme cargo.  

Una cantidad bastante razonable, cuando has de recordar episodios de tu vida con personas que ya no están, excepto en Facebook.

Tanto me inquieta este hecho que lo he consultado con una licenciada en derecho versada en el tema. ¿Qué ocurre con nuestras cuentas en redes sociales si la muerte llega de forma inesperada? La cuestión se encuentra en un barbecho afanoso.

Cada red tiene sus propios criterios; Facebook ante el fallecimiento certificado de un usuario opta por convertir la cuenta en conmemorativa. Una lápida virtual, s. XXI, donde dejar tus mejores deseos y compartir imágenes, a no ser que un familiar o apoderado realice las acciones pertinentes para eliminarla o que el interesado hubiera dejado constancia de sus voluntades en cuanto a patrimonio digital. Tenemos derecho a la protección de la llamada personalidad pretérita, la Memoria Defuncti.

La herencia incluye todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona que no se extingan con su muerte. Si no nos manifestamos sobre nuestra voluntad acerca de nuestra huella digital, tanto empresas como los adjudicatarios de nuestros bienes pueden ahondar, velar o modificar aquello que en vida presumía ser una banal exposición mediática y post mortem pudiera ser el descubrimiento de un refugio de confesiones, implicación de terceras personas o el más íntimo diario de ansiedad y abismo a la locura.

Por lo que, de momento, la solución siempre ronda alrededor de memorias testamentarias formuladas en vida.

Para mi caso, serviría de consuelo constatar que esa cuenta está cerrada o inactiva, que solo aparece ante mí, no con forma borrosa en medio de la oscuridad, sino con una cara sonriente sobre un puntito verde que me dice, sigo aquí, mucha fuerza con todo, hasta donde nadan las ballenas.

La opción más funesta es que son aquellos que se hicieron cargo de sus más íntimas pertenencias, imposibilitados para cerrar las heridas, los que velan incrédulos su ausencia, releen sus ocurrencias, miran las fotografías y recuerdos que la viciada red devuelve, como si estuvieran abrazados a esa camisa blanca siempre impoluta que lleva su olor.

Al fin y al cabo, no hay nada más ilusorio que las redes sociales, reuniones de avatares hechos a medida para gustar o para polemizar, una valla publicitaria en Pandora, donde el producto somos nosotros mismos y el peligro no está en crear sino en creer toda esta quimera. Una vez que das tus datos, ya es tarde para ser un astronauta perfecto, que navegue sin dejar huella, que diría mi amigo Hilario. Tan solo queda el consuelo egoísta de saber que es asequible amar sin prejuicios al que ya no tiene vida.

Pero esto, pudieran ser suposiciones, pues está sujeto a la sinceridad de la que en este momento puedo hacerme cargo.

“Cuando llegue la primavera, si ya me he muerto, florecerán las flores de la misma manera y los árboles no serán menos verdes que la primavera pasada. La realidad no me necesita” F.Pessoa

M.J. Trinidad Ruiz

Cocina de aprovechamiento, la costumbre de ser sostenible.

Etiquetas

, , , , , , ,

La cocina de aprovechamiento o trash cooking es una acción sostenible a la vez que tradicional; es la cocina que se ha realizado en todos los hogares, desde los más humildes a los más acomodados. Se basa en utilizar la comida que ha sobrado del día anterior integrándola en un nuevo plato como producto principal o de acompañamiento. Platos deconstruidos para los amantes de la cocina más innovadora. También consiste en utilizar todas las partes del producto que contengan sabor o nutrientes. Así podemos ver, como el uso de la piel de las patatas en cocina, ha pasado de ser un producto que representaba la escasez o el hambre a estar presente hoy en día, por ejemplo, en forma de snack.

Esta cocina es también habitual en restaurantes de grandes cadenas hoteleras donde la sostenibilidad en cada uno de los procesos de restauración supone un gran impacto positivo para el medio ambiente y la calidad de vida de las personas. Las opciones de aprovechamiento varían dependiendo de que sean residuos aptos o no para consumo humano: excedentes para bancos de alimentos, compostaje, reciclaje en alimento animal… En otras ocasiones el despilfarro se produce al desechar alimentos naturales que no cumplen cánones estéticos, como la fruta y la verdura. El sector de alimentación y distribución, ha situado el desperdicio alimentario en un pilar estratégico de la Responsabilidad Social de las empresas. La fruta fea, también es fruta.

“La historia de la gastronomía es la historia del mundo entero” Carme Ruscalleda

La incorporación de la mujer al mercado hace evolucionar la tradicional cocina que tanto tiempo y dedicación necesita hacia un menú más rápido, menos elaborado, en ocasiones precocinado y casi siempre recalentado. Las mujeres han llevado la gestión de la cocina de forma histórica y amplia; hacer de comer es una extensión del cuidado de la familia, satisfacer las necesidades más básicas y la habilidad malabarista de licenciadas en economía casera para que no falten en la mesa la carne, el pescado o las verduras que necesitamos para tener una dieta equilibrada.

A partir de los años 80 la sociedad del bienestar nos hace creer que podemos tener todo y a cualquier hora. La estacionalidad de los alimentos se evapora, aunque esta huida lleva consigo el sabor, los componentes nutricionales e incluso el olor. Los melones que comemos en nochevieja no saben, ni por asomo, como los que hemos podido degustar este verano. Volver al origen y dar importancia a saber quién te hace el queso, quién recoge las verduras, quién tiene el poder sobre los alimentos que consumimos es una gran baza para una mayor consideración sobre el producto.

Confinamiento y buen hacer en la cocina

AECOC y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación han presentado las conclusiones del estudio El desperdicio alimentario en la industria y la gran distribución en España”, en el que se observa cómo las empresas tienen una mayor conciencia sobre la importancia de minimizar la basura orgánica generada y el reporte económico que ello conlleva. Así mismo, ofrece datos del confinamiento en el que tres de cada diez hogares no han tirado comida durante las 14 semanas que ha durado. Se ha dado prioridad a los productos de temporada y realizado una dedicación más cuidadosa en cuanto a la utilización de alimentos. La campaña para quedarse en casa e ir las menos veces posibles a la compra ha dado como resultado una cocina más responsable.

Mil y un platos

El producto estrella sin duda de la cocina de aprovechamiento son las croquetas, que tienen casi un valor sentimental, de añoranza y del que muchos restaurantes se hacen eco nombrándolas Croquetas de la abuela, con la calidad intrínseca que eso conlleva. Lasaña, empanadillas, quiches, conservas, pudin de pan duro, macarrones con salsas, helados o galletas con fruta madura… y así cientos de recetas que podemos encontrar en webs y también en libros especializados, pues la cocina de aprovechamiento es tendencia que anhela volver a ser costumbre.

Somos sostenibles Octubre 2020

PEOPLE. Encuentro AECOC contra el desperdicio alimentario. De forma anual se celebra en un congreso (29-30 Septiembre ha sido el octavo) en el que se analizan casos de éxito impulsados desde el sector primario, la industria y la distribución alimentaria, mostrando exponentes nacionales e internacionales.

PLANET. Granadilla (Cáceres) el encanto de un pueblo abandonado. Fundado en el S.IX, ha sido declarada conjunto Histórico Artístico (1980) y desalojada tras declararse inundable. Su enclave junto al embalse Gabriel y Galán le permite la observación de aves y una puesta de sol que justifica el gran interés que despierta.

PROFIT. Quesería Artesana Carrasco. Zorita (Cáceres). Elaboración artesanal de quesos, catas y visitas guiadas a través de las dehesas extremeñas. Tradición, cultura y gastronomía en una empresa que mantiene el horizonte de la sostenibilidad en cada uno de sus procesos: uso de energías renovables, huerta ecológica con nombre propio “Tapandula” y el tradicional pastoreo de sus cabras en el monte contribuyendo a la prevención de incendios y minimizando el consumo de insumos.

Si conoces una empresa, proyecto o persona que desarrolle acciones sostenibles, envíame su contacto. ¡Muchas gracias!

Imagen: www.freepik.es

Mulieres Aqvae

Etiquetas

, , , , ,

Exceptuando la niebla, parecía controlarlo todo. Y sin embargo estaba furioso. Así observa V.Woolf al que defiende con tanta vehemencia su discurso que deja entrever la fragilidad del mismo. El control imaginario que teníamos de nuestras vidas se diluyó un mes de Marzo y la furia de ese control embustero se convirtió en un miedo desgarrador, como el miedo de las mujeres de Dulce Chacón, que compartían la costumbre de hablar en voz baja; el de quien descubre de repente que estamos aquí de paso o el de quien sabe que no puede ir a casa de su familia ni siquiera en caso de enfermedad, precisamente ese sería el principal motivo para impedirlo.

Mujeres. Aquae eran designadas las estaciones termales en época romana.

La incertidumbre nos acompaña, como las manos de una madre, aunque no las veas. Mulieres.

Olvidadas, ilustres o desconocidas, quién mejor que nosotras para hablar de nosotras, que dijo C. Alborch. Contemporáneas que están en la brecha, actrices, empresarias, científicas, deportistas, profesoras, amas de casa, cuidadoras, enfermeras… que los logros sean grandes y la empatía plena, pues celebrar los logros de otra mujer es formar parte de ellos.

La mujer marca el camino desde época romana en Alange, ya que en sus aguas tiene curación Varinia Serena y el agradecimiento a la diosa Juno es un templo en forma de balneario. Veinte siglos después se homenajea el agua con otro monumento, una fuente, con dos mujeres de bronce con sendos cántaros. Mulieres en la historia.

Condesas de Campo Alange, como Agustina de la Torre (I condesa de Campo Alange, s.XVIII) o María Laffitte (nueve generaciones después), han dejado una amplia bibliografía bajo el título nobiliario condado de Campo de Alange. Amantes de la lectura, escritura y defensoras de la mujer. Mulieres y cultura.

En Alange (1933) se nombró la primera mujer alcaldesa de España, siendo ese el primer año en el que las mujeres ejercían su derecho al voto en el país. Julia Mayoral Márquez, pionera y maestra. Mulieres y política.

…que los logros sean grandes y la empatía plena, pues celebrar los logros de otra mujer es formar parte de ellos.

Diligente, la señora Juana, cuidaba la ermita de la patrona, la Virgen Milagrosa. Desde esa casita chica y encalada al pie del santuario, amable y disponible, velaba por las plantas, por el patio y por las gentes. Ese lugar sencillo lleno de historia, de rezos y de esperanza, que se encuentra al final de un callejón sin salida. Un símil de muchas vidas. Mulieres que cuidan.

Hay valientes que abren puertas para darnos paso a las demás y luego están las que tienen la osadía de arrancarlas. Esas hacen camino. Hace unos cien años, algunas mujeres, entre ellas Sinforosa Benítez, hicieron lo propio con las rejas que impedían el paso al lavadero, lugar de encuentro y necesario uso. Solo se pierden los derechos que se dan por perdidos. Mulieres valientes.

Hasta Víctor Hugo, desea que sus protagonistas nazcan en este pueblo “De doña Padilla de Flor, era de Alanje, donde se amontonan los cerros y matorrales” (La leyenda de la monja). Mulieres de leyendas.

La incertidumbre nos acompaña, como las manos que no dudaron en coser escudos para sus vecinos en ese mes de Marzo, en dar lo propio para el ajeno, en colaborar invisibles y remangarse con decisión, cuando el miedo se clavaba como alfileres en las gargantas. Madres, hijas, abuelas, hermanas, vecinas, amigas… Manos que cuidan, que luchan, que hacen política, transgresoras, tenaces, que tapan rotos insalvables y que no necesitan de ninguna literatura para tener un lugar de prestigio en nuestra memoria.

La memoria también es femenina, no puede ser débil. Mulieres.

M.J.Trinidad Ruiz

Soraya Arnelas. Artista.

Etiquetas

, , , , ,

Soraya Arnelas durante la grabación de «Yo brindo» en Valencia de Alcántara.

Debutó hace quince años en OT y mantiene su posición en el mundo de la música, con un sello identificable y propio.

Soraya Arnelas tiene un espíritu inquieto y emprendedor que le ha llevado a afrontar grandes retos como crear su propio sello discográfico, proyecto que canceló algún tiempo después, pero en el queda patente el ambicioso desempeño de esta artista extremeña.

Comparte con sus seguidores, a través de redes sociales, su faceta más personal, con su hija, su familia o en su hogar, así como reflexiones personales posicionándose con algunos de los temas sociales presentes.

En 2018 grabo en su pueblo natal, Valencia de Alcántara, su single “Yo Brindo”, un canto a la vida y a dar las gracias por lo que uno tiene. Y no solo es el título de una canción, sino que lo lleva a cabo en su generosidad y sencillez.

• Valencia de Alcántara, donde has crecido, es uno de los pueblos de la Raya de Extremadura, donde las costumbres y vivencias portuguesas están muy presentes. ¿Cómo te ha influido esa riqueza cultural?

Pues ¡absolutamente en todo! Vivir en la raya entre dos países o en la frontera es una maravilla. Existe una riqueza gastronómica cultural y social que es un privilegio para todos los que hemos nacido allí. Poder hablar dos idiomas o poder saborear dos culturas es muy enriquecedor.

Recuerdo estar estudiando en la buhardilla  de mi casa y poder escuchar las radios portuguesas donde llegaba antes la música que a las emisoras españolas y poder ver películas en versión original cuando en España aún a día de hoy las adaptamos al español. En Navidades por ejemplo la mitad de Nuestro menú es portugués y la otra mitad es español.

Yo he nacido en España justamente en Cáceres, pero sería muy injusto no subrayar las influencias portuguesas que hay en mi en mi día a día.

Vivir en la raya entre dos países es una maravilla. Existe una riqueza gastronómica y cultural que es un privilegio para todos los que hemos nacido allí.

• El amor que profesas a tu tierra es correspondido, pues eres embajadora en infinidad de eventos y entre los premios que te han otorgado está la Medalla de Extremadura. Eres profeta en tu tierra…

Bueno ,yo no sé si soy profeta o no ,aún me quedan muchas cosas que conseguir en mi tierra ,pero sí que es cierto que me siento muy querida por los extremeños, Y me tratan muy bien en mi tierra.

 • En tu último disco LUCES Y SOMBRAS, hay una canción junto a tu hija, Manuela de Gracia, con la que podemos verte disfrutar de su crianza. Así mismo, has comprobado todos los matices de la maternidad y que encierra una declaración tuya: “La maternidad está sobrevalorada”. ¿En qué ha repercutido la condición de madre en tu vida personal y profesional?

Ser madre es darle un giro de 180° a todo, Es como el agua, que se mete por todos lados aunque no quieras ,al final influye en todos los aspectos. En mi caso debo decir que me ha aportado muchas cosas, das un salto de madurez bastante considerable. Además, lo veo como un símbolo de gratitud hacia una pequeña persona que viene al mundo, dejas todo para poder dedicarte a ella.

Es cierto que la maternidad también te quita otras cosas … pero mirándolo con perspectiva creo que es parte de la elección de ser madre, cuando aceptas ser madre debe saber que es con todas las consecuencias y en todos los ámbitos. Para bien o para mal. ¡Yo no lo cambio !

La gente no es consciente de que los problemas mentales a veces son mucho peor que los problemas físicos.

• Tu postura frente al COVID19 es positiva y de coraje…

Es que creo que no hay más posturas de momento. Yo elijo vivir, con precaución, pero VIVIR. El mundo nunca se paró por nadie y no lo va a hacer tampoco por mí, así es que no me queda nada más que aceptar las consecuencias y buscar nuevas salidas gracias a la creatividad y por supuesto el apoyo de los míos.

Creo que la opción de quedarse en casa deprimido y enfadado no te lleva a nada más que problemas mentales, Que ahora no los vemos pero dentro de un tiempo van a ser la nueva enfermedad del siglo XXI. La gente no es consciente que los problemas mentales a veces son mucho peor que los físicos.

Soraya junto con su madre y su hija Manuela de Gracia.

 • Y para coraje ante esta pandemia, tu madre, auxiliar de clínica que trabaja en una residencia de ancianos.

Bueno mi madre es una más de esas personas que se están dejando la vida por nuestros mayores ,que son el colectivo más dañado en estos momentos. Ellos dicen que es su labor que es lo que tienen que hacer, a mi me siguen pareciendo héroes.

• Has viajado a otros países, con la ONG GLOBAL HUMANITARIA y colaboras en distintos proyectos solidarios. La cooperación, de forma general, fomenta la confianza, el conocimiento o el bienestar, pero… ¿Cómo fomentar la cooperación?

Yo creo que eso es un sentimiento que nace de uno mismo, No se puede obligar a nadie a ayudar. O lo sientes o no lo sientes, aunque suene fatal.

Recuerdo perfectamente cuando salí de la academia de operación triunfo hablé con el director y le dije “Usadme para lo que se necesite, me encantaría poder ayudar”.  Y a los meses conocí a Global Humanitaria y nos fuimos a Perú para ayudar al apadrinamiento de niños de las zonas más pobres . Es un viaje que cambió mi vida y la educación que yo daría algún día a mis hijos .

• La sostenibilidad ambiental y social está presente, poco a poco, en todos los ámbitos de nuestra vida. ¿Qué acciones consideras imprescindibles para que este desarrollo sostenible sea posible?

La gente de a pie podemos hacer pequeñas cosas que al final unidas crean grandes movimientos, pero quienes realmente tienen que hacer el movimiento son las grandes industrias que son los que generan mayor impacto al planeta.  Reciclar en nuestras casas está muy bien pero no es suficiente, necesitamos el apoyo de la industria, de las grandes factorías.

• Tus colaboraciones, entre muchas, han sido en programas de cocina, monólogos, realities, series de tv, cine o modelo para Victoria Secret e incluso portada de Interviú. ¿Hay alguna faceta que te gustaría explorar y aún no lo hayas hecho?

Pues no lo sé! Jajajaj … ¡Te lo diré en el momento que se me ocurra otra cosa que me apetezca hacer! Soy muy impulsiva y mi capacidad de curiosidad es infinita así es que no sabría decirte en este momento…  Ahora estamos dando vida a un proyecto familiar que tiene que ver con nuestra hija Manuela, ya veremos a ver cómo termina eso 😉

Jon Secada es un hombre tranquilo, un alma vieja. Un Maestro. Ha sido un placer aprender de él.

 • Seguro que escuchaste a Jon Secada durante tu adolescencia y juventud miles de veces… ¿Cómo ha sido trabajar con él?

¡ Jon Secada es un maestro! No hace falta que abra la boca para aprender de él, simplemente observándole como se mueve como respira o incluso como sonríe ya son ejemplos de aprendizaje. Ha sido un absoluto placer compartir con él nuestra canción y sobretodo aprender de él en las promociones que hemos podido compartir tanto en España como Latinoamérica. Es un hombre tranquilo es un alma vieja. Es un maestro.

Soraya Arnelas y Jon Secada (Sevilla)

• Por último, ¿con qué sueña Soraya Arnelas cuando no lo hace con la música?

Pues ahora mismo sueño con  vivir el día a día ,con esa casa tan bonita que nos espera el mes que viene cuando hagamos la mudanza, sueño con la educación de mi hija y que pueda volver al colegio cuanto antes ,sueño con poder pasar más tiempo con mis padres y viajar con ellos antes de que se hagan mayores, sueño con nuestro proyecto en familia que vea la luz y que guste, con la gira de invierno que podamos subirnos al escenario y reencontrarnos con nuestro público …

¡Tantas cosas! ¡No hay que dejar de soñar jamás!

Entrevista y redacción: María José Trinidad Ruiz

Moda sostenible, fast fashion & low cost.

Etiquetas

, , , , , , ,

La industria de la moda es un mundo apasionante con un significado más profundo de la banalidad a la que suele asociarse el culto a la imagen. La moda ha sido un reflejo en el tiempo, del sentir de cada época, de las carencias y los excesos, de las revoluciones, de la liberación de la mujer y una expresión de la cultura e idiosincrasia de los pueblos.

La moda tiene su propio nicho de mercado en el turismo, así ciudades como Milán, Madrid o Viena son el destino elegido por muchos visitantes con el objetivo principal de realizar compras; viajes de negocios, ferias o pasarelas como las internacionales de Nueva York o Londres o exposiciones y museos, como el Musée de la Mode Palais Galliera (París).  Y es que, en la moda, las principales capitales del mundo están presentes porque los distintos stakeholders que intervienen son globales, desde la transformación de materias naturales y artificiales, producción de tejidos, diseño, patronaje, confección o montaje y venta. (Esta globalidad habrá intervenido en la gran cantidad de anglicismos que hay en su literatura).

«La moda no solo existe en los vestidos (…), la moda tiene que ver con las ideas, con la forma en la que vivimos, con lo que está pasando » Gabrielle Chanel.

El sector manufacturero global (textil, confección, piel y calzado) tenía en 2017 alrededor de 300 millones de trabajadores (The Sustainable FAshion Blueprint 2018), facturando el textil más de 5800 millones de euros en el año 2019. En España, las empresas low cost se llevan la mayor parte de forma proporcional, el resto pertenece a pymes que apuestan por un modo de producción más sostenible.

En 1989 la diseñadora inglesa Katharine Hamnett, realizó sus primeras investigaciones para producir prendas más respetuosas con el medioambiente y una producción ética socialmente. En esta década surge el término Slow, aplicado a la comida (slow food), que define la calidad en productos y procesos y la necesidad de echar el freno a las prisas. El Slow Fashion, tiene como objetivo el consumo responsable y también cumple la labor de concienciar sobre el impacto que la industria textil tiene en el ecosistema, el agotamiento de recursos y la calidad de vida de las personas.

Producir a morir para consumir a morir

La industria textil es la segunda más contaminante después del petróleo y con una mano de obra deslocalizada que genera falta de empleo en los países consumidores y empleo precario en países como China, Bangladesh o India. El consumismo masivo de prendas a bajo precio es una forma de ocio que genera una falsa sensación de poder adquisitivo, ropa con una vida útil efímera y que deja de estar a la moda cada 15 días, que es el tiempo que tarda en llegar una nueva colección a la tienda. El público de masas tiene a su alcance prendas que imitan a las firmas de Alta Costura a precios asequibles, últimas tendencias de forma inmediata y a nivel mundial. Estas prisas no son baratas ni en términos ecológicos ni en términos sociales. Consumimos un 60% más de ropa que hace 15 años. Producir a morir para consumir a morir.

El vertiginoso ritmo del fast fashion está sustento de historias sórdidas.  En 2013 murieron más de 1100 personas en una fábrica en Bangladesh al derrumbarse un edificio en pésimo estado donde se confeccionaba de manera industrial. Una llamada de atención al mundo sobre la explotación del sector textil en los países más desfavorecidos y que desencadenó el Fashion Revolution.

El lavado a la piedra del tejido vaquero con chorro de arena provoca enfermedades respiratorias mortales, siendo un proceso que aún se lleva a cabo, aunque firmas muy conocidas se han ido desvinculando de esta práctica en la última década. Así como el tinte de tejidos, compuesto por productos químicos dañinos, que contaminan el agua en países sin ninguna legislación que los proteja y que van directos a nuestra piel, siendo el color negro, el más contaminante y el más reclamado por el público.    

Greenwashing (lavado verde)

El greenwashing o el paripé, para los que amamos nuestra lengua e intentamos sin éxito huir de anglicismos. Algunas marcas limpian su imagen o la potencian asociándola al respeto al medio ambiente, ecología y sostenibilidad. En algunos centros comerciales con miles de metros cuadrados les basta un corner de 15 metros cuadrados con prendas sostenibles para posicionarlas como punta de lanza en sus campañas publicitarias. Que el packaging sea de cartón reciclado, o la imagen fashionable del momento esté repleta de paisajes verdes no implica que la firma sea sostenible.

Un lavado de cara en el que se invierte un presupuesto nada desdeñable, atendiendo a la demanda o a exigencias legales. Así mismo repercute de forma negativa en empresas que sí están realizando grandes esfuerzos por llevar a cabo una moda sostenible, ya que ven como estos conceptos relacionados con su buen hacer y autenticidad pierden cierto valor o categoría en el imaginario colectivo del consumidor.

Algunas opciones sostenibles

  • Materiales biológicos, que contengan pigmentos naturales, tejidos procedentes del bambú o cáñamo que contienen agentes antibacterianos y frenan el derroche y contaminación de agua. ¡Para fabricar una camiseta se utilizan 7.000 litros de agua!
  • La economía circular que huye de la línea producir-consumir-destruir. Upciclyng, es un neologismo de los conceptos reciclar (recycling) y mejorar lo que ya tienes (up), customizar prendas ya usadas o nuevas pertenecientes a stock de almacenes.
  • Asociaciones como Better Factories Cambodia, compuesta por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de las Naciones Unidas y la Corporación Financiera Internacional (CFI) miembro del Grupo del Banco Mundial. Involucra a trabajadores, empleadores y gobiernos para mejorar las condiciones de trabajo y aumentar la competitividad de la industria de la confección. Auditan a las empresas que pertenecen a ella y otorgan un valor de transparencia en el proceso de producción.
  • La elección del consumidor. Probablemente el arma más poderosa. Poner en práctica nuestro pensamiento de consumir menos para consumir mejor. Invertir en prendas de larga duración y mayor calidad. Podemos mirar la etiqueta de la prenda que llevamos, ver dónde y cómo es fabricada, buscar algo de información en el móvil e incomodarnos, que es un gran paso.

Y es que es una salvajada llevar una camisa con cuello Mao, color arena, que nos da un aire hípster, intelectual y moderno, que nos hace atractivos e incluso comprometidos con el mundo y pensar aunque solo sea un segundo, que esa camisa puede haber sido cosida por unas manos demasiado pequeñas.

Somos Sostenibles Agosto 2020

People. Mercado de kilómetro 0 en Tablón de Anuncio. Servicio online que pone en contacto consumidores y productores para que puedan realizar la compra-venta de productos sin intermediarios. Puedes encontrar verduras, embutidos, carnes… la mayoría de producción ecológica.

Planet. Astroturismo en Extremadura. Monfragüe, Alqueva y Sierra Suroeste cuentan con el certificado de destino turístico Starlight. La baja contaminación lumínica junto con el buen clima, posicionan a esta región como un paraíso para la contemplación de las estrellas.

Profit. Lorena Panea. Firma de moda de mujer. Esta diseñadora extremeña lleva a cabo la sostenibilidad en el proceso productivo de su firma, realizando una producción local, artesana y bajo demanda, no generando así excesos de stock. Los tejidos utilizados también son de bajo impacto ambiental.

Si conoces una empresa, proyecto o persona que desarrolle acciones sostenibles, envíame su contacto a: mjtrinidadru@hotmail.com  ¡Muchas gracias!

El síndrome Bartleby de Pedro Almodóvar.

Etiquetas

, , , , , , , ,

Fotografía: José Trejo. Lago Baikal (Siberia Rusa).

Comparto con Pedro Almodóvar un amigo íntimo. Por abreviar, ni es en realidad mi amigo ni creo que Pedro sepa de su existencia. El hecho es que esta persona me desveló un relato acerca de un encuentro que tuvo con el director manchego en un pequeño pueblo del norte de Cáceres, en el que Pedro le ofreció un trabajo en Madrid pero que parecía esconder otras intenciones más carnales, intenciones por otra parte que la mujer del relator, entonces novia y presente en la conversación, no detectó por ningún lado. Esta resumida anécdota, que en su versión extensa es muy divertida, campechana e incluso tierna, es lo más cerca que he estado de una empatía personal hacia el oscarizado y reconocido artista, pues la imagen que proyecta no me parecía afín a mi persona, hasta que hace unos días leo un titular que me sitúa más cerca de Pedro Almodóvar de lo que nunca habría imaginado.

«Una de las cosas que he descubierto en este periodo es que yo ya estaba confinado, que yo ya estaba aislado, que no tenía vida social» (P.Almodóvar)

El confinamiento descubre el nombre a una situación voluntaria (paralela al confinamiento obligado), con una vida social apenas existente y un interés nulo por desarrollarla. La obligatoriedad del confinamiento durante la pandemia ha permitido vivir esta reclusión sin necesidad de justificarla. Ni introvertidos, ni solitarios, ni carentes de habilidades sociales, es más bien el resultado de experiencias.

Desconozco los motivos del director de cine, pero hay cuatro que soportan gran parte del peso, como si fueran cariátides, fuertes, deslenguadas, excepcionales y sobre todo auténticas, cual Chicas Almodóvar.

La primera cariátide es la muerte de seres queridos. La pérdida, el daño irreparable, el desconsuelo, los remordimientos, los fantasmas y la comprensión de nuestra incapacidad para obrar ante la limitación intrínseca a la naturaleza humana, algo tan natural como el fin de la vida. El adiós a seres que amamos es una llave hacia la melancolía, el primer adiós de un amigo abre la puerta para los demás adioses.

La segunda cariátide es la decepción, fruto malogrado de nuestras propias expectativas. La cosecha nefasta tras una siembra azarosa, abonada con mimo, gestada mirando en el mañana que nunca llega y que al término nos da como fruto un traidor aborto. La decepción nos aleja de quienes esperábamos todo, más de lo que ellos nunca ofrecieron, del Aleph que nosotros creamos sin tener siquiera su consentimiento. Y la más hiriente de todas, la decepción propia, el hilar los pensamientos, los hechos y las palabras procurando que no se deshilvane, al menos no tanto como para caer por el agujero.

La tercera cariátide pone trapos calientes que huelen a plancha de carbón sobre nuestra nuca, que nos concilia y desasosiega, porque es la experiencia. Es el barro seco de tus tobillos al atravesar barbechos, es la conciencia limpia que te aleja de la imagen y te acerca al fondo, es el desprendimiento de la costumbre social, de lo superfluo y burdo. Es dar la vuelta al mundo para descubrir que el mejor de los sitios es el punto de partida. El disfrute de la autenticidad y de la soledad.

“Salomón dijo: No hay nada nuevo sobre la tierra. Por eso es por lo que Platón tenía imaginación, todo el conocimiento no fue más que recuerdo; por eso Salomón dio aquella sentencia, toda novedad no es más que olvido” (Francis Bacon, Ensayos, LVIII)

Y la cuarta cariátide del frontal del templo de Erectión, es la negación del mundo, la huída a través del silencio. La palabra más importante del mundo según Javier Cercas: NO. El espíritu Bartleby que se mete en el tuétano.

La escritura, medio para expresarnos, en los rezos del Himalaya, en el desierto de Atacama, en las tumbas de faraones, tatuada en la piel, en la arena de la playa, en los recordatorios de funerales, en los libros de firmas… escribir para emocionar, para que algo en concreto no se olvide, o para Ser, y sin embargo a muchos escritores un día les llega el síndrome Bartleby, como el escribiente de Herman Melville, y se niegan a escribir. De hecho, puede que existan más motivos y más coherentes para no escribir que para hacerlo. El miedo a la exposición, el espanto de la fama que de tantos juicios depende según Séneca, el juicio extremo sobre uno mismo y pensar, porque cuanto más se piensa menos se escribe.

Llegar a la conclusión de que no aportarás nada nuevo ni a la escritura ni a la vida, es un buen motivo para sentarte en tu oficina, no hacer nada y negarte a salir de ella y que tengan que trasladar la empresa, y que te desahucien, y que te lleven a la cárcel, Sr. Bartleby.

En ocasiones encontramos en la oscuridad y en el olvido las grandes historias, el espacio donde desahogarnos y el consuelo de los que quisimos, pero no está demás tener la puerta entreabierta con el pie en la luz.

Puede ser, querido Pedro que confinado y aislado, pero no sólo, ya que al menos son cuatro cariátides esculpidas a base de cincel y años las que te soportan; y los que se fueron y los que están pero no ves; y lo que cuentas y sobre todo lo que no cuentas. Eso sí que te acompaña siempre.

«El final de la historia sólo es referible en metáforas, ya que pasa en el reino de los cielos, donde no hay tiempo. «J.L.Borges

María José Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

Comercio de proximidad y producción nacional, cimientos sostenibles.

Etiquetas

, , , , , ,

Comercio local o comercio de proximidad

Las ferias y mercados han sido y son eventos de un gran interés por ser una gran fuente de ingresos económicos permitiendo que los excedentes en artesanía tuvieran salida en los pueblos o países vecinos, siendo un ejemplo las zonas de la frontera hispano-portuguesa que ya tenían un comercio consolidado en la Edad Media. El comercio en general, ha contribuido al desarrollo de ciudades, vías de comunicación, tecnología e intercambio de culturas desde trueque hasta el e-commerce.

El valor de la diferencia

Las distancias que limitaban años atrás, parecen que han desaparecido con los avances tecnológicos, la comunicación y la exportación para el sector comercio. La globalización ha permitido el crecimiento de muchas empresas y también el consumo de productos estandarizados en todo el mundo, carentes de autenticidad o identificación. Este contexto global, que en gastronomía sería la “Macdonalización” (Moulin, 2000) ha revertido en los visitantes y en los propios ciudadanos un mayor interés por productos que sean artesanales, típicos o tradicionales. Esto hace que la diferencia la marque el producto local, arraigado de forma cultural y tradicional a una zona como seña de identificación, que posee un valor que puede diferenciar y posicionar un destino frente a otros.

Ventajas del comercio local

El desarrollo del comercio local ayuda a dinamizar la economía y bienestar social, la profesionalización de artesanos, empresarios o autónomos que invierten tiempo y dinero en ofrecer el mejor de los servicios y productos de forma personalizada y atendiendo a las características de cada región. A su vez, esta cohesión local pende de otro componente clave: la comunidad.

Los agentes involucrados para que el comercio local sea exitoso incluye a la organización en sí que promueve el producto, las personas residentes en ese lugar, la oferta complementaria y diversa de producto, los gestores y encargados de las infraestructuras públicas y por supuesto los clientes y usuarios del producto.

Contribuye, de forma paralela, a evitar la despoblación de las zonas rurales con todo lo que ello conlleva en la España vaciada, que algunos autores prefieren llamar la España abandonada. Mientras las distancias disminuyen las desigualdades aumentan y el crecimiento no se puede sostener en la desigualdad.

Realizar una audaz gestión de la innovación, por otra parte, desde los organismos públicos y empresas privadas, es un componente que mejora la satisfacción de los clientes, la imagen y puesta en escena, por lo tanto, la consecución de un futuro próspero en los negocios.

Productos kilómetro 0

Los productos de kilómetro 0 o productos de cercanía, es una tendencia gastronómica, social y ambiental, que fortalece la relación entre el sector primario y el consumidor, permitiendo unos márgenes económicos superiores para los agricultores, mayor calidad atendiendo a productos de temporada y a la agricultura tradicional de la zona. Tanto si la comercialización es directa entre productor-consumidor o es a través de un mercado local la huella ecológica disminuye gracias a la reducción del número de intermediarios, el transporte o el tiempo transcurrido entre recolecta y consumo, siendo beneficioso para todos.

Este tipo de consumo pretende promocionar los productos autóctonos que en ocasiones se importan de otros destinos a la vez que se exporta la producción propia. En el año 2019 España exportó 183.852 toneladas de ajos y a su vez importó más de 8 millones, datos que reflejan una capacidad de consumo muy superior a la producción, que debe emplear infraestructuras costosas y contaminantes para la exportación. (Datos FEPEX 2019)

Productos con corazón

Y por último y no menos importante la historia de cada comercio, de cada persona. El cariño y buen hacer de negocios familiares de varias generaciones, la ilusión de los nuevos emprendedores y el coraje de las muchas personas que han de reinventarse y desean hacerlo allí donde viven, sin que necesariamente sea su pueblo o ciudad, pero sí el lugar donde han decidido asentarse y que conocen como nadie la idiosincrasia de sus paisanos.

Las utopías tienen tendencia a hacerse realidad a partir de la paciencia y ambición colectiva.

Con las fronteras abiertas, la gigantesca industria china volverá a invadirnos, más no han sido ellos los que han estado a nuestro lado cuando parecía que el mundo se acababa. No hemos comido sus ajos ni sus espárragos, si no los ajos y espárragos de Extremadura, Andalucía o Castilla la Mancha; ni hemos visto sus mascarillas, pero sí las que han confeccionado algunas cooperativas que permanecían cerradas y así una gran lista de empresas productoras de distintos sectores que pierden su cuota de mercado por la imposibilidad de competir en precios. Y es que resulta que nuestros padres y abuelos lucharon por conseguir un sueldo mínimo, un máximo de horas de trabajo y unas condiciones laborales dignas y todo esto, también debe incluirse en los precios.

Somos Sostenibles Julio 2020

People. Documental “In the same boat”. Los avances tecnológicos podrán ser la clave para un mundo mejor, siempre que sepamos manejarlos. Zygmunt Bauman, Serge Latouche o Jose Mújica, entre otros, nos ofrecen sus testimonios, valorando avanzar de forma conjunta como único camino coherente hacia un futuro incierto.

Planet. Destino turístico: Playa de Orellana. Premio destino turístico sostenible de Extremadura en FITUR 2020. Primera playa de interior con Bandera Azul. El proyecto de turismo de Orellana la Vieja, se inició en la Expo 92 y promueven un turismo basado en innovaciones y respeto al medio ambiente con el lema “Orellana es vida, es deporte, es naturaleza”

Profit. Empresa ahorro energético: Eficae Soluciones. Premio Joven Empresario 2019. Oficina técnica de ingeniería especializada en proyectos de energías renovables y eficiencia energética. La innovación y el talento al servicio del ahorro energético que se traduce en un menor impacto ambiental y ahorro económico, tanto para uso doméstico como para grandes proyectos. 

Si conoces una empresa, proyecto o persona que desarrolle acciones sostenibles, envíame su contacto a : mjtrinidadru@hotmail.com  ¡Muchas gracias!

Podcast: Comercio local y producción nacional, cimientos sostenibles.

Jose Trejo. Aventurero.

Etiquetas

, , , , , , ,

carretera en el hielo

Carretera de hielo en Lago Baikal (Sur de Siberia. Rusia.)

Él es Jose Antonio Trejo Picado y su vida es una historia de constante superación.

Es un aventurero que ya ha conquistado territorios con temperaturas glaciales como Groenlandia y que encauza su vitalidad y tesón en un continuo entrenamiento y aprendizaje en pro de un gran sueño: poner la bandera de Extremadura en el Polo Norte.

Entre sus hazañas cuenta con cruzar el océano Atlántico en velero, realizar una ultramaratón en el Círculo Polar Ártico en invierno o atravesar en solitario el Lago Baikal.

La responsabilidad que le otorga su profesión de Inspector de calidad de motores de turbina de avión Northrop F5 la compagina con su pasión por las aventuras de riesgo y la divulgación de sus viajes con un compromiso de conservación del medioambiente.

Su capacidad de resiliencia y el equilibrio que lleva a cabo entre su experiencia y energía desbordante son las herramientas idóneas para este futuro que se presenta más incierto que nunca.

Si te hace feliz, adelante

Viajero y explorador obsesionado con destinos fríos y en plena naturaleza, alejados de grandes urbes. ¿Qué le atrae principalmente de estos viajes?

Jose Trejo: Quizás lo que más me atrae es la naturaleza “intacta” que es cada vez más escasa, la inmensidad y la soledad de esos mundos en los que aún pervive la pureza. He de reconocer que me atrae el frío al ser un mundo tan distinto al que estamos acostumbrados. Pero más que el frío en sí, es el hielo.

Tienes que ir aceptando el riesgo y creer en ti. Lo más importante es que lo que hagas lo hagas por esa necesidad que nace de tu interior

Sus expediciones cuentan con un peligro real por estar en sitios inhóspitos y también una gran soledad. ¿Cómo se prepara psicológicamente para afrontar estos retos?

J.T.: Para afrontar un viaje con cierta carga de incertidumbre hace falta estos ingredientes: curiosidad, actitud, perseverancia, todo aderezado con un poquito de locura.

En efecto, a veces a cada paso que das hay un peligro objetivo. La preparación psicológica, es el pilar principal. En mi opinión el 80% del todo. Esta preparación psicológica se va fraguando paso a paso, hay que ir venciendo nuestros límites ¡no de golpe! Tienes que ir aceptando el riesgo y creer en ti. Lo más importante es que lo que hagas lo hagas por esa necesidad que nace de tu interior.

Como escribió Nietzsche “La valía de un hombre se mide por la cuantía de soledad que aguanta”. En mi opinión esta afirmación es bastante acertada para la fortaleza mental a la hora de preparar un viaje así.

Y teniendo en cuenta que vive en Extremadura donde se superan los 40 grados y el Ártico llega a 30 grados bajo cero, el entrenamiento físico también debe ser particular…

J.T.: Si claro, lleva un proceso de adaptación a las condiciones gélidas. Conozco dos técnicas: la hormesis y el método Win Hof, las dos consistente en provocar estrés al organismo durante un periodo corto de tiempo, con este proceso vas adaptándote al frío. Creo que para escalar una montaña de 8000 metros, hay que ir tomando experiencia peldaño a peldaño, primero un dos mil, luego un tres mil e ir aprendiendo de cada nueva circunstancia cuerpo y mente hasta conseguir el objetivo.

En mi caso particular, mis inquietudes han hecho que el proceso se haya agilizado un poco.

He de reconocer que mis nueve años de bagaje en Ártico han ayudado. Allí he experimentado situaciones a veces muy frías -32ºC Finlandia. Incluso en verano en Groenlandia que la sensación térmica puede estar bajo cero, sobre todo cuando navegas largas horas en esas aguas heladas al anochecer y con niebla, húmedo y cansado.

En Extremadura es difícil tratar de adaptarse a esas temperaturas, pero no imposible, como dije antes, con empeño lo puedes lograr. Por ejemplo en la sierra de Gredos, baños en invierno en lagos helados (hormesis), o pedir permiso a alguien que tenga una cámara frigorífica como la panificadora el Nevero para probar equipo y ropa durante algunas horas a -18ºC… O correr en invierno cerca del rio Guadiana de noche a -2ºC y con la ropa justa.

Como una parte importante del entrenamiento, es conocer muy bien cómo te tienes que vestir y cómo proceder antes de que el frío te atenace.

lago Baikal en solitario 480 kilómetros

Expedición en solitario en Lago Baikal

Le hemos visto entablillarse el codo y seguir adelante; caerse repetidas veces mientras cruzaba un lago helado y repite que no tirará la toalla… ¿Ha habido algún imprevisto o suceso que le haya impedido terminar una aventura?

J.T.: Cuando te planteas un reto así, sabes que te tendrás que valer por ti mismo, la confianza adquirida es la que te da las herramientas para el siguiente proyecto que suele ser cada vez más complejillo… En estos viajes surgen imprevistos, ahí es donde nace la palabra aventura. En el viaje a Baikal hubo mucha incertidumbre, ya que buena parte de los 480 kilómetros, los hice patinando sobre hielo, y no sé patinar.

Me tuve que entablillar durante toda la expedición los dos codos con dos pedazos de esterillas por las fuertes caídas que tuve a lo largo de la travesía, ya que olvidé el equipo de protección en casa…jejeje.

A veces se pasa mal, y te surge siempre la misma pregunta ¿qué demonios hago aquí? Pero en poco se pasa y vuelves a la acción. Quizás sea eso lo que nos diferencie, no sé.

El cambio climático y calentamiento global nos muestra cada vez más alteraciones irreversibles en La Tierra. Seguro que habrá podido palpar estos efectos con sus propias valoraciones…

J.T.: Sí, lo he podido ver con mis propios ojos e incluso sentirlo de primera mano. Son muchos los ejemplos si estás sensibilizado con el medio natural. El nacimiento de mi blog Un Extremeño en el Ártico fue por esa inquietud, a modo de denuncia de lo que está ocurriendo en las zonas más sensibles del Planeta como son los glaciares. Desde que me ofrecieron la oportunidad de escribir mis experiencias en el Ártico, no he dejado de documentar año tras año lo que ocurre. Incluso en Siberia, en el lago Baikal, mi principal hándicap era llegar a tiempo a mi meta porque el deshielo se había adelantado y podía atraparme en medio del lago, quedándome sobre alguna isla de hielo sin poder acceder a tierra firme.

Es necesario que haya un compromiso por parte del turismo en general para fomentar un gran cambio de mentalidad en la gente acerca de la protección del medio ambiente

1652 metros, punto máximo de profundidad

1652 metros. Punto máximo de profundidad. Lago Baikal.

amanecer a -16ºC

Amanecer a 16º bajo cero.

Como guía turístico que ha sido, ¿Puede contribuir el Turismo Sostenible a la conservación e incluso mejora del medioambiente?

J.T.: Rotundamente sí. Es necesario que haya un compromiso por parte del turismo en general para fomentar un gran cambio de mentalidad en la gente acerca de la protección del medio ambiente. La palabra es reeducar, para conservar el legado natural. El turismo de masas es nocivo, los grandes resort y grandes cruceros me parecen un horror. Contaminan lugares donde ni siquiera existen la manera de tratar los residuos que generan. Yo apuesto por un volumen más reducido, un turismo más amable con gente comprometida que hable de tu a tu para que cale mejor el mensaje.

81536081_2667631246666138_99399398793936896_o

La Laguna Grande (Gredos)

¿Considera que esta pandemia, la COVID19, producirá cambios significativos en la forma que tenemos de relacionarnos con la naturaleza?

J.T.: Tristemente creo que no. Esta pandemia nos parecerá un mero constipado con lo que nos va a venir encima. La tierra nos avisó hace ya varias décadas, y lo que han hecho algunas naciones “desarrolladas” es ocultar esa información en su beneficio. Hay pruebas irrefutables de que estos meses de confinamiento, le hemos dado un respiro a la Tierra y claro está, a nosotros. ¡Pero ojo! La tierra no nos necesita, seguirá girando con y sin nosotros, ahora nos toca elegir. La pandemia ha sido capaz de poner de acuerdo a la inmensa mayoría de los países. Podemos utilizar esa experiencia.

“Busco retos para no ahogarme en lo cotidiano” J.Trejo. ¿Enumeraría algunos de los principales retos a los que nos tenemos que enfrentar para salvaguardar el planeta?

J.T.: El gran reto al que debemos apostar, es el de la movilidad sostenible, invertir en energías cada vez menos contaminantes. El cambio de paradigma que se ha suscitado con el confinamiento, ha demostrado que tenemos suficiente tecnología como para trabajar de forma telemática en muchos casos, y así se evitaría el transporte innecesario y la necesidad de crear nuevas infraestructuras. Otra puede ser, eliminar de una vez por toda la obsolescencia programada.

El documental sobre su experiencia en solitario cruzando el lago más profundo y antiguo del mundo, el Lago Baikal, así como el documental que narra su experiencia durante los últimos diez años, han tenido una gran acogida. ¿Qué sensación produce que su pasión despierte este gran interés y admiración?

J.T.: El primer sorprendido soy yo. Francamente no le doy mucha importancia a las aventuras que he hecho, llevo haciendo este tipo de cosas desde hace algunos años, pero he de reconocer que la apuesta del Baikal fue arriesgada. Me consta que no ha habido mucha gente en el mundo que se hayan atrevido a cruzar este lago en invierno y españoles apenas una decena.

Creo que mi historia ha llamado tanto la atención en nuestra región porque no tenemos muchas referencias de este tipo de aventuras, y tener una experiencia con frío extremo nos parezca algo extraordinario y más si lo hace alguien que viene de una zona calurosa como es la nuestra. También por el modo curioso de transportarme, patines de hielo y un trineo (pulka), nada habitual en Badajoz.

FOTOGRAFÍA

Badajoz. Entrenamiento a 31º.

El país de las sombras largas… Aunque esta definición de Groenlandia es por el efecto que el sol provoca en su geografía debido a su ubicación, no deja de añadirle un halo misterioso, que también posee su población, su cultura y su idioma. ¿Cuáles son las características que les define?

J.T.: La palabra “inuit” significa personas. La cultura inuit es conocida por su hospitalidad con los forasteros, son a la vez introvertidos. La personalidad y estilo de vida inuit está ligado a su idioma, en él podemos descubrir la adaptación a las duras condiciones de vida y la creencia en los dioses de la naturaleza. En su lengua no hay conjugación del futuro, porque para ellos el futuro es incierto, no existe. Si quieren referirse al futuro, utilizan la palabra immaqa significando: quizás, es posible, a lo mejor. Es un pueblo pacífico, en su diccionario no aparece la palabra guerra.

Eres seguidor de Rudyard Kipling y Rüdiger Nehberg, ambos han escrito libros de viajes y aventuras, también bloggero y un narrador nato. Tu libro nos lo estás ofreciendo por capítulos en cada aventura del blog “Un extremeño en el Ártico”. ¿El primer libro encuadernado será de aventuras y expediciones, historias de la comunidad inuit o de superación y actitud?

J.T.: En efecto, parece un libro en capítulos. Se podría decir que sí, aunque algunos de los post están descolocados en el tiempo, porque me gusta dejarme llevar por las emociones que me viene a la cabeza. Seguro que si al final se materializa en un libro, será de superación y actitud. En la región siempre he tenido muchas dificultades y pocas oportunidades para cumplir mis inquietudes, me ha llevado mucho tiempo y mucho esfuerzo hasta encontrar el camino para cumplir los sueños.

También tengo alguna experiencia en la navegación y como ya sabemos, el mar nos queda algo lejos.

Suelo escribir acerca de mis experiencias con mis amigos inuit, ya que en cierto modo, me han influido en la forma de percibir el mundo. La convivencia con otros pueblos me ha hecho ver las fronteras difuminadas o inexistentes.

Kultuk mi meta, monumento del lago

Kultuk. Suroeste Lago Baikal.

Sueño en seguir teniendo experiencias que saquen lo mejor de mí para hacer felices a los demás

La posibilidad de que en otoño vuelva un posible brote del renombrado virus no deja de barajarse… ¡Seguro que ya tiene preparada mochila y destino!

J.T.: Siempre estoy maquinando nuevas aventuras y mi cerebro es incansable. No podré viajar fuera seguramente, pero soy optimista, España es un país lleno de rincones por descubrir y explorar. Por ello, con bastante seguridad subiré a la cordillera Pirenaica, tenía en mente desde hace años intentar la travesía Transpirenaica o lo que es lo mismo, unir el mar Mediterráneo con el mar Cantábrico. Será unos 800 kilómetros en solitario y sin abastecerme en ningún sitio, ese será el reto-entrenamiento.

Por último, cuando Jose Trejo no está soñando con su objetivo, que es llegar al Polo Norte ¿Con qué sueña?

J.T.: Uff, el Polo Norte más bien me quita el sueño… Sueño en seguir teniendo experiencias que saquen lo mejor de mí para hacer felices a los demás. Creo que venimos a este mundo con un fin y me he dado cuenta de que me apasiona enseñar las cosas que he podido aprender.

Entrevista y redacción:
María José Trinidad Ruiz
http://www.trinidadruiz.com

SOSTENIBILIDAD. PPP and present.

Etiquetas

, , , ,

Captura

Abandero la propuesta de salvar la palabra Sostenibilidad ante el riesgo de caer en el saco de palabras amebas, politizadas o vacías de sentido que producen rechazo o peor aún, indiferencia. El marketing empresarial debe aprovechar el tintineo de moda pero más allá de cierto prestigio cultural, la sostenibilidad en nuestras acciones y empresas crea verdadera riqueza económica y bienestar físico y psicológico.

La COVID-19 y su consecuente crisis mundial nos ofrece un acelerador en este viraje hacia el paradigma sostenible y añado con carácter urgente una cuarta P: Present. El momento es AHORA.

Nos encontramos en el Antropoceno, la nueva era geológica caracterizada por la influencia predominante del ser humano sobre la tierra y es este ser, inteligente y con capacidad de adaptación el que ha de ponerse una vez más gafas nuevas para mirar el mundo, ha de posicionarse en una nueva perspectiva atendiendo a las necesidades propias y de aquellos que nos rodea. Este nuevo camino ha de estar marcado por una actitud comprometida y consciente.

¿Qué es la sostenibilidad?

Es el equilibrio necesario en el que tenemos que desarrollarnos para que  medioambiente, personas y economía se beneficien.  Es proyectar nuestros objetivos con la satisfacción de atender nuestras necesidades respetando a las generaciones futuras para que puedan satisfacer las suyas.

Un auténtico compromiso y cambio profundo en nuestros valores.

Este concepto que en primer momento era de uso científico en el ámbito de ecologistas y ambientalistas evolucionó para convertirse en un movimiento sociopolítico que promueve una conciencia comprometida con una visión holística en cuanto a la ecología, la responsabilidad social y la economía.

Acciones sostenibles.

Los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) establecidos por la Naciones Unidas están sufriendo el impacto de la pandemia de forma significativa y en todas direcciones. En sentido positivo, el cambio climático y el medioambiente, nos ha mostrado una mejora en un tiempo récord. En grandes urbes como Madrid o Barcelona, hemos podido ver la reducción de contaminación en el cielo, hecho que no ocurría hace muchos años.

En la parte negativa podemos encontrar entre otros, el detrimento de la salud comunitaria o las consecuencias de una desaceleración económica global como son el aumento de desigualdades y oportunidades.

Precisamente en estos ODS y la consecución de cada una de las metas que engloban están las herramientas para que cada uno de forma individual, familiar, en comunidad, como empresa, como organismo público o privado, con perspectiva científica y académica o cualquier otra forma de agrupación o representación, podamos ponerlas en prácticas y afrontar el reto de reconstruir y reconstruirnos desde una perspectiva nueva.

Desde el ahorro energético en el hogar, reducción de consumo de agua, producción de mínimos desechos, consumo de productos de cercanía, apoyo a empresas con acciones sociales,… hasta un desarrollo de economía circular, el uso de la tecnología a disposición de ciudades más eficientes (Smart city), inversión en educación e I+D+i,…

En las dos últimas décadas ha desaparecido gran parte del tejido empresarial existente en nuestro país en favor de otros con mano de obra más barata, como el sector textil, en el que algunas fábricas han vuelto a enchufar sus máquinas para realizar batas y mascarillas; el impulso y respaldo de empresas que generen empleo de calidad y concurran en un crecimiento sólido y beneficioso en término económico, también es parte del desarrollo sostenible.

hombre-tocando-sosteniendo-mano-juntos-concepto-trabajo-compromiso-exito_1150-9034

Esta somera introducción sobre la sostenibilidad pretende abrir una ventana que  permita ver las opciones y posibilidades de servicio en el turismo, gastronomía, industria o entorno social entre otros. Temas tan apasionantes como la vida zero waste, destinos turísticos, moda sostenible o ecológica, productos de kilómetro 0, huella ecológica, innovaciones tecnológicas o cohesión social entre otros, son el objetivo de este blog y para ello el aprendizaje deberá ser continuo, espero que imparable, pero sobre todo sostenible.

Somos Sostenibles Junio 2020:

People. Proyecto Solidario (Mérida) Inesperada Cerámica ∞ La ceramista Inés Fernández, desarrolla un proyecto para dar las gracias a todas las personas que han estado en primera línea en esta batalla contra la COVID-19, regalándoles un corazón de cerámica, un símbolo que es ya un emblema de su firma.

Planet. Destino turístico (Navaconcejo. Cáceres). Ruta Las Nogaledas ∞ También conocida como ruta de las cascadas en el Valle del Jerte. Ruta senderista de unos 5 km considerada como una de las joyas naturales más bonitas del Valle.

Profit. Empresa socialmente responsable (Cáceres). Grupo Poblador ∞ Primera empresa de construcción y proyectos de edificación, obra civil e ingeniería que tiene el Certificado de Empresa Socialmente Responsable EXT/ESR-008. Comprometida entre otros objetivos con reducir los impactos medioambientales que su propia actividad genera fortaleciendo con ello su competitividad y liderazgo.

Si conoces una empresa, proyecto o persona que desarrolle acciones sostenibles, envíame su contacto a : mjtrinidadru@hotmail.com  ¡Muchas gracias!

Sostenibilidad. People, planet, profit… and present.

Bushido. Valores de guerreros para tiempos de guerra.

Etiquetas

, , , ,

«Bailarinas» Paula de Miguel

El Bushido es un conjunto de valores y principios morales transmitidos a los caballeros, los samurais, que fueron guerreros del antiguo Japón (s.XII – s.XIX).

Hoy en día, sus principios inspiran a la élite financiera y comercial del país del sol naciente y a gran parte de su población en su vida diaria. Sus valores y cultura permanecen a través de leyendas e historias, en el alma de quien las cuenta y en el corazón de quien las lee.

Sus virtudes son el honor, la lealtad, el respeto, la rectitud, la honestidad, la benevolencia y el coraje.

Dirigen sus plegarias a un espejo que les devuelve su propia imagen a modo de penitencia: conócete a ti mismo. Cruel brevaje para quien anhela consuelo inmediato. El Bushido, centra en el interior de las personas y en su carácter, su más alto grado de valor.

El orgullo de representar una profesión era en sí una recompensa, realizar el desempeño con dignidad, servir de faro y establecer un código moral que constituya las entrañas del proyecto. El representante de cualquier gremio que merezca, debe ser el más instruido de todos, el más entregado, que anteponga las prioridades de su profesión con rectitud y justicia a las suyas propias, siendo repugnantes los tratos bajo cuerda y los negocios deshonestos. No puede representar a sabios aquel que solo estudia analectas (extractos de escritos de filósofos).

La caballería era antieconómica, con ideas cervantinas que al igual que Don Quijote, cifraban su orgullo en una rústica lanza y un caballo leal antes que en el oro y el poder, desdeñando el dinero, el arte de obtenerlo y acumularlo. La honradez estaba ligada a la cultura samurai tanto como su espada. Comerciantes anglosajones, pícaros en esencia, aseguraban que la honradez es el precio que se paga por ser honrado.

Y no solo en la batalla reconocían el coraje, asomáronse a la compostura de quien daba tranquilidad y reposo, de quien creaba belleza en medio de adversidades, del que componía versos e incluso una buena sopa de miso. Coraje es acariciar con la mano que no te sangra.

No pretendían los samurais la deshonra de sus oponentes pues un contrincante valeroso confería grandeza y prestigio a la contienda, siendo así la benevolencia en el triunfo un gesto de prestigio. Nietzsche lo menciona «Debéis estar orgullosos de vuestro enemigo porque entonces su triunfo será también el vuestro».

A los niños se les enfrentaba desde su infancia al miedo, así como las enseñanzas que la vergüenza podía ofrecer. De hecho, observa Inazo Nitobe, el primer castigo que padeció la humanidad por saborear el fruto prohibido no fue el dolor del parto, ni las espinas y cardos, sino el despertar del sentimiento de la vergüenza.

Recuerda a los samurais cuando maldigas: Mucho miedo y poca vergüenza.

20200416_182114

«Japón» Paula de Miguel

Respecto a la cortesía no hay definición que pueda superar a la de Nitobe «La cortesía es una pobre virtud cuando solo está motivada por el miedo de ofender el buen gusto, ya que debe ser la manifestación externa de una consideración empática hacia los sentimientos de los demás y debe contener verdad, pues si no es una farsa, un simple espectáculo».

Una nueva sociedad en la que los actos heróicos no tenían cabida, menos dispuesta a un férreo sentido moral y más democrática, acabaron con siete siglos de historia samurai.

Para amar a estos hombres menudos hay que adentrarse sin rechazo en su adiestramiento, abstenerse de juicios y situarse en ese punto de la historia, en ese lugar de Japón donde la vida propia o ajena se sacrificaba por honor o deshonor, con la ambigüedad que se recoge en estos términos, valorar que asumían la lealtad por encima de la responsabilidad ante sus hijos o que respetaban a las mujeres hasta el límite donde era permitido hacerlo.

Si hay remedio, se solucionará; si no lo hay, se curará con el tiempo. Todo cicatriza, no perdáis la calma ni el valor de manteneros siempre erguidos, habrá alguien más débil que vosotros y debéis sostenerlo. Si enfermáis, queridos hijos, que no sea del alma”… «Instrucciones a mis hijos» Magdalena S.Blesa

María José Trinidad Ruiz
http://www.trinidadruiz.com

Antonio Granero. Cocinero.

Etiquetas

, , , , , ,

GRANERO

Cocinero, locutor de radio, comunicador en televisión, empresario y emprendedor que desarrolla una habilidad de forma común en todos esos campos y es ser embajador de los productos y la cultura gastronómica extremeña.

Ha desarrollado su trabajo en puestos relevantes de las cocinas de varios restaurantes con Estrellas MICHELIN en España y el extranjero; ha trabajado con Jose Mari Arzak y Ferran Adrià; campeón y finalista en casi una decena de certámenes gastronómicos nacionales y regionales, como, por ejemplo, el Campeonato de Extremadura de cocina “Bocouse de Or”; Recórd Guinnes de la mayor caldereta de cordero o representante extremeño en la Expo Universal de Shanghái 2010.

Este versátil cocinero, padre de tres hijos, relata con la misma pasión las destrezas desarrolladas en el emblemático Hotel Savoy de Londres que el recuerdo que tiene de su niñez, mucho más ligera de normas y menos encorsetada que la que hoy se presenta a nuestros hijos.

Tal vez, es en esa sencillez donde se germinan propósitos trascendentes: anhelar lo que hacemos en servicio de algo más grande que nosotros mismos, el futuro y bienestar de las generaciones venideras.

Has trabajado con cocina molecular, pero afirmas que el futuro está en la naturalidad y salud en el entorno de la cocina, la cocina de producto y de temporada. ¿Estamos cometiendo muchos errores a la hora de cocinar y elegir alimentos en las cocinas de nuestro hogar?

Tuve la suerte de trabajar con Adriá en su mejores años, donde su cocina era innovadora, pero no había un exceso de química artificial… Con posterioridad esto cambió a una cocina denominada MOLECULAR, donde muchas de las técnicas estaban importadas del sector industrial y requerían químicos y maquinaria específica que se desarrolló y comercializó para este fin. Se extendió la tendencia de sorprender al comensal con texturas y sabores inusuales. Esta cocina que ha sido reproducida continuamente y que ha influido a nivel mundial, es muy costosa y requiere de muchos medios y conocimiento. Realmente  ejecutarla bien está a la altura de pocos.

En mi caso hoy día y debido a mi trabajo práctico, de cara a la audiencia, me inclino por una cocina más real y asequible que parte de producto siempre fresco y tenga la imperiosa premisa del aprovechamiento. En estos tiempos de sensibilización medioambiental es importante la cocina de recorrido, dar uso a todo, de manera correcta y desperdiciando lo mínimo.

La despensa extremeña es amplia y reconocida a partir, entre otros factores, de las D.O.P. e I.G.P. ¿Cuáles son las fortalezas que poseen frente a otros productos a la hora de competir en el mercado extranjero?

Vivimos en tiempos cambiantes, mentalidades diferentes que en muchos casos mejoran y en otros empeoran la realidad. En este sentido destaco nuevamente el cuidado al medio ambiente y la sostenibilidad ecológica de las producciones agrícolas y ganaderas de nuestra región. A mi entender la baza más importante y potencialmente más interesante para los productos extremeños es la certificación ecológica y el manejo extensivo de sus carnes.

Los mercados de alto nivel adquisitivo buscan productos de calidad extraordinaria y de gran valor nutricional, gastronómico y ahora también sostenible y concienciados con el cuidado al medio ambiente. No podemos negar el abuso que se hace de pesticidas, herbicidas y químicos, que garantizan las cosechas. Estos también tienen otros efectos muy negativos. Producimos mucho pero con poco valor. La diferencia está en la calidad. Un sello ecológico es calidad. Que Extremadura sea reconocida mundialmente por sus productos ecológicos y poner en valor los mismos, puede ayudar a mejorar el sector agroganadero.

Tenemos por suerte mucha agua, sol y tierra. Tres factores fundamentales para conseguirlo. ¡Extremadura debe intentar adelantarse a otros y posicionarse como despensa ecológica de España y Europa! Tiene los mimbres y las condiciones. Falta como siempre el dinero.

Hay un movimiento mundial en torno al maltrato animal que está ya condicionando las ventas. La carne cada vez se consume menos y esta es una de las causas. Por ello creo importante poner en valor las características especiales que Extremadura tiene a la hora de manejar ganado. La cría en extensivo, dando calidad de vida a las reses y viviendo en semilibertad. Un entorno de dehesa ejemplo de sostenibilidad y de cuidado del medio ambiente que debe darnos ventajas a la hora de competir. Hemos visto  como el mundo está haciendo un veto al foie francés por los métodos de cría y engorde de patos y ocas, y como una pequeña patería extremeña destaca en el mundo por su buen hacer, pero sobre todo por la cría en extensivo de sus aves . Esto tiene ya un gran valor y ese valor irá a más. Quizás el gobierno extremeño podría, a mi entender, intentar impulsar una certificación de carnes por su manejo (extensivo o intensivo), los clientes con esta información en cualquier formato de venta pueden elegir y seguro que empezarán a elegir teniendo muy presente si estos animales han vivido en semilibertad o estabulados, con una vida francamente penosa. Creo que a los animales hay que cuidarlos y darles la mejor vida posible y desde luego sacrificarlos sin sufrimiento.

Estoy segura de que la echaste de menos en tu temporada en Londres…

Sin duda. Solo tiene uno que estar fuera unos años para saber y valorar lo que aquí dejas. Te daré un detalle. Gran parte de los seguidores de Canal Extremadura son emigrantes. En ella y a través de internet siguen apegaos a su tierra, sus orígenes, su niñez, el recuerdo de otra vida y un futuro por volver.

Por suerte he tenido la posibilidad de viajar y trabajar en el extranjero y en otras regiones españolas y todo ello es lo que me ha hecho cocinero. La visión que esto te da del mundo es más amplia . Te hace valorarlo todo con una perspectiva más global. Infinidad de culturas en una misma cocina, gastronomía del mundo con mentalidades y religiones tan diversas dentro de una misma cocina, como por ejemplo, el  Savoy Londres con sus 100 cocineros o el Gran Meliá Shangháy con brigadas similares, donde se elabora desde el pan a grandes buffet internacionales.

Mallorca, Canarias, San Sebastian, Ibiza, Madrid, Sevilla, Londres, York, Bruselas, Osaka, Shanghái. De todos ellos tengo bueno y malo y siempre me quedo con lo bueno, que es lo que me interesa.

Y si hablamos de productos extremeños reconocidos con un gran aficionado a la pesca como eres tú, tenemos que hablar de la Tenca, que posee hasta su propia Fiesta de Interés Turístico Gastronómico, pero en cambio, no es un producto habitual en la carta de los restaurantes de la región.IMG-20200301-WA0012

Productos de alimentación reconocidos en Extremadura hay muchos y muy buenos aunque no destacan entre ellos precisamente el pescado.

La tenca es un pez delicado y fino, fácil de filetear y pulir para sacarle todo el partido posible. Su tratamiento es semejante al de cualquier otro pescado y sus posibilidades astronómicas miles. Piensa en cualquier elaboración clásica de pescado y la tenca tendrá cabida en ella, incluso el pil-pil… Quizás nuestro problema no es el de no tener, más bien el de no creer. ¿Por qué digo esto? Quizás porque como tú detallas no hacemos una apuesta decidida por promocionar lo nuestro. La Fiesta de la tenca es un ejemplo de cómo un pueblo pone en valor este recurso y lo convierte en reclamo turístico y al igual que la tenca:  la patatera, las coles con buche, la matanza, las migas, el gurumelo, la picota, la Feria del Ovino, la chanfaina, la Feria del queso de Trujillo o Acehuche, El tomate en Miajadas o Santa Amalia, la castaña en Cabeza la Vaca o incluso la cerveza artesana en Cabeza del Buey… Todas son ferias gastronómicas que a través de los productos promocionan su localidad. Quizás hay un eslabón perdido en todo ello y es el papel de los restaurantes y chef extremeños. Evidentemente no se puede generalizar pero debería haber una puesta en valor más decidida y ambiciosa por parte de nosotros, los cocineros, a la hora de poner en valor nuestros productos y nuestra gastronomía. Se trabaja bastante con el producto pero se pierde la esencia de nuestra cocina. En la mayoría de ocasiones recurrimos a platos de gran aceptación generalizada donde introducimos nuestros productos sin profundizar en la recuperación y adaptación a nuestros tiempos de los recetarios extremeños . Platos como las sopas de antruejo, el cojondongo, el almorraque, zorongollos o ensaladas Hurdanas, los repápalos, el frite o caldereta, los mojes, la chanfaina o pruebas de matanza, la morcilla de Guadalupe, el paticallo, nuestros potajes de cuaresma o la perdiz al modo de Alcántara… Platos que requieren una nueva visión más actual, más adaptada a la demanda presente y a la tendencia mundial (la visión saludable de la cocina). Este trabajo es responsabilidad de chefs, asociaciones gastronómicas, escuelas de cocina y de todos los que llevan a extremadura por bandera en el mundo de la gastronomía.

La Cofradía Extremeña, La Academia de gastronomía, La Asociación de cocineros y reposteros de Extremadura, al igual que las escuelas regladas de FP, tal vez, podrían reforzar y mejorar en este sentido. Cuando mandamos a alguien a representarnos, es importante que ponga en valor el producto, pero también la cultura de nuestra tierra, mejorando estos platos ancestrales y reformulándolos sin perder su esencia de sabor. Tenemos chefs de gran capacidad creativa en Extremadura: Alberto Montes, Juanma Salgado, Javier Martín, Raul Olmedo, Benjamín Caballero, Celia Lucas… así como restaurantes vanguardistas que apuestan por el mundo rural como Versátil, La taberna de Noa… Es importante remar juntos pero hay que saber hacia dónde. Antes hablaba del gran potencial de nuestra tierra en relación a los productos ECO y al manejo de reses en Extensivo, aquí debemos unir el producto, la cultura y la innovación de estos grandes chefs para dimensionar nuestra gastronomía y darle  una identidad bien definida.

Antonio, el 70% de los restaurantes cierra entre los 3 y 5 años desde su apertura. ¿Cuáles consideras que son las principales razones para ello?

Es sencillo. Hay muchos y un restaurante es un lujo y los lujos están donde sobra dinero y aquí sobra más bien poco.

Pero ahondando en el tema y desde mi perspectiva, te daré mi opinión. El mundo de la hostelería está al alcance de todos y no es excesivamente caro a la hora de plantearse montar un pequeño negocio. Si el negocio se basa en los productos frescos y perecederos, necesitamos una regularidad de clientes para poder mantenerlos. Por lo general, casi todos queremos productos de primera en nuestras cocinas pero en muchos casos esto va cambiando para que el negocio pueda mantenerse. Finalmente los restaurantes son el reflejo de sus clientes, sus gustos, sus conocimientos y por supuesto también su cartera.

El pequeño hostelero sobrevive en gran medida gracias a el gran número de horas de trabajo y a una dedicación prácticamente en exclusiva hacia su negocio. Son muchas cosas que atender y también mucha burocracia y requerimientos de todo tipo a nivel administración. Después de varios años y de ir tirando, como se suele decir, la percepción por no decir la realidad , es  ganar un sueldo para vivir entregando prácticamente todo tu tiempo. Con esta realidad la decisión está clara. Trabajar por un salario dentro o fuera de tu tierra pero que te permita tener un poco de tiempo para tu familia y  vivir. Esta no es la única realidad, hay otra que es muy preocupante como es el abandono profesional por más de la mitad de las personas que se dedican o han dedicado a la actividad de la restauración.  Pongamos un ejemplo: camarero o cocinero que entra a las 10.30 sale a las 16:30 y vuelve a las 19:30 para terminar sobre las 11:00h en horario de invierno… Esto se repite de martes a domingo durante años.. ¿qué vida puede tener esta persona?, ¿cómo va a socializar con su familia con estos horarios?, ¿cuál será su final, aparte de la ruptura familiar? Blanco y en botella. Con estas condiciones laborales la hostelería nunca será un proyecto de vida y por ello será abandonada por no poder ser compatible con la conciliación familiar. Cuando eres joven las horas te pesan poco y el aliento de tus jefes te hace tener determinación y poderío en el trabajo. Con el paso de los años ya no crees en cantos de sirenas y valoras el día a día porque sabes que el tiempo es lo único que no puedes recuperar. Esto te vuelve menos ambicioso y más persona.

No hace mucho propuse en una reunión con compañeros de profesión, lanzar una iniciativa en este aspecto. Intentar con apoyo institucional dotar de un sello de calidad a los establecimientos de hostelería, que apuestan solo y exclusivamente por jornada seguida. Precisamente para no estar cambiando de personal todos los meses y evitar la fuga de profesionales (Mallorca, Canarias…) Los profesionales se queman con estas jornadas partidas a horas tan dispares y hacen imposible una vida medianamente normal.

Un poco de mejora en la vida de los profesionales del sector que más aporta a las arcas públicas durante décadas. Es de justicia y es lo único que puede hacer que esta profesión sea un proyecto de futuro para muchos. También hay que ponerse en el pellejo del hostelero y la viabilidad económica de estos cambios. Quizás se podría llegar a un acuerdo de bonificaciones en los seguros sociales que hiciesen atractiva esta decisión de cambio y compensar con mayor contratación para cubrir los servicios.

Según una encuesta realizada a restaurantes extremeños que tienen mención MICHELIN, tan solo un 13 % de ellos realizan cocina de aprovechamiento  de forma habitual en sus cocinas. ¿Es díficil implantar esta práctica en restaurantes con una carta muy personalizada?berasategui y ganadores-2 (Small)

Sí. El cliente gourmet busca el producto gourmet y las mermas y costes son muy considerables. Esto finalmente se refleja en otros aspectos del negocio. Sin ir más lejos el  trabajo en régimen de Stage en restaurantes con 2 y 3 estrellas MICHELIN.  En un  3* MICHELIN es normal que 40 chefs trabajen prácticamente gratis anualmente y las posibilidades que esto da al negocio son enormes. En la mayoría de los casos, estos restaurantes son las rampas de lanzamiento de otros negocios. Mediante ellos se tiene relevancia pública y reconocimiento, lo que te abre las puestas de medios de comunicación, negocios de catering, asesoramiento de cadenas hosteleras o colaboraciones con revistas especializadas o dominicales, prescriptores de productos o material de cocina, aunque es innegable también la puesta en valor de la gastronomía de la zona, sus productos y el atractivo turístico que su presencia supone donde quiera que se encuentre. Estos restaurantes son la vanguardia de la restauración y marcan tendencias de la misma manera que ponen en valor muchos productos locales.

El aprovechamiento ha llegado para quedarse y la sostenibilidad también. Estos conceptos son pilares nuevos para la creación de proyectos de restauración que aquí en Extremadura y concretamente en las zonas rurales tienen más sentido que nunca. Hay una creciente tendencia a valorar y decantarse por todo negocio que basa su oferta en estas dos premisas. Este movimiento de concienciación es global y debemos subirnos a él, al igual que el concepto  ecológico de la restauración.

En el sector de la gastronomía, al igual que en la moda o el turismo, los anglicismos nos invaden, foodies, trash cooking, fast food, pancake, showcooking, topping, sommelier… ¿Es tan solo una cuestión de presentación o también se están adoptando nuevas formas de cocinar y preparar alimentos en detrimento de los procesos tradicionales de nuestro país?

Es una prueba más de que quién marca la pauta, ¨la moda¨, es el mundo anglosajón sin duda. Las revistas especializadas y el uso del inglés como lengua global desplazan continuamente a los demás idiomas. Conceptos que quieren parecer nuevos pero que son de los tiempos en los que Cristo se marqueó. Continuamente nos generan necesidades y conceptos de todo tipo que mediante los medios de comunicación se extienden para conseguir su objetivo: COMPRAR, COMPRAR Y COMPRAR.  La moda no es más que eso, crearte tendencias que te obliguen a consumir para que la economía se mantenga. Todo es negocio y si no, no existe. Parece que todo lo nuevo tiene que desplazar a lo viejo y detrás solo hay un interés económico reforzado por prescriptores, medios de comunicación, etc., cuya misión sin duda es beneficiarse de este apoyo y difusión con la publicidad.

Por ejemplo, continuamente los medios de comunicación hacen gala de dar las mismas oportunidades a las personas, de tratarlas por igual, de valorar las capacidades y las habilidades sin valorar sus características físicas. Tenemos campañas gubernamentales en las que se abordan cuestiones como la anorexia y otros problemas médicos. Estos, en gran medida están producidos por el bombardeo continuo de los medios de comunicación proyectando la necesidad de tener que ser guapo, listo, inteligente o triunfador. Cosas que vemos a diario en la publicidad. Lo preocupante e incomprensible no es que la publicidad base su atractivo en la apariencia física de los actores o modelos de los anuncios, sino ver como los medios de comunicación visuales recurren continuamente a personas de gran atractivo físico para captar audiencia. Seguro que muchos además de guapos son grandes profesionales, pero llama la atención no ver a personas más normalitas y de esta manera no proyectar continuamente la imagen de la perfección física. ¿Por qué? Evidentemente porque estos medios tienen grandes ingresos a través de la publicidad y gran parte de la misma tienen que ver con la estética personal.

Tu talento, formación y energía te han ido abriendo tu largo recorrido, pero tu espontaneidad y sencillez te han puesto de lleno en la mesa de cada casa a través de la pantalla en Canal Extremadura. El público aprende contigo a la vez que se entretiene, ¿qué te han aportado ellos a ti?

Los extremeños me han aportado a mí prácticamente todo. Ellos a través de su audiencia televisiva en Canal Extremadura, me han proporcionado la posibilidad de quedarme en mi tierra criando y atendiendo a mis tres hijos pequeños. Ellos han hecho posible que pueda atenderlos y ganarme la vida a la vez. Sin ellos jamás podría hacerlo y precisamente por ello estoy más que agradecido. Además tengo que decir que la popularidad que Canal Extremadura me ha dado, se hace mucho más grata cuando vas a cualquier parte de Extremadura y recibes el cariño de muchísima gente que realmente no te conoce, pero  se ve  identificada contigo. Anualmente realizo muchos eventos de cocina en vivo, ferias y fiestas gastronómicas, así como mi trabajo en radio estos dos últimos años, recorriendo Extremadura con el programa «A cuerpo de rey» y mi buen amigo Javi Moreno. Para mí es realmente gratificante ver y sentir el apoyo y reconocimiento de los extremeños allí donde vamos.

El maestro Arzak ha hablado de que la ética en la cocina ha de estar presente, el camino hacia la verdad, el no engaño. ¿Qué es para ti ética en la cocina?

La ética está condicionanda a la realidad de cada persona. Todos hemos hecho cosas que nunca pensamos hacer y que están fuera de lo que podemos entender de manera personal como éticos. Pero las circuntancias mandan siempre y ellas son las que condicionan todo. Es fácil dar lecciones de ética cuando tu vida está resuelta económicamente. Seguramente los conceptos éticos que se tienen cuando uno vive holgadamente no son los mismos que tenía cuando se pasa miseria.

Expertos gastronómicos, turistas gastronómicos, veganos, vegetarianos… Los comensales cada vez son más exigentes y conocedores de los productos. Seguro que tendrás más de una experiencia inolvidable o inverosímil con algún cliente.

El mundo cambia precisamente por las mondas que los medios de comunicación difunden y de la cual se benefician a través de la publicidad. Siempre estos cambios traen un trasfondo económico y precisamente ese crea la tendencia. Evidentemente también hay conceptos éticos y de todo tipo a la hora de decidir qué comer y cada uno es libre de elegir. La gastronomía le da respuesta sin mayor problema con restaurantes especializados.

En relación a las anécdotas, pues hay muchas, desde añadir azúcar por sal a desmayarme por pensar que me había envenenado comiendo setas…

Recuerdo la impresión que me causó Yasser Arafat cuando lo ví sin turbante en una cumbre política de los países del Mediterraneo en el Hotel Formentor, estaban todos los jefes de estado. La afamada dueña de Loreal y la Condesa de Bragamount, El Gran Sir Richard Harris, al que le preparaba una ensalada César todas las tardes en el SAVOY de Londres, yo que soy un entusiasta de sus películas . La cena, algunos meses antes de su muerte, de Lady Di y Dodi Al Fayed en el restaurante  «El Olivo¨ en Deia (Mallorca) donde su propietario, el multimillonario Richard Brandon venía, a menudo, con su familia. El hijo de Fidel Castro en el Gran Meliá  Shanghái al que le gustaba el jamón ibérico, ¡cómo no! o el catering que realizamos para el rey de Dubai aquí en Extremadura cuando llegó a ver su finca…

En la última edición de FITUR, has defendido la sostenibilidad en la gastronomía que entre los factores principales  ha de tener en cuenta la parte social: bienestar de los empleados, cooperación con productores de cercanía o acciones solidarias entre otros. ¿Qué valoración le darías en este apartado al sector de la restauración según tu experiencia?

Me centraré en la cooperación con los productores, el producto de cercanía. En este sentido hemos perdido mucho, muchísimo. La entrada de grandes hipermercados ha desmantelado la red de productores locales minoristas. Pequeñas huertas que abastecían parcialmente los mercados de abastos, pequeños ganaderos que abastecían los mercados locales y que con el cierre de mataderos se ven obligados a abandonar esta actividad, por el encarecimiento de los costes. Parece que hay cierta tendencia a su recuperación pero esto es complicado. Quizás una buena opción sería promover una asociación de productores locales con el concepto ECO que articulara la distribución de los mismos con la premisa del comercio de cercanía (No intermediarios, ecológico, fijación de población).

Tus mentores podríamos nombrarlos como tus padres y el cocinero Juan María Arzak. Profesionalmente la lista será interminable, pero personalmente ¿cuáles son los mejores consejos o ejemplos que te han dado?

Yo he tenido muchos maestros, el mejor ha sido la propia vida para bien o para mal, como todos me figuro. De todos he aprendido bueno y malo y de todos ellos siempre recuerdo al primero que seguramente era el peor cocinero pero el mayor ser humano. Su dedicatoria en el libro que me regaló, la reproduzco muchas veces y en su sencillez está precisamente su dificultad.

«La mejor manera de decir es hacer«. Estas fueron sus palabras, sencillas y francamente difíciles en los tiempos que vivimos, en los que vemos continuamente hacer lo contrario de lo que se dice.

¿De cuál virtud te sientes más orgulloso?

Del humor, creo que me ayuda mucho a bregar día a día.2018-04-01 22.42.50 (2)

¿Con qué sueña Antonio Granero cuando no está entre fogones, comida o proyectos de hostelería?

Hace  tiempo que mis sueños están en otras personas y no tanto en la mía. Imagino que como la mayoría nos gustaría sentirnos más  libres en este mundo tan materialista donde uno es lo que tiene sin valorar muchas veces otros aspectos de la persona.

Sueño con poder recorrer Extremadura desgranando sus grandezas gastronómicas y turísticas en un formato televisivo. Ahondar en nuestras tradiciones y dar visibilidad a nuestros chefs, productores, productos y recursos naturales que sin duda son una verdadera joya .

También ando peleando con un proyecto de catering que tengo estancado desde hace años, pero hay obligaciones importantes que atender y que de momento no me permiten hacer mucho más. Como te decía, mis tres hijos condicionan totalmente mi vida y debo ser menos ambicioso y cuidar lo que tengo para poder seguir atendiéndolos unos años más.

Entrevista y redacción: María José Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

 

 

 

La excelencia desde el campo a la mesa.

Etiquetas

, , , , , , , ,

portada

Restaurantes Extremeños con mención o distinción MICHELIN

España es la despensa alimentaria de Europa, posición hegemónica ganada a pulso, con una gran capacidad productora, fruto del esfuerzo y buen hacer, desarrollo en tecnología e innovación junto con la climatología y riqueza natural de la tierra. La agricultura, sector primario, repercute en aspectos sociales, ambientales, económicos y culturales, por lo que podría ser también sector prioritario.

Nuestros agricultores se han echado a la calle reclamando un reparto equitativo de los beneficios que genera la producción agrícola y que  la agricultura pueda seguir siendo el motor del medio rural, evitando el despoblamiento, entre otros objetivos.

Los restaurantes que basan sus procesos en la calidad (gestión, aprovisionamiento, personal…) contribuyen al desarrollo de la región de una forma sustentable en el tiempo, al bienestar de las personas y a la mejora de la economía. Estas prácticas sostenibles se proyectan en el respeto al producto desde su origen hasta la puesta en la mesa sin olvidarnos de los componentes que oscilan alrededor: ecosistema, personas y por supuesto beneficios económicos. De forma directa e indirecta, estas prácticas influyen en las bases del proceso alimentario que es el campo.

Una representación de restaurantes con alto grado de compromiso y pasión por el mundo gastronómico, que reflejan en la excelencia de sus platos, son los restaurantes con Mención MICHELIN.

En el sector culinario, obtener una mención especial en las principales guías o listas gastronómicas del mundo implica estar en posesión de un reconocimiento en cuanto a calidad que otorga una imagen prestigiosa, elemento diferenciador de la competencia y que genera confianza en los clientes. Una de las más reconocidas es la guía MICHELIN, con varias menciones y distinciones siendo la más popular las Estrellas MICHELIN.

guia-michelin-knIH-U601441322945jnD-624x885@IdealEsta guía nace de la mano de los hermanos André y Edourd Michelin que tenían una empresa de neumáticos (1889) y pretendían incentivar a los automovilistas a lanzarse a la carretera a través de un manual que facilitara el viaje indicando puntos de interés en el mapa para comer, alojarse o repostar así como instrucciones para cambiar una rueda.

La guía evolucionó pasando a valorar con estrellas los establecimientos de restauración, convirtiéndose en un referente mundial en el campo de la gastronomía. En Extremadura hay 15 restaurantes con Mención MICHELIN 2020 que son:

Badajoz
A de Arco. Mérida. http://www.adearco.com/
El paso del agua.  Badajoz. http://www.restauranteelpasodelagua.es/
Lugaris. Badajoz. http://www.restaurantelugaris.es/
La Rebotica. Zafra. http://www.lareboticazafra.com/
El Acebuche. Zafra. http://www.elacebuchedezafra.com/
Cáceres
Madruelo. Cáceres. http://www.madruelo.com/
Javier Martín. Cáceres. http://www.restaurantejaviermartin.com/
alBalat. Cáceres. http://www.restaurantealbalat.com/
Atrio. Cáceres. http://www.restauranteatrio.com/
El Palancar. Pedroso de Acim. http://www.elpalancar.com/
Corral del Rey. Trujillo. http://www.corraldelreytrujillo.com/
La Era de mi Abuelo. Arroyomolinos de la Vera http://www.pdelalba.com/
La finca. Jafaíz de la Vera. http://www.villaxarahiz.com/
Nardi. Hervás.  http://www.restaurantenardi.com/
El Almirez. Hervás.  http://www.restauranteelalmirez.com/

Extremadura es Destino Gastronómico por la excelencia en restauración, por el patrimonio natural y cultural existente y por la profesionalidad de las personas que la integran. Cáceres ha sido Capital Española de la Gastronomía 2015 y Mérida, Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica 2016 (ambas ciudades Patrimonio de la Humanidad).

images (17)

Los agricultores reclaman muchas cosas pero encuentro que la principal o perentoria es la unión de todos ellos. El futuro está en nuestras manos, las que siembran y las que recolectan, las que venden y las que compran, las que cocinan y las que emplatan, y las que comen y las que pagan.

Tomar decisiones que permitan encontrar nuevos caminos donde perderse. Nosotros somos los dueños de esas manos.

«En cierto radical sentido, no hay buenos y malos… hay seres perdidos en un viaje proceloso. Nuestra única posibilidad de llegar a buen puerto es ayudarnos unos a otros» Jorge Riechmann.

María José Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

 

Recuerdo de una infanta niña. Raynha Mariannina.

Etiquetas

, , , , , , , ,

Imagen 13

Largilliere Nicolás (1724) Museo del Prado

 

A Mariana Victoria (1718-1781) la prometieron cuando aún los pies le colgaban de la silla y juntaba de forma forzada sus labios mientras la retrataban los grandes pintores de la época. Su padre Felipe V la posicionó como pieza de ajedrez, ora en Francia, fracasado intento, y más tarde en Portugal para que sus alianzas florecieran. Matrimonios de conveniencia para Mariannina, que salve el reino y que Breogán lama sus heridas. Y Mariana, hija dulce, obediente y deseosa de agradar creció entre los algodones que crece una reina en el siglo XVIII, algodones envueltos en espinos.

Para ti claveles Mariana y pare diez hijos de los que se morirán seis. (Diez hijos según escritos portugueses, ocho hijos en documentación en castellano). Cuatro mujeres son sus vástasgos, una de ellas su herederada al trono de Portugal.

Tapa las felonías de tu marido en alcobas ajenas a cambio de leer literatura francesa.

Reza en ermitas o viaja a España, que la luz del camino siempre da esperanza, así los desprecios de una familia política descorazonada no te romperán en pedazos tu alma que nunca sana.

Y así Mariana Victoria, encalando y arenando reinaba con pulso de arquero un país en unas décadas tan complicadas, llenas de batallas entre su país adoptivo, Portugal, y el país de origen, España.

395px-Louis_XV_with_Marie_Anne_Victoire_d'Espagne_by_François_de_Troy,_Pitti

Retrato de Louis XV de Francia con Mariana Victoria de España.  François de Troy (1723) Galleria Palatina

 

Una cárcel sin barrotes parece que fue su palacio. El amor por aquel príncipe  con la que la prometieron cuando apenas tenía 3 años lo contuvo hasta que falleció con 62.  Éste era su primo Louis XV, apuesto y presumido, bienamado por su lista de sus éxitos militares, criticado por sus derroches y sórdidas leyendas de harenes. 

Mujer fuerte, inteligente, culta y decidida, una reina de la Ilustración. En Italiano, francés, inglés, portugués y español escribió, leyó y habló, pero como confesó a su acunadora, los olvidaba con facilidad por no tener con quien hablar. Hacía traer muñecas desde París para peinarse y vestirse a su semejanza. Impuso el reinado de su hija que nunca pudo brillar bajo la luz de su madre. Una mujer precursora que genera, aún hoy en día, un interés apasionante.

Más de mil quinientas cartas de su puño y letra atravesaron las fronteras. Madrid, París, Lisboa. Frías, descriptivas y evadiendo temas políticos las que podemos leer, más interesantes serán aquellas que hacen que el número sea impreciso. Correo secreto de una reina que con reticencia confiaba las joyas a sus camaristas.

d7dbadd4-2564-498d-87ff-0fb02155bb90.jpg

 Jean Ranc (1725) Catálogo Museo del Prado (no expuesto).

 

Saber de ella, descubrir tanto e intuir que nunca sabremos todo, me hace sentir como Agota Kristof, escritora húngara que emigró a Francia en la más absoluta de la pobreza y allí estuvo tres años sin poder leer por ignorar el idioma. Ella amante de las palabras, reconoce en su biografía sentirse una analfabeta que fue aprendiendo poco a poco, las formas del lenguaje, sus sonidos, su pronunciación, su significado, construyendo la linde de la escritura, sin que el francés fuera nunca inherente a su persona.

Mucho por aprender.

Prodigiosos de la pluma y analfabetos en sentimientos, que adornan con dulzura lo que escriben para olvidar los rastrojos de sus pasos. No tenemos reparos en ser pero sí en ser nombrados.

Analfabeto el que comienza cuando ya lleva media vida andando. Desaprender, reinventarse, recuperar la ilusión, reconocerse… ser.

Analfabeta la mirada enamorada y no correspondida que transcribe algún código encriptado a su antojo y lee mensajes pretenciosos donde hay el más profundo de los rechazos.

Y que decir de esos que se desangran sin salpicar siquiera, atorados en el lodo, analfabetos en la gestión de emociones.

Y todos los analfabetos mueren, pero no todos viven.

«¿Cómo habría sido mi vida si no hubiera dejado mi país? Más dura, más pobre, pero también menos solitaria, menos rota; quizá feliz» Agota Kristof «La Analfabeta»

En el día de la Natividad, te recordamos Mariannina, para ti generosa Reynha, que nos has dado y enseñado tanto.

«Non omnis moriar». Maria Anna Victoria de Borbón y Farnesio.

1920px-Assinatura_D._Mariana_Vitória.svg

María José Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

 

José Luis Alonso de Santos. Escritor, dramaturgo y director teatral.

Etiquetas

, , , , , ,

José Luis Alonso de Santos es hombre de teatro, un creador de extrema lucidez y un faro generoso para su legión de seguidores.

Ha sido director de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, y presidente y miembro fundador de la Academia de las Artes Escénicas de España.

Ha transitado por todos los campos escénicos desde interpretación, dirección o producción y es autor de cerca de cincuenta obras, Bajarse al moro, La estanquera de Vallecas, Pares y Nines, La sombra del Tenorio, En el oscuro corazón del bosque,… 

Un optimista que se empeña en meter el mar en una botella. Vacío de ego y convencido de que sus memorias no tienen interés alguno, aún cuando cuenta con cerca de medio centenar de premios como el Premio Nacional de Teatro, Tirso de Molina, Medalla de Oro de Teatro de Valladolid,  Premio Max,  Premio Castilla y León de las de las Letras,…

Aunque toda enumeración de éxitos ensombrece su valía. Su don va más allá. Entre, como diría él. Su don está entre la emoción y la admiración, entre la inteligencia y la sabiduría, entre la generosidad y la educación.

Reconoce haber sido feliz en general, en el instituto, en la universidad, en su infancia e incluso en la cárcel o en la guerra. Confronta con la idea extendida de felicidad que rechaza las situaciones no favorables, que busca la comodidad y la inmediatez. ¿Estas distintas posturas son generacionales, históricas o conviven?

J.L. Alonso de Santos: El tema de la felicidad me temo que es muy escurridizo y muy personal. No sé si soy una persona adecuada para dar normas generales. Yo he vivido una vida hasta ahora bastante feliz, pero la palabra feliz no tiene la misma dimensión en mí que en otras personas. Cada felicidad es personal y lo que a uno le gusta a otro le disgusta. Por ejemplo, yo nunca entro en los bares, no es un sitio cómodo para mí, pero la mayoría de las personas entran en un bar se relajan, disfrutan y lo pasan bien. Bueno, la norma general no coincide con mi norma particular. Yo soy feliz, si hago lo que me gusta. Si hago lo que me disgusta pues soy más desgraciado. Y luego tengo momentos buenos, momentos malos, porque la vida tiene tiempo para todo. Tenemos tiempo para la felicidad y para la desgracia, para la sonrisa y para el llanto, para la alegría y para la meditación. Los días son muy largos y la vida es larga, la de cualquiera, porque un año son 365 días. Hay tiempo para todo.

¿Qué consecuencias tienen?

J.L.A.S.: Si eres más optimista o pesimista, inundas lo que te rodea un poco de tí mismo. Tal vez huímos un poco de las personas más tristes, negativas, por eso hay que tener cuidado porque si no tienes una amabilidad, una cierta simpatía, una cierta emisión de cordialidad te puedes quedar solo y esa soledad te puede producir melancolía, es decir menos felicidad.  Son conceptos muy personales y difíciles de definir.

82400-media

Presentación en Mérida de curso de interpretación de comedia grecolatina (2016)

Para el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, ha dirigido o adaptado seis obras entre 1983 y 2004. La puesta en escena en el teatro romano de la capital extremeña, ¿qué valor añadido tiene para usted como director?

J.L.A.S.: Hacer teatro en un sitio tan especial como el teatro romano de Mérida, tiene siempre el valor añadido para un creador de estar conectando por un lado con mucho público y el público es importantísimo para la comunicación. Cuando tenemos poco público lo justificamos y decimos que escribimos para La Vanguardia y tal… pero todo creador de teatro lo que quiere es publicar para mucho público, es lógico. Por otro lado, es tener un sitio maravilloso, bello, que inunda de sensaciones positivas. Y el tercer grado y para mí el más importante, conecta con la historia del teatro. Están allí las raíces y estás explicándote el fenómeno del teatro dentro de la historia. El teatro es un fenómeno histórico, nace, evoluciona y vive en función de los momentos históricos, pero también tiene la sensación diacrónica del paso de los tiempos, de que cada movimiento viene de otro, cada obra viene de otra, cada actor viene de otro…  y entonces cuando estás en un sitio con esa enorme tradición como el Teatro Romano de Mérida estás un poco representando a todos los que han estado trabajando durante siglos en ese mismo lugar al igual que tú.

Tiene una legión de seguidores, amantes de sus reflexiones, conferencias… de sus palabras. ¿Ha sopesado en alguna ocasión representar un monólogo como obra teatral?

J.L.A.S.: Me gusta la comunicación y me gusta reunirme con personas, hablar, y comunicar mi pensamiento que duda cabe. Siempre relativizando porque las opiniones hay que dejarlas en el tamiz de las circunstancias, de la personalidad, no hay que ser rígido ni riguroso y pensar que lo que para uno es bacía de barbero para otro es el yelmo de mambrino. Hay que tener cuidado con la rigidez de pensamiento, pero sin duda me gusta comunicar mis reflexiones y mis conocimientos de años, trabajando en el teatro alumnos o a compañeros. Otra cosa es representar un monólogo como actor. Yo empecé como actor y lo dejé, o sea que durante toda mi vida no he sido actor. Y ser actor es muy complicado, hay que ser un atleta físicamente hay que estar muy preparado y yo no lo estoy. Mi trabajo es más intelectual, más con la cabeza, con la fantasía, pero un actor es un atleta en todos los sentidos, de la voz, de la comunicación, de la emoción. Un autor normalmente no está preparado. No tiene nada que ver una charla, una reflexión, una conferencia, con una actuación, donde tienes que traspasar el listón de la comunicación del logos pasar a la del pathos y comunicar pasiones, comunicar belleza, en una palabra arte y para comunicar arte sobre el escenario hay que tener una postura artística y eso es muy complicado.

Cervantes nos dice que la meta de la escritura es admirar, suspender, alborozar y entretener. Javier Cercas, en cambio, define al buen escritor como un individuo que dice lo que la gente no quiere escuchar, un tocapelotas, un aguafiestas.  ¿Como concibe Alonso de Santos la escritura?

J.L.A.S.: Sin duda alguna estoy más cerca del humanismo abierto y comprensivo de Cervantes que de la fuerza o el dirigismo de esa respuesta de Cercas. El escritor tiene un poco de todo, pero luego su manantial de agua tiende hacia un lado o hacia otro dependiendo de las cuestas que le rodean. Soy una persona en general amable y no soy la imagen del tocapelotas, el que viene a romper los esquemas no corresponde con mi personalidad, lo cual no significa que me parezca mal que lo hagan otros. Hay muchas líneas de escritura, lo importante es que sean buenas. Hay el escritor agresivo, el que trata de cambiar el mundo, el que trata de ayudar a vivir, el que hace contigo el camino y el que como yo, lo que hace es recibir, por cortesía a la visita que llega a tu umbral y procura atenderle y cuidarle. En resumen, yo sigo los ideales cervantinos y si tuviera que definir lo que me hubiera gustado ser o lo que soy es un escritor humanista.

«(…)  quel desiderio che hanno naturalmente tutti gli uomini di vivere eternalmente; il qual comun desiderio della natura umana esce da un senso comune, nascosto nel fondo dell’umana mente, che gli animi umani sono inmortali; (…)» Giambattista Vico (1668-1744)  ¿Es la obra para el creador su respuesta a la búsqueda de la inmortalidad que refiere G.Vico?

J.L.A.S.: Giambattista Vico es uno de mis escritores favoritos. Soy un gran seguidor suyo, de su ciencia nueva y de los filósofos italianos que le siguen. Sus frases suelen ser muy acertadas, pero dentro del terreno de la razón poética que sentiría luego Zambrano. No usa palabra inmortalidad en el sentido de fama, si no de romper un poco los esquemas de la vida corriente y entrar en otro terreno, el del ingenio o la fantasía en el que los límites incluido el de la mortalidad se borran. Cuando entramos en terrenos desconocidos, no se muere nadie, somos piezas que continuamos las tareas los unos de los otros. La idea de talar el claro en el bosque, que se reúna la comunidad y que cante y que baile y que recite y que descubra las dimensiones de la luna,… estas cosas de Vico son imágenes muy maravillosas. En este sentido, sí estoy de acuerdo con todas sus frases porque soy un gran seguidor de este filósofo.

46 premios o distinciones nacionales, pero si le dieran uno por tirar piedras, siempre estaría insatisfecho por no llegar a la luna que es adonde apunta. Un hombre perfeccionista y buscador de la excelencia seguro que tiene algún reconocimiento, proyecto o sueño que aún no ha cumplido…

J.L.A.S.: Los creadores y es mucho decir esa palabra, los escritores que intentamos dar voz a lo que pide ser sacado del silencio, las personas que estamos indagando en el silencio somos como los científicos que indagan en el misterio de la materia, como los alquimistas. Estamos siempre buscando, nuestro sueño es transformar la piedra filosofal, encontrar los elementos mágicos que hacen a los seres más humanos, más felices, más dignos, más justos… ir un poco hacia el dorado, buscar la plenitud, no solo la excelencia. Encontrar caminos grandes que hagan los seres humanos dioses de sí mismos. Somos a la vez muy pequeños muy poca cosa y a la vez dioses. Y esa palabra mágica «entre», entre lo que soñamos y lo que somos, entre nuestros deseos y nuestras posibilidades, entre la búsqueda de amor y los pequeños consuelos que conseguimos… entre, entre, entre, ¡ahí está el secreto de lo que buscamos! Los premios y reconocimientos siempre te halagan y te gusta que la gente cuente contigo y que valoren lo que haces, es una respuesta positiva de tu trabajo silencioso, escondido, que muchas veces no tienen nada más que el trabajo por el trabajo y esas recompensas siempre te agradan, pero tienen una pequeña dimensión. Evidentemente un creador, que lo es de verdad, tira piedras a la luna y la luna está tan lejos….

alonsodesantos_versiones2.jpgSegún Aristóteles a los hombres buenos les creemos de modo más pleno y con menos vacilación. Su formación en psicología y su empatía natural (o desarrollada) ¿ha contribuido en su éxito profesional?

J.L.A.S.: Para que te quieran los demás, la primera regla es quererles tú a ellos. Es absurdo querer recibir sin dar. El sentido de la bondad, de la amabilidad, del acercamiento a los demás, de que el otro es tu meta. Crear puentes afectivos y personales hacia los demás. Puentes para que ellos también puedan venir hacia ti. La empatía hacia los demás es un arma de ida y de vuelta, pero también es egoísta porque de lo que das también vas a recibir. Nadie recoge lo que no ha sembrado. Si siembras patatas tendrás patatas… La palabra éxito es discutible, pero si tú vas contra el público, si le agredes o le molestas, si no le ayudas a vivir ¿por qué te va a querer? Yo siempre he amado al público. A todo el público. A los que me entienden, a los que no, a los que me siguen, a los que no me siguen, a los que vienen a oir mi reflexión, mis pequeños brotes de ingenio, mi juego con la vida, que yo les comunico a ellos, porque yo lo hago para ellos. Yo soy un cocinero que cocino para los demás, no para mí mismo, sería absurdo. Entonces procuro ofrecerles en esa comida que les doy todo lo que tengo como me dan ellos a mí lo suyo. Por lo que, claro que influye en la carrera profesional.

¿Quién o quiénes son su actor o actriz fetiche?

J.L.A.S.: Me gustan muchos actores o muchas actrices, en general lo he pasado y lo paso muy bien con ellos. Los actores son finalmente como los toreros, los que torean al toro. Los escritores y directores les ayudamos, les damos textos, dirección, ideas… pero al final, el que está allí con el toro, el que está realizando la obra de arte es el actor. Adoro a los actores, a todos. Decir un nombre me es complicado. Mi actor favorito son todos, sobre todo los que trabajan en mis obras, a esos los quiero más, hagan papeles grandes, pequeños… cuando alguien me dice que ha hecho un papel de mi obra, para mí es como un hermano, un hijo. De entre todos destacaría uno que es mi hijo, Daniel Alonso. Tiene 28 años y es un actor maravilloso. En este momento acaba de estrenar en Estados Unidos, en un teatro de Washington con el papel de Segismundo en La vida es Sueño con un gran éxito. Es un actor fuerte físicamente con una gran voz, con dominio del verso, con talento, con formación… y además es mi hijo, con lo que yo le adoro. Mi actor favorito: Daniel Alonso.

Tipos de humor: absurdo, blanco, crudo, grotesco, hacker, negro, satírico, sarcástico, seco o verde.  ¿El teatro en clave de humor es intemporal o necesita adaptarse al tiempo en el que se representa?

J.L.A.S.: El teatro de humor tiene una serie de reglas intemporales por dónde va el tren, más anchos o estrechos, pero son raíles. Hay unas reglas determinadas y fuera de ahí, no es humor, son tonterías. El problema del teatro cómico es ser capaz de despertar el humor, lo jocoso, lo risible, la euforia o el entusiasmo del público sin decir bobadas. Un chiste en un bar tiene gracia con un grupo de amigos, pero en un teatro no es más que una bobada, porque tiene que tener siempre significación. El humor sin significación sin un sentido más o menos profundo, sin un juego de lenguaje, sin una riqueza de estilo, pues es un chiste en un bar y no tiene gracia. Aparte de esas constantes artísticas universales, como las hay en la música o pintura, cada época tiene su propio lenguaje, su propio tempo y circunstancias. Como decía Gracian, no bastan las sustancias requiérese también de las circunstancias. Éstas hacen que el lenguaje del humor tenga que tener unas claves y un sabor determinados. Por eso tenemos que hacer muchas más adaptaciones de las comedias que de las tragedias. El lenguaje trágico es muy parecido a lo largo del tiempo, el lenguaje cómico o humorístico varía porque está mucho más cerca de la vida de la calle que cambia cada año, cada circunstancia, cada país o cada temporada.

descarga

Representación «En el oscuro coracón del bosque».

 Necesitamos creer de forma vital que nunca le abandonó el humor, pero… ¿y el amor?

J.L.A.S.: El humor y el amor, esos cuadros míos que se llaman «Cuadros de humor y amor» no por casualidad.  Ambos son unas constantes importantísimas en el teatro, sobre todo el humor en el teatro cómico. El teatro cómico sin humor no es nada, pero sin amor tampoco. El amor es un componente esencial del teatro. Creo que más del 90% de las obras de teatro tiene que ver con el amor. Amor de padre e hijo » La vida es sueño», de hermanos «Trampa para pájaros», de familiares, de suegro y yerna «Creonte y Antígona» y amor de enamorados, amor correspondido no correspondido, amor cortesano, el amor sexual, el amor que se espera, siempre esperamos algo aunque no podamos tener, la duda… todo el terreno amoroso es un terreno fértil, porque el amor es el terreno de los deseos y el teatro se alimenta de deseos.

José Luis Alonso de Santos, ¿qué es la belleza?

J.L.A.S.: La belleza es esa visita que está toda nuestra vida al lado y que tenemos que recibirla, darle la bienvenida y tener cortesía con ella, ponerle los mejores manteles en nuestra mesa, tenemos que sentirla y aceptarla porque si no, no entra en nuestra casa, no pasa nuestro umbral. La belleza no va a acercarse a nosotros si nosotros no nos preparamos para recibirla, es un poco arisca y suele ir solo a los sitios donde es querida, donde es bien recibida. Por eso hay que estar siempre como decía Van Gogh esperando con los ojos abiertos el milagro de la belleza, que está a nuestro alrededor solo tenemos que prepararnos para recibirla, porque no es una visita cualquiera, es nada más y nada menos la visita de la belleza, ese elemento que hace que el mundo sea maravilloso.

Entrevista y redacción:
María José Trinidad Ruiz
http://www.trinidadruiz.com

 

Las cien formas del agua.

Etiquetas

, , , , ,

67158558_2322311651138675_3928767608270094336_n

Fuente de la Jarilla. Alange (Badajoz)

En 1835 Mariano José de Larra escribió sobre Alange refiriendo una de las virtudes del agua que allí había. Por entonces era común que las caballerías al beber de charcas y arroyos, tragaran sanguijuelas que las llevaban a desangrarse; en tales casos, solo con llevar el animal al manantial y beber del agua, los bichos sanguinarios soltaban la presa y dejaban libre al paciente. En una nación donde hay tanta sanguijuela solo es de temer, ironizaba Larra, que no haya en Alange agua bastante para empezar.

El agua, carente de forma, tiene más de cien en este vergel de naranjos que inspiró poesía en Carolina Coronado hace ya casi dos siglos.

El agua cambió la morfología del pueblo y un pantano hizo que allá donde había casas, huertas, un campo de fútbol y un río con pasaderas se convirtiera en una inmensidad azul oscuro en la que muchas historias atracaron en su fondo y otras comenzaron en su superficie.

En una bañera de mármol con agua caliente mitigaba mi madre los dolores de espalda. Los niños se bañaban durante todo el verano en la única piscina del pueblo, bajo una parra llena de uvas. Infinidad de rincones de un balneario con imágenes cosidas al alma con hilo de aramida.

Al menos cuatro albercas, varios pozos, y por supuesto dos fuentes, sitios de encuentro. Visitantes y lugareños, frente a los mismos manantiales a los que se asomaron nuestros antepasados árabes.

Las bestias bebían en pilones mientras las mujeres lavaban la ropa en un lavadero que encierra tantas leyendas como encanto.

A los pies del castillo, aljibes.

No son las caballerías las que ahora vienen a beber aunque siguen siendo sanguijuelas malditas las que adolecen reencarnadas en las prisas y el desasosiego que produce correr hacia ninguna parte. Hay fantasmas que desangran cual sanguinarios parásitos.

Siempre habrá manos sabias, que dirijan y protejan casi invisibles el camino del que empieza. Y le enseñe que el agua no sirve solo para beber. Que el agua es vida, recuerdos e historias.

Y sentido de pertenencia y orgullo.

María José Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

La Tamalera.

Etiquetas

, , ,

https://www.facebook.com/juan.gaminovivas

 

Escucho a un sarcástico humorista contar que para gastar una broma a un amigo, buscó la palabra «imbécil» en google y apareció su propia imagen en la segunda página. El sarcasmo y su gracia para reírse de sí mismo me agrada y mucho.  Ya alguien escribió un libro precisamente de hacer esto: buscar tu nombre en google.

La curiosidad es espesa como una gota de mermelada que cae en la parte superior de tu dedo pulgar. O te la quitas rápidamente o una vez olido su dulzor la disfrutas de lleno.  Efectivamente, yo también hice la búsqueda, 11 M de resultados en 0,42 segundos. Trinidad Ruiz Téllez, reconocida científica extremeña, Jose Trinidad Ruiz, militar y predicador protestante mexicano,… Pero hay una que me inquieta como solo la punzante miseria del ajeno puede hacerlo. De forma vergonzante, pudorosa, mirando de reojo para que no salpique, condescendiente y hasta dulcemente triste. Trinidad Ruiz Mares, La Tamalera.

En 1971, en México, Trinidad sobrevivía en la pobreza y la miseria personal que le acompañó cada uno de sus días.  Se separó de su primer marido con el que tenía tres hijos, porque la despreciaba y le era infiel en su propia casa. Con sus niños tan chicos que cabían todos bajo una manta, su ruina, la desolación y ella misma fue a parar  a casa de otro hombre, un peluquero alcohólico, aficionado al boxeo y lucha libre que la maltrató desde el primer día a ella y a la procesión que traía consigo.

Pablo Díaz Ramírez, le robaba el dinero que cada día la mujer ganaba vendiendo tamales, un enrollado de masa de maíz relleno de carne, vegetales o frutas, con salsas y envueltos en hojas vegetales. Los tamales los preparaba ella misma y los vendía en la calle, bajo los portales a precio de suspiro. El peluquero disponía de cada uno de sus suspiros que convirtió en lamentos y en quejidos.

Quítale a una vida los sueños, las esperanzas, el amor, la salud, la capacidad de socializar, la seguridad de sus hijos, anula su voluntad, machaca su naturaleza y con lo que quede, pídele que siga viviendo.

Trinidad lo hizo en ese mundo instalado e  ignorado en el ostracismo, en la pobreza, en la inmundicia. La locura o un rayo de instinto protector se apoderó de ella y una noche mientras el peluquero dormía lo asesinó con un bate de béisbol, a golpe por cada suspiro. Lo descuartizó y vendió tamales durante toda una semana rellenos de difunto. Las extremidades inferiores las encontraron en un vertedero y fueron precisamente éstas, las piernas, las que llevaron a casa de la tamalera.

La cabeza la hirvió en una olla, aún reconocible cuando llegaron los agentes.

Cuarenta años de cárcel la sacaron del infierno y allí murió sin saber que su desgracia se convirtió en una leyenda con distintas versiones como una bruma negra.

Releo alguna ficha policial y ver mis apellidos en esa historia me hace ver lo efímeros que somos. No nos pertenece ni el nombre. Hubiera podido ser otro, también nosotros, hubiéramos podido ser otros. Si ella hubiera tenido posibilidad de leer mi vida, habría deseado que su risa fuera como el peor de mis llantos, que la hubieran amado tanto como lo han hecho en la más nefasta de mis experiencias, que su cima hubiera sido lo que es mi fondo. Solo somos mientras estamos, lo demás es un nombre que pronuncian otros, que serán los que estén, los que sean. Escribir nuestra propia historia es una responsabilidad no endosable.

Pienso que se podría hacer un libro con mis dos apellidos y los cientos de vidas distintas que encierran, Las Cien vidas de Trinidad Ruiz, pero sobre todo pienso en que jamás comeré tamales.

Suerte con la búsqueda.

«Así que en lugar de enseñar a Chizalum a agradar, enséñale a ser sincera. Y amable. Y valiente. Anímala a decir lo que piensa, a decir lo que opina en realidad, a decir la verdad. Y luego alábala cuando lo haga. (…) Demuéstrale que no necesita gustarle a todo el mundo» Chimamanda Ngozi. Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo.

María José Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

 

Entrevista a Guillermo Fernández Vara. Candidato a la presidencia de la Junta de Extremadura.

Etiquetas

, , ,

116486_vara3

Guillermo Fernández Vara. Entrevista publicada en Región Digital.

Guillermo Fernández Vara es médico forense, profesor, actual presidente de la Junta de Extremadura y candidato para renovar su cargo representando al PSOE.

Es padre, bloggero y pudoroso, cualidad que tal vez le hace ser lacónico en situaciones comprometidas.

Su profesión de médico forense le ha hecho conocedor de desenlaces y situaciones íntimas, de las que marcan los pensamientos de por vida. Y es un hombre que se emociona cuando mi pregunta evoca a su hijo o a sus padres y un hombre que se emociona bien merece leerle.

Juan Carlos Rodríguez Ibarra ha sido su mentor político. Y en su vida personal ¿Quién ha sido su mayor referencia?

Básicamente mi padre y luego he tenido personas que tienen que ver con distintas fases de la vida, probablemente, Don Casimiro que fue mi maestro cuando era pequeño, Don Manuel Montanero que fue profesor de matemáticas que tuve en el colegio y Don Armando Romano que fue un catedrático que tuve en la universidad.116490_20190523-145539

 Es una frase suya “La medicina forense es una especialidad que está entre la vida y la muerte; la locura y la cordura» En el mundo de la política, como es su caso, muchos dirigentes tienen una formación transversal. Usted, que es médico forense, ¿qué valor diferenciador le ha aportado esta profesión, en el campo político?

Me ha permitido saber que hay que perder siempre algo de tiempo en hacer buenos diagnósticos. En la política lo más importante de todo es hacer buenos diagnósticos. Que la honestidad no es solo no llevarte dinero, la honestidad es también ser capaz no tomar decisiones sin un análisis crítico y estudio previo. La política no puede ser ocurrencias, hacer unas cosas para tapar otras, tiene que ser muy honesta intelectualmente hablando y eso me lo ha aportado la condición de médico. Y por otra parte, le doy mucha importancia a la historia, en algún momento he dicho que debía ser obligatorio pasar un examen de historia para poder ser diputado, porque los pueblos que no saben de donde vienen acaban no sabiendo muy bien adonde van.

¿El mejor consejo que alguien le ha dado?

La política es la vida.  He intentado rodearme siempre de buenas personas, rodearme de buena gente que me ayuden.

 Estar en un recinto en el que 8000 personas o más coreen su nombre, rodeado de gente que le admira y sentir que tal vez esté acariciando otra futura victoria, debe ser una situación que genere emociones muy densas y que disparen la adrenalina. ¿Realiza usted algún ritual mental o tiene un mantra personal que sea una toma a tierra y le ayude a no perder el horizonte que le ha llevado a estar en política?

Soy una persona muy pudorosa y esas situaciones me producen un enorme pudor, lo reconozco. Lo que hago es intentar disfrutarlas, mirarles las caras y sentirme parte de un proyecto, que al final es lo que se trata. Tú eres ellos y eso te otorga una enorme responsabilidad. Cuando sales de un acto de esos tienen un lado de alegría y otro de una enorme responsabilidad.

 Hay preguntas que hacen nudos en la garganta. Usted nos felicitó el nuevo año 2018 con una de ellas en su blog. ¿Cuál de éstas dos añora más?  ¿Eres tú, papá? o ¿Eres tú, hijo?

Pues sí, así es, cuando las circunstancias cambias es cuando uno le da valor de ese sonido de tu padre o de tu hijo llamándote. Mi hijo me llama todos los días, para preguntarme por la campaña y probablemente sea lo que más me anima y lo que más me ayuda, saber que aunque esté lejos de aquí sigue pendiente de mí y sigue ese hilo conductor entre nosotros.

 ¿Cuáles cree que son las cualidades o destrezas personales que tienen en común los grandes líderes mundiales?

A la gente grande de verdad, que yo he conocido, cuanto más grande, más sencillo. El que no es sencillo no puede ser nunca grande aunque lo parezca, como esa gente que se rodea del boato y se cree grande… Cuanta más grandeza más sencillez, y así ha sido con toda la gente grande que he conocido, que han tenido en sus comportamientos personales una gran sencillez.

 Es imprescindible que el ponente haga suyo el discurso político, pero ¿hasta qué punto el partido hace suyo al ponente, sin que éste pierda autenticidad?116489_vara5

Las dos cosas son necesarias. También depende de qué partido. El nuestro tiene 140 años de historia, es un partido reconocible. Hace poco un periodista me dijo que el PSOE ha recuperado su mejor versión, porque un partido a lo largo de la historia tiene sus momentos. Somos un partido reconocible, muy identificable y eso es un valor para nosotros. Es un voto refugio, un voto confianza, un voto seguridad, el PSOE no es un experimento, el PSOE es la experiencia.

 ¿Cuál es el logro personal, fuera del ámbito político del que se siente más orgulloso?

Haber creado junto con mi mujer una familia y haberles transmitido a nuestros hijos los valores que nos habían transmitido nuestros padres.

 Le gusta la gastronomía extremeña… Díganos un plato típico que nos recomiende y dónde comerlo.

El cocido extremeño y en el restaurante El Alfarero, en Mérida.

Para finalizar…. ¿qué le dice a un votante extremeño para que confíe de nuevo en Guillermo Vara como el próximo Presidente de la Junta de Extremadura?

En la vida somos lo que hacemos para cambiar lo que somos. La vida es un constante cambio para mejorar y avanzar y yo le ofrezco que lo hagamos juntos. No uno delante y otro detrás, si no juntos y que trabajemos para que su vida, y también la de los que le rodean sea un proyecto de fidelidad.

Entrevista a Cayetano Polo. Candidato a la Presidencia de la Junta de Extremadura.

Etiquetas

, , ,

116441_polo5

Cayetano Polo. Entrevista publicada en Región Digital.

Cayetano Polo Naharro es Ingeniero de Montes y Experto en Coach Ejecutivo. También ha trabajado como Profesor Colaborador en escuelas de negocios y es el candidato a la Presidencia de la Junta de Extremadura representando a Ciudadanos.

Habla con pasión de montes y de parques, independientemente de que la grabadora ya esté apagada y es entonces cuando mira el reloj y recuerda que tiene prisa porque ha de recoger a su hijo de cinco años. Que un hombre, político y en plena campaña haga ese inciso, te reconcilia con el mundo. La política tiene grandes historias, pero son las personas las que tienen las mejores.

Se incorporó a la política cuando tenía cuarenta años. No haber tenido contacto con el mundo político anteriormente, ¿en qué medida ha sido positivo en estos seis años?

 Frescura. Me ha aportado traer a la política una visión absolutamente diferente a la de los políticos al uso y eso te permite no traer mochilas que puedan pesar en la espalda a la hora de tomar decisiones y creo que eso es muy positivo para los ciudadanos y para la labor de los políticos. Necesitamos que la sociedad civil se incorpore al ámbito de la decisión política con mucha más frecuencia de la que sucede hasta ahora.

¿Qué líder internacional, actual o no, tiene siempre en mente como modelo a seguir?

Igual te sorprende, pero no tengo ninguno. No tengo a nadie como referente, me gustan determinados personajes de la historia o de la actualidad, pero ninguno es un referente concreto para mí.116439_polo1

¿Cree que el mundo de la política con el paso del tiempo acaba mermando la empatía y autenticidad de las personas que se dedican a ella, en pro del interés por el partido?

Las personas que se acaban convirtiendo en profesionales de la política corren el serio riesgo de dejar de tener los pies en el suelo y de dejar de tener contacto con la gente y de percibir sus problemas de una manera más cercana. En política hay que estar el tiempo justo y necesario para aportar lo que trae de su experiencia profesional y marcharse cuanto antes para evitar caer en la tentación de convertirse en una ficha más del sistema que deja de resolver los problemas de los ciudadanos. Creo que en esto hay que estar poco tiempo.

Está usted especializado en proyectos de internacionalización con América Latina. Muchas empresas extremeñas están apostando fuerte por la exportación, ¿qué consejo les daría?

Que hagan un esfuerzo, que ya lo hacen teniendo que salir de Extremadura y más que un consejo les pediría que sean embajadores de nuestra tierra allá donde vayan. Para mí son un ejemplo de que en Extremadura podemos hacer grandes cosas, que tenemos emprendedores que son ejemplos para generaciones más jóvenes y les pediría que no dejaran nunca de pensar en nuestra tierra y que jamás se vayan de aquí, por difícil que se lo haya puesto la administración, que se lo ponen muy difícil, que sigan apostando por Extremadura  para seguir exportando desde esta tierra.

Ha realizado talleres para coach, liderazgo o desarrollo de habilidades directivas, entre otros. ¿Qué parte del éxito de un discurso pertenece al contenido, qué parte al ponente y qué parte a la devoción de los oyentes?

El éxito está en la confianza que sea capaz de generar quien emite el discurso. El éxito está en ser natural, en ser auténtico, en no dejarte nada dentro, que cuando hables digas la verdad, que hables de tus valores. No hay otro éxito que el de la confianza, si eres capaz de generar confianza tienes el éxito asegurado y eso solo se consigue siendo auténtico. No hay más secreto, hable de lo que hables, quien te escucha se queda con las sensaciones que le transmite quien habla.

¿Qué es lo que nunca permitiría en su partido político, aunque supusiera ir en contra del mismo?

Que se convierta en PP o PSOE. Si estoy en Ciudadanos es precisamente para luchar contra lo que se han convertido estos dos partidos, que son más estructuras de colocación y de como mantener a los que viven de ellos y se han olvidado del verdadero objetivo que es servir al ciudadano. Estamos en política para hacer la vida más fácil a quién lo necesita. En el caso de ellos, se han convertido en partidos que tienen un serio problema en colocar a los suyos. Cuando se vienen abajo y se hunden tienen serios problemas en mantener su estructura. Espero y creo que a Ciudadanos no le pase nunca eso. Eso es lo que no permitiría nunca que sucediese en mi partido.116438_polo

Ha publicado tres libros en el año 2014 y otro junto con otros dos autores en el 2015, sobre contaminación, medio ambiente y gestión. ¿Somos los extremeños conscientes del valor ecológico de nuestra tierra?

Creo que sí, los extremeños sabemos de los recursos naturales de los que disponemos. Pero no solo eso, los extremeños somos los auténticos protagonistas de los recursos naturales que tenemos. Si hoy disfrutamos de los recursos naturales existentes es gracias al uso que se ha hecho del monte por parte de nuestros abuelos y por parte de nuestros padres. Ellos son los que nos han legado el ecosistema en el que vivimos y los extremeños lo apreciamos porque somos los protagonistas de tener lo que tenemos. El problema surge cuando desde la administración se ponen obstáculos a eso que se venimos haciendo desde siglos en nuestros montes. En nuestros pueblos la gente se queja de que no les dejan hacer uso del monte, como hacían. Se quejan de que para un desbroce o una poda hay que hacer un montón de papeleo. Se les dice como tienen que realizar esos trabajos desde un despacho en Mérida. No podemos caer en el extremo de hiper regular para proteger el ambiente porque conseguimos el efecto contrario. Nuestros montes están más abandonados hoy que hace cincuenta años y los incendios son de mayor generación y eso pasa por una mala gestión de los montes. Nuestros montes más maduros y bellos son aquellos en los que el hombre ha actuado.

¿Hay forma de conciliar familia y trabajo en campaña electoral?

Durante la campaña electoral no hay manera ni ir al súper a comprar unos yogures. No sé ni lo que me pongo cada mañana cuando me levanto. No sé si tengo ropa sucia o limpia y cuando llego por la noche a las 11,30 no sé que comer porque no tengo nada en la nevera. La campaña es absolutamente absorbente y es imposible conciliar.

Por cuál de nuestros parques naturales de Extremadura siente debilidad y por qué.

Por el parque natural de Monfragüe y porque está ligado a mi infancia que está unida a Serradilla que es el pueblo de mi madre. Desde que tengo uso de razón he pisado cada verano el parque y he corrido por allí. Esta pregunta para mi es fácil. Otra parte de mi corazón, la tengo en la Sierra de Gata y en Descargamaría donde he pasado muchos veranos de campamento con el Padre Pacífico.

Para finalizar…. ¿qué le dice a un votante extremeño para que confíe en Cayetano Polo como el próximo Presidente de la Junta de Extremadura?

Que me comprometo a decirle siempre la verdad y que me comprometo a devolverle la ilusión. Que Extremadura no está muerta por más que lo hayan intentado el Sr. Vara y el Sr. Monago. Extremadura no la han matado. Extremadura tiene futuro, hemos sido capaces de levantar muchos proyectos y muchas tierras en otras partes y ahora nos toca levantar la nuestra. Nuestro compromiso es decirles siempre la verdad.  Mi obsesión es que mi hijo no se tenga que ir de aquí dentro de veinte años porque no haya trabajo. Ni mi hijo ni el hijo de ninguno de los extremeños tiene que sufrir esas circunstancias y por eso estamos luchando en este proyecto.

 

 

 

Entrevista a Jose Antonio Monago. Candidato a la presidencia de la Junta de Extremadura.

Etiquetas

, , ,

116418_monago4

Jose Antonio Monago. Entrevista publicada en Región Digital.

Jose Antonio Monago Terraza, es Doctor en Derecho, cursó estudios de formación del profesorado en la especialidad de Ciencias Humanas y Criminología y es Jefe de sección del cuerpo de bomberos de Badajoz en excedencia.

Así mismo, es candidato a la presidencia de la Junta de Extremadura representando al Partido Popular.

Formó parte del rescate en el incendio de los Almacenes Arias de Madrid, y conserva el casco de bomberos con su nombre, Monago Jr. (porque su hermano era también bombero) en su despacho. Un casco antiguo, que me enseña y explica cada parte del mismo, mientras recuerda que en aquel incendio fallecieron diez de sus compañeros. Probablemente, el único momento de la entrevista que baja la mirada.

Lidera el PP de Extremadura desde 2008 y estuvo el frente del Ejecutivo Regional desde el 2011 al 2015. Ahora vuelve a ser candidato a la Presidencia de la Junta de Extremadura, al frente de la candidatura popular extremeña.

Tiene raíces extendidas por toda la región, … su madre era de Hornachos, aunque se crió en Cordobilla de Lácara, su padre de Guareña, usted nació en Quintana de la Serena y vivió en Badajoz. El mundo rural forma gran parte de su vida. ¿Qué es lo que recuerda con más cariño de esa infancia?

Tengo muy pocos recuerdos de Quintana porque era muy pequeño, recuerdo a mis padrinos, levemente, pero sobre todo recuerdo la infancia en Badajoz, en el barrio de Pardaleras, jugando cerca de la muralla, era un descampado, me acuerdo de pequeño tirando piedras, ahora se tiran otras cosas en las redes sociales, o jugando a los bolindres, ese era nuestro mundo que también era campo, aunque fuera ciudad.

116417_monago3

Ha ejercido de bombero y ha fundado la ONG SOS Extremadura, formada junto con otros cinco compañeros, dedicada al rescate en desastres naturales con la que han participado en los terremotos de Argelia y de Marruecos. ¿En qué medida ha plasmado el valor humano que supone la solidaridad al terreno de las ideas que es la política?

Al final es lo mismo, supone superar adversidades en el momento de mucha dificultad, salvando las distancias. Me sirvió de mucho esa profesión, de la que estoy en excedencia ahora mismo, porque supone también un servicio público. En ocasiones uno va más allá de sus obligaciones y en la política también, en ocasiones va más allá de sus obligaciones. Mientras algunos quieren que se fiche en el trabajo, los políticos nunca fichamos en el trabajo porque si ficháramos, muchos romperíamos las máquinas de fichar. Y esos son los mitos de la política que hay a veces fuera y pocos conocen lo que supone de servicio público. Me sirvió el sacrificio, la profesión de bombero y lo que es ser voluntario, cooperante y la política también exige mucho sacrificio y ese es el precio que tienes que pagar, si no te debes dedicar a otra cosa.

 Es un gran lector, y entre los géneros que le gustan están las biografías de políticos de todo el mundo, desde Obama, Cameron, Gordon Brown, … ¿Cuáles son las cualidades o destrezas personales que tienen en común los grandes líderes mundiales?

La constancia. Al final nada es fruto de la casualidad, todo es fruto de la constancia. De la suerte en ocasiones, pero solo si te pilla trabajando. Todos tienen largas trayectorias de servicio público y de mucho esfuerzo, nada es gratuito, esto es como los juegos olímpicos, nadie tiene medalla olímpica si no tiene una gran trayectoria detrás.  Es verdad que queda la purpurina en ocasiones y queda el estereotipo, pero es como el gran cantante que llena estadios y aparentemente no se cuida pero son gente que se cuidan mucho, hacen mucho deporte para mantener respiración durante horas, etc. Todas estas biografías de los grandes líderes mundiales son gente que se marcaron objetivos y que los han perseguido con constancia. Son vidas todas, cada uno en su orden apasionantes.

 Entre los deportes que practica o ha practicado, destacaría, enduro, submarinismo y ala delta. A alguien tan inquieto como es usted, ¿qué le ha puesto más obstáculos, el paso del tiempo o las responsabilidades?

El paso del tiempo no, el paso del tiempo te da experiencia y eso es bueno, y te enseña y te forja, y las cicatrices te van haciendo más resistente. La responsabilidad siempre es un reto, pero nunca me ha dado miedo ninguna de las responsabilidades que he tenido y las he asumido con tensión baja, que es la que tengo, …

En los discursos, ¿qué parte del triunfo del mismo es mérito del contenido, qué parte corresponde a el carisma del ponente y qué parte a la devoción de los oyentes?

Cuando haces un discurso tienes que comunicar tu verdad y cada uno la comunica a su estilo. Es verdad que a mi me gusta mucho el chascarrillo y la broma y hay quienes me lo han criticado en la prensa, pero no voy a ser como esos que me critican que son unos siesos desde que se levantan hasta que se acuestan. Cada uno es como es, con sus matices, lo cual no está reñido, el sentido del humor con la profundidad de lo que dices, pero en ocasiones acompaña más una broma y ayuda a comunicar el mensaje. La clave está en el mensaje y el canal forma parte de la personalidad de cada uno.

116416_monago2

Tiene una larga trayectoria profesional, en la que cada palabra que dice en público está expuesta a ser escrutada, incluso a veces sucesos de su vida privada. ¿Cómo ha gestionado personalmente la capacidad de resiliencia, para mantenerse de una forma saludable mentalmente?

Como las hemorroides, en silencio. Hay veces que te llueven chuzos y te puedes revelar o asumirlo. Tú sabes tu verdad y en ocasiones tienes la tentación de escribirla, pero creo que cuando prescriban alguna de las cosas que vea, voy a decir algo de algunas personas. No soy una persona resentida y no quiero hacerle daño a nadie ahora, pero antes de irme si voy a decir algunas cosas, las quedaré escritas para que la historia de uno no la escriban quienes le odian y sus enemigos y al menos quede un depósito mío. Porque no todo lo que se ha publicado es verdad en ningún orden de la vida y desgraciadamente la auténtica historia no se conoce porque el protagonista no la escribió. En muchas ocasiones por humildad, porque no tengo un sentido de la trascendencia, … Me da igual como me recuerden cuando ya no esté, no tengo ese sentido de la trascendencia, pero es verdad que hay muchos personajillos que han escrito sobre mí mismo sin yo haberlo hecho y creo que tengo ese derecho, pero cuando yo decida.

 Una de sus pasiones es la fotografía.  Aptitudes para ser un buen fotógrafo: Visión y curiosidad, creatividad e imaginación, pasión, sensibilidad, recursos, habilidades comunicativas y poseer un estilo propio. ¿Se siente definido? ¿En cuál más? ¿En cuál menos?116415_monago1

Para hacer fotografía, aparte de la técnica, lo que tiene que tener es pasión con lo que haces. La pasión se nota. Fotógrafos buenos hay muchos, pero grandes fotógrafos hay pocos.  No es una cuestión de técnica, hay gente que lo hace con pocos recursos y son unos grandes maestros. Esa chispa, es un don. El enfoque, el ángulo, el momento, hay que perseverar y trabajar mucho también. Hay demasiado teleobjetivo, robado, … hay que arrimarse, hacer fotos de cerca y ponerle mucho corazón. La técnica no es problema, eso siempre hay gente que lo puede desarrollar.

¿Cuál es el logro personal, fuera del ámbito político del que se siente más orgulloso?

Nunca se pueden bajar los brazos, siempre quedan muchos retos por delante. Pero el mejor logro personal es la familia, que al final son las personas que nunca te fallan, que te quieren, tu mujer, tus hijos, …  lo demás es albañilería, son obras, lo hace cualquiera, pero tu familia es tu espacio, tu refugio, donde siempre encuentras acomodo cuando tienes problemas.

 Cuando le nombraron presidente de la Junta de Extremadura en 2011, afirmaba que una de las cosas más tediosas era la agenda que le programaban, que otros manejaran su tiempo. ¿Se ha llegado a acostumbrar a ello o ha tomado medidas personales para sobrellevar las vertiginosas agendas de campañas políticas?

Me revela muchas veces, porque es verdad que hay muchas obligaciones y eso de mirar la agenda a un mes vista y que tengas cosas puestas, … no tienes control de tu vida. Lo más valioso de una persona es su tiempo, y nosotros lamentablemente no tenemos mucho tiempo para nosotros. Estamos todo el día viajando por Extremadura y vemos enclaves que son maravillosos y le digo a mi equipo que cuando podamos disfrutarlo ya estamos con el Sintrom, ya se nos pasó el tiempo. Vamos siempre de paso a todos sitios y por eso yo envidio a quién tiene tiempo que no significa que tenga dinero. Los guardas de Monfragüe, de los cuales algunos son amigos míos, tienen tiempo, trabajan allí, pero tienen su tiempo y eso es una bendición. ¿Para qué quieres el dinero o un avión privado si no tienes tiempo para disfrutarlos? El tiempo es lo más valioso que hay.

Para finalizar…. ¿qué le dice a un votante extremeño para que confíe en José Antonio Monago como el próximo Presidente de la Junta de Extremadura?

En una cosa no le vamos a fallar y es en el amor por Extremadura. El cariño, la dedicación y el trabajo por esta tierra con nuestros aciertos y con nuestros errores, que todo el mundo se equivoca, pero en ese patriotismo extremeño que no quiere decir nacionalismo, siempre nos vamos a encontrar y creo que eso lo reconocen buena parte de los extremeños. Yo me siento muy extremeño, nací aquí al igual que toda mi familia, y uno tiene que ser consecuente e intentar devolverle a la tierra lo que le ha dado a él, a sus padres y a tanta gente. Y eso no quiere que uno sea ni patriotero ni nacionalista porque me encuentro cómodo en todos sitios, pero hay que saber vender lo propio.

Entrevista y redacción:

María José Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

 

 

Entrevista a Irene de Miguel. Candidata a la presidencia de la Junta de Extremadura.

Etiquetas

, , , , , , ,

irene1

Irene de Miguel. Entrevista publicada en Región Digital.

Irene de Miguel, ingeniera agrónoma, máster en agricultura ecológica, emprendedora en Las Villuercas y madre de familia numerosa en un matriarcado capitaneado por su suegra y su madre. Tiene un huerto propio en el que elabora conservas, una visión positiva de la vida y un concepto profundo y espiritual de los rincones extremeños menos transitados.

Junto con todo, también es candidata a la Presidencia de la Junta de Extremadura, representando al partido político Unidas Podemos, pero es su parte más personal la que me lleva a conocerla.

Su relación con Extremadura comienza hace ya 9 años, en Navatrasierra, las Villuercas, con el inicio de un proyecto de cultivos tradicionales en concreto variedades de frutales antiguas. ¿En qué consiste esta práctica?

IRENE DE MIGUEL. Yo vine a trabajar en la mancomunidad en Las Villuercas-Ibores-Jara, en un proyecto que se llamaba ciudades saludables y sostenibles de civilización ambiental. Un proyecto interesante para gente joven, colegios, asociaciones de mujeres, un proyecto global que se centra en la salud y medioambiente, basado en la recuperación de variedades antiguas de frutales. Desde los años 70, la revolución verde, hemos ido hacia una especificación en las variedades que han avanzado mucho y hace que las frutas lleguen a los mercados en buenas  condiciones pero con pérdidas organolépticas de sabor o de olor y con ello  hay muchas variedades que se han quedado por el camino, variedades antiguas cultivadas de generación en generación con muchísimo potencial para el mercado de cercanía, y en lo que hemos trabajado es en la recuperación de estas variedades hablando con la gente mayor que tenía frutales en sus huertas plantados por sus abuelos o bisabuelos,  por lo que va unido a la recuperación del conocimiento campesino que también se ha ido perdiendo.

Hemos hecho demasiado caso a las industrias de agroquímicos y hemos dejado de lado el conocimiento empírico que venía de la gente del campo que se adaptaba a su entorno y con esos recursos producían alimentos saludables y de alta calidad. Ese conocimiento también va asociado a estas variedades y queríamos recuperarlo porque consideramos que es un patrimonio natural-cultural de incalculable valor al que no se le está prestando demasiado valor y el día de mañana cuando estas personas desaparezcan se nos va con ellos un conocimiento difícil de recuperar. Es un trabajo muy bonito porque también se les da un recuerdo de la infancia a mucha gente, que les retrotrae a un momento de felicidad y variedades con sabor y olor incomparables.

¿Qué puede hacer el consumidor a nivel individual para poner su granito de arena en los procesos de sostenibilidad de la agricultura? ¿Supone esto un gasto mayor en su bolsillo?

I.M: Es muy importante la concienciación de los consumidores para el cambio de paradigma que necesitamos. Planteamos en esta legislatura y ha sido para mi una de las leyes más importantes planteadas, aunque no haya seguido adelante, la ley de Compra Pública Alimentaria. No era una ley donde instáramos exclusivamente al ejecutivo a que potenciáramos más los productos extremeños en comedores de restauración colectiva, si no también un cambio hacia mayor concienciación del consumidor.

Los productos mejores son los que producimos aquí y eso contribuye a mitigar cambio climático, a rentabilizar nuestra producciones agrarias, a luchar contra la despoblación, a fijar población en el medio rural, a tener menús más saludables,… Creo que todo va unido y que las políticas alimentarias son muy potentes para transformar las realidades. Planteamos que la administración fuera el escaparate de nuestros productos y concienciar así al consumidor, generando un sentimiento patrio extremeño que lleve a consumir primero lo de aquí.

Considero que a veces calculamos mal lo que es caro o barato. Los alimentos tienen que ser asequibles a todos los bolsillos, la agricultura ecológica es un error haberse vendido como un producto gourmet, todos deberíamos consumir productos ecológicos más saludables y es hacia ahí donde debería ir la agricultura. Traer unas gambas de Nueva Zelanda serán más baratas que las de aquí cerca, pero el coste medioambiental lo vamos a pagar a largo plazo. Es muy importante el etiquetado, saber la procedencia de cada alimento, para poder elegir el producto. El acto político más potente que tenemos es nuestro carro de la compra y yo me lo tomo en serio.

¿Qué habilidades o destrezas cree que su formación como ingeniera agrónoma te ha aportado para la política como valor diferenciador?

I.M: Al principio me sentía un poco marciana, porque yo venía de otro ambiente totalmente distinto que es la agroecología y trabajaba hacia la soberanía alimentaria, pero creo que ha contribuido porque el discurso que yo he llevado en la asamblea, no sé, si se había oído antes, pero mucha gente me ha agradecido algunos de los planteamientos, porque creo que eran novedosos.  Traer aire fresco a las instituciones es positivo y que venga gente de la calle es muy positivo, porque hemos demostrado que gente corriente como yo, puede hacer política y hacerlo bien. Hemos demostrado solvencia, trabajo y seriedad, y somos gente normal. Yo nunca en mi vida había pensado dedicarme a la política, ni había participado en ningún partido político. Esto me hace reflexionar sobre lo importante qué es que venga gente de la calle con experiencias vitales distintas. La gente que se ha dedicado a la política y más admiro, no habían estudiado políticas y eran trabajadores, Pepe Mújica o Morales eran gente de la calle y creo que eso es lo que necesita la política, gente que realmente represente las demandas de la gente corriente.

El término sostenibilidad se ha usado de forma indiscriminada hasta sufrir el riesgo de convertirse en una palabra «ameba» o «tóxica» vacía de sentido y a veces incluso en ámbitos turísticos provocando reticencias.  ¿Cree que puede pasar igual con el término feminismo?

I.M: Ya está pasando de alguna manera. Nos plantean desde algunos partidos que hay que ponerle apellido al feminismo, como por ejemplo feminismo liberal. Yo creo que el feminismo está por encima de los partidos políticos y eso es positivo. Nos ha pasado a todos por encima el movimiento feminista y eso es muy positivo, que esté alejado, que sea apartidista y así no se vea cooptado por ningún partido ni ideología.

El feminismo, nos está planteando que este sistema no vale, que hay que reformular todo y que hay que empezar a pensar que lo primero no son los mercados, que lo primero son las personas y eso plantea políticas muy distintas a las que tenemos hoy en día y muy profundas. Tenemos que trabajar menos, porque nuestros horarios laborarles tienen que permitir poder tener tiempo no solo para tu familia, si no para ir a comprar al mercado. Tenemos que plantearnos que los cuidados, que es algo indispensable en la vida, que tanto cuando somos bebés o cuando somos mayores, vamos a necesitar, debería ser protegido, cuidado y casi blindado; y eso tiene que ver con que las mujeres y hombres que trabajen en cuidados cobren un sueldo digno y que puedan tener acceso a ese cuidado quien lo necesite. La dependencia debe ser un servicio público fundamental. Necesitamos tener vidas dignas de ser vividas.

Irene, en su lenguaje hay palabras que no están dentro de los discursos políticos habituales, «trabajar con fuerzas hermanas», «tengo buenas personas a mi lado», «un país que nos cuide»,… ¿Cree que el mundo de la política con el paso del tiempo acaba mermando la empatía y autenticidad de las personas que se dedican a ella, en la búsqueda del interés por el partido?irene2

I.M: Totalmente, por eso aquí hay que estar de paso. Aquí uno no se puede agarrar. Ocho años máximo, creo que es una buena etapa de tu vida y asumo que cuando llegas de nuevas necesita un tiempo para cogerle el truco y empezar a ser efectivo y trabajar a gusto, sin miedo, sin falta de seguridad,… A mí me ha pasado, al principio tenía muchísima falta de seguridad en lo que estaba haciendo y muchísimo miedo a meter la pata, a decir cosas que no debía,… nunca había tenido tantos focos encima de mí, por lo que creo que es lógico. Es verdad que una necesita un tiempo, pero después va rodado.

Pero llega un momento que te das cuenta de que necesitas tomar distancia, para poder volver a la raíz de por qué entraste a la institución, entender que esto es un servicio público y no una forma de vida. Donde yo más he aprendido es trabajando con la gente de los pueblos o en el campo que me ha enseñado mucho más de lo que me ha podido enseñar el parlamento. No pongo la mano en el fuego por nadie y puede ser fácil acabar perdiendo el norte. Tengo gente muy valiosa cerca con espíritu absoluto de servicio público, pero es positivo que tengamos mecanismos por si viene alguna persona que no tenga esa conciencia, evitar que se aproveche de forma personal. Si no has desarrollado todo lo que te hubiera gustado, puedes irte, trabajar en otra cosa y luego volver.

¿Para ti la lectura es una forma de evadirte o donde buscas el crecimiento personal o profesional?

I.M: Pues no puedo leer mucho ahora, pero he sido una lectora voraz. Mi madre ha sido profesora de lengua y literatura, por lo que lo he vivido de pequeña, he leído muchísimo y ahora me da mucha rabia no tener tiempo para poder leer novela negra que me encanta. Ahora leo todas las noches pero cuentos infantiles y he de decir que hay cuentos infantiles muy buenos. El nivel de la literatura infantil me sorprende. Tengo una pila de libros en la mesilla, que ahora no abro, no tengo tiempo.

Ser familia numerosa hoy en día, ya es tener una visión positiva del mundo.  Pero… ¿en qué medida han contribuido a que sea una experiencia gratificante en su caso esos superhéroes del siglo en el que vivimos que son los abuelos?

 I.M: En toda. Tengo una tribu en casa. Nosotros estamos criando en tribu, y de otra forma sería inviable. Mi casa es un matriarcado con mi suegra y mi madre que son mis pilares. Son las que nos cuidan a todos, no solo a mis niños.

Por desgracia no todo el mundo tiene la suerte que tengo yo, y me siento una afortunada por poder contar con ellas, porque el sistema que tenemos no permite que podamos conciliar. La política tampoco está pensada para conciliar. Está muy bien que las mujeres demos un paso adelante, pero además de encabezar hay que cambiar las formas de hacer política, horarios más ajustados, horarios de reuniones,… pero ahora en campaña es inviable. Si debo dar un mitin debe ser cuando la gente sale de trabajar que es justo la hora de la cena, del baño y de acostar a los niños.  Sin mi madre y sin mi suegra no podría estar aquí.

Superabuelas, sí.

¿Cuál es su segundo rincón favorito de Extremadura? (El primero es Las Villuercas, sin duda)

I.M: Efectivamente el primero son Las Villuercas y el segundo…. Pues me encanta la zona de La Raya, me fascina la zona rayana. Me gusta mucho la zona de Alcántara, creo que tiene una energía especial y me gusta mucho la mezcla entre Portugal y España que hay en esa zona, me parece enriquecedor. Tengo la suerte de haber estado varias veces este año y me encanta volver y también la gastronomía.irene

He leído que te gustan los juegos de mesa. ¿Hablamos de dominó y trivial o estás practicando el blackjack preparándote para el futuro?

I.M:¡Si! Me encantan,… hay un montón de juegos de mesas fascinantes. Soy muy de juntarme en casa con los amigos, pues casi todos tenemos niños pequeños y pasamos horas jugando a juegos de mesa.

De blackjack, nada. El modelo de casino es un error para Extremadura. Nosotros no llegamos a acariciar la revolución industrial y ahora se está planteando una transición ecológica pues el cambio climático nos hace ver que no tenemos un planeta B, y aquí tenemos todo lo necesario para este nuevo modelo productivo y ser líderes, y eso generará muchos puestos de trabajo. Obviar el contexto de espacio natural con alta productividad en recursos naturales y poner un macro casino, es una locura absoluta. Sería un proyecto que entraría en contradicción absoluta con lo que queremos exponer, la marca propia de Extremadura. El problema es que los políticos consideren eso desarrollo y no involución.

Que puede decir a un votante extremeño para que confíe en Irene de Miguel como futura Presidenta de la junta….

I.M: Pues, le diría que no le vamos a traicionar ni a defraudar. Si algo tenemos claro es por qué hemos venido aquí. No hemos venido ni por mantener una organización, como podéis ver no hemos tenido problema en unirnos a otras tres y crear un espacio mucho más amplio que es Unidas por Extremadura, que ha sido un ejercicio también de generosidad de todas las organizaciones que se han deconstruido para generar un nuevo espacio. Ni hemos venido a perpetuarnos en ninguna organización ni perpetuar su estructura. Hemos venido a solucionar la vida de la gente, que sus vidas estén en el centro de las políticas y yo no les voy a defraudar y cuando nos voten a nosotros van a tener muy claro a qué están votando: están votando a un proyecto progresista. Un proyecto que va a luchar por derechos sociales, por empleo de calidad, por derechos laborales y yo lo digo claro, no así otras organizaciones políticas. Nuestro proyecto es antagónico al de ellos. Defendemos modelos totalmente opuestos. Yo nunca defendería el despido libre o una mina de litio en Cáceres. Nuestra apuesta es clara y honesta y de ahí no nos vamos a salir. No quiere decir que no sepamos consensuar ni negociar, pero no quiero engañar a la gente.

 

Entrevista y redacción: 

María José Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

Agustín Ostos. Soy Tribu. Viajero.

Etiquetas

, , , , ,

31184877_2117669771853564_7304879878820593664_n

Agustín Ostos. http://www.soytribu.es

Agustín Ostos Robina, abogado, nacido en Llerena hace 29 años, dejó su trabajo en Madrid para cumplir su sueño: recorrer el mundo en moto.

Hace quince meses que aterrizó en Chile y lleva ya más de 50.000 kilómetros de experiencias, aprendizaje y gratitud, pues su proyecto Soy Tribu, aparte de su moto, tiene una parte social y espiritual intensa. Ahonda en el factor humano e inspira a otros a realizar su propio camino.

Solidaridad y viajar, son dos de los pilares de su existencia.

Se ha convertido en terapia para miles de personas que le siguen a través de las redes sociales mientras él recorre kilómetros, le agradecen la energía y buen rollo que contagia y a la vez comparten sus propias experiencias, incluso ya tiene seguidores que aseguran seguir sus pasos.

Con su compañera inseparable, Supernova, su moto tribalizada, nos acerca la belleza de lo cotidiano y de la naturaleza de cada país que recorre.  Sus vídeos, que tienen millones de reproducciones, nos muestra las distintas caras de este planeta a través de quienes lo habitan.

«Viajar, ir en moto y cumplir con lo que sueño». ¿Cuándo empezó a germinar en tu cabeza este gran proyecto?

Agustín Ostos: Llevar a cabo esta aventura lleva en mi subconsciente desde los 21 años cuando, como un acto de revelación profética, me vino a la cabeza mientras me preparaba para unos tediosos exámenes de Derecho. Obviamente, al inicio uno piensa que no es más que una quimera fruto de unos grises días de estudio. Sin embargo, conforme pasaron los años, esa semilla fue creciendo hasta tal punto que rozó la obsesión y, para cuando me quise dar cuenta, todo lo que estaba haciendo en mi presente iba dirigido a materializar aquel sueño.

Y antes de emprender el viaje, los preparativos. ¿Cuál fue más complicada, la preparación técnica o la mental?

A.O.: En mi caso, fue vital ordenar todo lo que pululaba en mi cabeza ya que cuando los pájaros son muchos, los agobios pueden jugarte una mala pasada, pero puedes irte con todo planificado o con mucho para improvisar en el camino y tener súper anécdotas cómo la de aquella vez en la que te quedaste tirado 4 días en un bosque por no haber hecho un curso de mecánica básica.

Pero eso y otras muchas cosas son parte de lo técnico y al final siempre se soluciona y aprendes. La preparación mental es la que realmente hay que saber encarar. Yo no sabía, pero me encomendé a mi destino y, según parece, él cuidó de mí.

¿Cuántos kilómetros y países lleváis Supernova y tú juntos? 

A.O.: 50.000 kilómetros a lo largo de 9 países: Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Guayana Francesa, Suriname, Guyana, Venezuela y Paraguay.

«Soy Tribu» engancha. Esta amalgama de vivencias tuyas y la comunidad creada que comparte experiencias e historias. Cuéntanoslo tú, Agustín, ¿Qué es «Soy Tribu»?

A.O.: Soy Tribu es un viaje alrededor del mundo en moto que tiene como objetivo mostrar las distintas caras de este planeta a través de la caras de quienes lo habitan mediante fotografía social, vídeo documental y relatos de viaje para, con suerte, inspirarte a que tú también inicies el camino hacia lo que verdaderamente quieres, siendo coherente, ante todo, contigo mismo.

La pasada nochebuena estuviste en un campo de refugiados venezolanos, el relato de uno de ellos, remueve entrañas, más de 3 millones de reproducciones. Debe ser enorme el crecimiento personal, humano y psicológico que estás llevando a cabo…

A.O.:   Si el viaje es un viaje REAL, el crecimiento personal, humano y psicológico se vuelve prácticamente indisociable. Sería extraño vivir esas experiencias y permanecer impasible, como si nada sucediera y no se alterara tu forma de relacionarte con el mundo y contigo mismo. Para mí, todas estas experiencias me llevan hacia la expansión de consciencia; consciencia hacia mis circunstancias, mis relaciones, mi realidad, mi búsqueda, mi suerte, hacia todo lo interno y todo lo externo, hacia lo concreto y hacia lo abstracto, hacia todas direcciones, hacia lo visible e invisible, hacia qué y hacia a quién dedico mi tiempo, hacia la coherencia entre acción y pensamiento, hacia el propósito, en definitiva, de estar vivo.

 Podríamos seguir con ejemplos similares, pescadores que parecen discípulos de Schopenhauer, yayas Cum Laude en el arte de vivir, guerreras que nos hablan de su batalla con el cáncer, niños de las favelas de Salvadord de Bahía, personas con poca fachada y mucho fondo… ¿Cuál es una de las historias que más te ha impactado? 

A.O.: Resulta muy difícil comparar porque cada personaje e historia me han calado de forma diferente. Tal vez la historia de Joselito y los 500 niños que vio morir en su favela de Salvador de Bahía sea la que más me dejó petrificado. Vi con mis propios ojos niños de 10 años con heridas de bala y todos tenían parientes fallecidos por la violencia de sus comunidades. Ese vídeo lo publicaré a lo largo del mes de marzo.

Has tenido la oportunidad de volver a España, aunque por poco tiempo. La extrañaste o la sentías extraña…

A.O.:  La realidad es que volví porque se me rompió la moto en Salvador de Bahía y sabía que si daba una charla en el evento que BMW Motorrad España organiza anualmente en Sabiñáñigo, tendría mayores posibilidades de solucionar mi situación. Y así fue. Sin embargo, la verdad más verdadera es que no quería volver, era demasiado pronto, pero el camino manda y no pude sino escucharlo.

Y teniendo la oportunidad de comparar nuestro país y situación con tantos otros de primera mano, ¿en qué destacamos positivamente?

A.O.:  Depende mucho de en qué ambiente nos movamos, ya que te puedes encontrar desde el viajero que se adapta a casi todo lo que venga al niño de papá que no soporta estar dos días sin ducharse. Nuestro punto fuerte es que por lo general caemos bien en el extranjero pero si tuviera que resaltar algo que cambiar no sería solo de los españoles sino de la cultura occidental en general: relaja la raja, baja el perfil, sé humilde y escucha las señales del camino, que a menudo nos hablan con espeluznante claridad.

La evolución de la aventura va a la par que los recursos. Ahora tienes patrocinadores y das discursos para cientos de personas. ¿Qué puertas te ha abierto o que facilidades te ha supuesto este respaldo?

41539068_2236068900013650_8456865694737235968_nA.O.: Los patrocinios económicos son recientes; al comienzo, solo contaba con ayuda en material y difusión, lo cual fue un gran logro pues nadie me conocía en el mundo de los viajes y, menos aún, en el de los viajes en moto.

Veo estos patrocinios como una de las recompensas de dedicar más de la mitad de mi tiempo de viaje a estar frente al ordenador y el móvil dando forma al proyecto diariamente. Principalmente, los patrocinios me ayudan a sustentar el proyecto y poder pagar los gastos asociados al mismo.

Hace algunos meses conocí a una chica de Madrid, que comenzaba una aventura muy similar a la tuya en Sudamérica. ¿Crees que pudiera tener alguna dificultad añadida el hecho de que sea mujer?

A.O.:   En países con mayor emigración europea como Chile, Argentina y Uruguay los movimientos por los derechos de la mujer están creciendo notablemente. La sensibilidad de a poquito se expande por todo el planeta pero es cierto que en las zonas más aisladas, tradicionales y rurales se siguen encontrando los patrones y roles que todos conocemos. Quiero creer que está cercano el día en el que el empoderamiento femenino se extienda hasta los lugares más remotos, aunque no hay que irse demasiado lejos. Considero que en España y el resto de países mediterráneos aún queda un largo camino de concienciación social.

Respecto a la dificultad, tal vez estén más expuestas, pero según me han contado precisamente por eso reciben más ayuda en el camino. Aquí podéis ver el testimonio que filmé a estas moto-grandiosas de Chile:

Desarrollas una parte artística amplia: reflexiones, poesía, fotografía, imagen, música, humor y vídeos con un montaje de cine. Aseguras hacerlo todo tú. ¿Tienes algún secreto? 

A.O.:   Trabajar, trabajar y trabajar. Todo esto aderezado de pasión y mucho corazón. Hago todo (y cuando digo todo, es TODO) absolutamente solo. Grabación, edición, sonido, color y programación de contenidos. Por eso, tomármelo con la disciplina de un trabajo serio es esencial para poder sacar semanalmente un vídeo de calidad, fotografías y relatos para Instagram, Facebook y YouTube. Es cierto que me ayudó mucho la experiencia de haber trabajado antes de empezar la aventura en algunas start-ups de Madrid, pero sin duda que si no pusiera todo lo que está en mi mano para que el contenido salga, el proyecto no estaría teniendo el alcance que está teniendo.

Despojado de pudor alguno, te vemos en el amor, en la tristeza, en el humor más absurdo, e incluso desnudo literalmente,… ¿Cuántas capas hay que quitarse para llegar a uno mismo?

A.O.:  Desprenderse de las capas, máscaras y corazas que portamos para no ser tan vulnerables ante la vida es una de las cosas más difíciles. No siempre consigo mostrarme como realmente soy en cámara o cómo siento, disfruto o sufro las cosas que me pasan. Sin querer, uno puede llegar a modificar su forma de actuación y comportamiento. Es inconsciente. Pero mi propósito es abrirme por completo y sacar todo lo que llevo dentro, aunque un año y medio después sigo trabajando en ello…

No veía la hora de llegar a esta pregunta… Háblanos, por favor, de tu álter ego Aklea Neon(Dorotea) (risas)

A.O.:  Aklea Neon es una cantante croata con

35550006_2151429795144228_1557457640924119040_n

 la que comparto cuna cósmica. Sospechamos que fuimos separados al nacer. Nos conocimos en Hungría en 2017 y, desde entonces, nos hemos estado visitando el uno al otro en distintos puntos del planeta unidos por viajar en moto juntos.

Hicimos gran parte de Brasil, la costa Dálmata y ahora en mayo atravesaremos Bolivia y Perú. Una relación así no puede sino ser vivida con mucha intensidad. La verdad sea dicha: los vídeos ganan mucho cuando estamos los dos porque es una especie de tele-novela, pero es cierto que a veces se hace duro porque le cuesta adaptarse un poco al estilo de vida nómada, lo cual es comprensible porque no es para todo el mundo. No obstante, cada vez de adapta mejor y tengo fe de que en esta ocasión solo traiga la mitad de equipaje que la vez anterior.

 Por último, ¿con qué sueña Agustín Ostos, fuera de su travesía mundial en moto?

A.O.: Sueño con que esta travesía mundial en moto sea realmente útil para quien la siga, sueño con que provoque un cambio, por pequeño que sea, en algunas personas que, a su vez, provoquen cambios en otras porque en una noche oscura frente a unas brasas tuve una visión bien clara: ese es el origen del cambio a gran escala.

Entrevista y redacción: María José Trinidad Ruiz
http://www.trinidadruiz.com

 

Cualquier mujer pensante solo puede ser feminista.

Etiquetas

, , , ,

García de Marina

Autor: García de Marina. Fotografía.  2013.  http://www.garciademarina.net

Lo peor de una guerra es no escoger bien al enemigo. El término feminismo (principio de la igualdad de derechos de la mujer y el hombre. RAE 1992) provoca a veces más revueltas que la conquista del mismo, en la que llevamos ya casi 4 siglos, desde que   Marie Le Jars de Gournay  publicara De l’Égalité des hommes et des femmes (1622).  Todavía hay mujeres que recelan en declararse feministas, aún cuando respaldan lo que significa con sus palabras y actos. La estrechez de conocimiento a veces; el exceso de información tergiversada y loca otras tantas; la falta de conexión entre cerebro y boca también.

Y es que son muchas las que se han equivocado y renegado del término, siendo jabatas trabajadoras, independientes e incluso incendiarias reivindicativas. Al menos lo que me consta, si me equivoco seguro que alguien me lo hará saber. La generosidad de corregir  es complaciente en su parte más oscura. Bebe, Paula Echevarría, Taylor Swift, Carmen Posadas, Maribel Verdú, Carla Bruni, Carmen Cervera

Algunas acompañan audio para sordos, Soy feminista, pero desde la igualdad, que es como decir, está lloviendo, pero para abajo. Podría ser que las mujeres que necesitan relevancia  y apoyo social, sientan pánico de ser incluidas en grupos de resentidas, antisociales y en pie de guerra contra el hombre,… no, esto no es feminismo. Recordad: igualdad de derechos.

Y mantengo equivocado como único conducto viable de la posición de negación del feminismo en una mujer, pues como dice Ana Mª Perez del Campo: Cualquier mujer pensante sólo puede ser feminista. 

Existieron sufragistas (termino inicialmente peyorativo para nombrar a las mujeres que pedían el sufragio femenino) que tuvieron el valor de abrir brechas que fueron caminos, algunas con una acción social más enérgica, suffragettes, fueron encarceladas, hicieron huelgas de hambre y hasta perdieron la vida en manifestaciones.  Pienso en ellas, leo sobre ellas, y no las imagino señalando con el dedo a esas otras que vivían ajenas al movimiento emergente que surgía a cien metros de su realidad. Es más, tal vez, si las tenían en cuenta y las sumaban a su lista de motivos por los que luchar. La generosidad, por tanto, es otro de nuestros distintivos.

Las diferencias físicas y psicológicas entre hombres y mujeres, también pesan en los argumentos contra el feminismo. Pero es que no se trata de ser iguales, criaturas. Reclamamos los mismos derechos, el mismo trato, las mismas deferencias, obligaciones y posibilidades. Después, ya veremos, si queremos ser como los demás o no parecernos a nadie. Decidir es un triunfo.

El ejemplo y filosofía en el camino de muchas mujeres, carcome las bases del patriarcado y nos hacen más libres a todos con su luz.  Ellas ni siquieran lo saben, afanadas en su trabajo, en su vida, en vivir su libertad. Son feministas de raza  y la fuente de donde nos alimentamos muchas. Profesoras, deportistas, madres, psicólogas, modistas, escritoras, cocineras, amas de casa, ingenieras, científicas,… femeninas o no, libres y luchadoras siempre.

El ejemplo y filosofía en el camino de muchos hombres, carcome las bases del patriarcado y nos hacen más libres a todos con su luz.  Como Berto Romero, que ha exigido igualdad de sueldos por el mismo trabajo realizado que su compañera de reparto Eva Ugarte.  Sumaron ambos sueldos y dividieron entre dos. Berto se ha quedado con algo menos de nómina, pero con la dignidad que le sobra ya va vestido para tres temporadas. O García de Marina, quien me ha cedido la evocadora portada de esta entrada con la condición de que el contenido fuera en pro de la igualdad.

El feminismo hay que defenderlo y practicarlo más allá del día en el que todos sepamos lo que es, hay que defenderlo y practicarlo, hasta que todos olvidemos lo que significa. Como la tribu que no sabe lo que es la palabra libertad, porque son libres.

El lenguaje es importante en la medida que es sentencioso, por eso todos los artículos femeninos de esta entrada son el enlace a la historia de una mujer feminista.

«Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres». Rosa Luxemburg( 1871-1919)

M.J. Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

Amistad.

Etiquetas

, , ,

Somos animales sociales, donde la amistad supone la forma más satisfactoria de la convivencia.  Cuando tengamos duda de nuestra naturaleza, podemos consultar a los clásicos. Aristóteles. Hace más de 2300 años.

Entre mis pertenencias también están tus recuerdos. Los nuestros. Hay secretos en zanjas, como ese tuyo que tienes tan presente y del que nunca más hablaremos. Los míos son tantos, que puedes contar alguno, liviano e insulso, cuando nadie te oiga. Los más importantes ya perdieron su valor. Bueno, el de la zanja no, ese déjalo ahí.  El orden de prioridades ha cambiado pero sigue trastocando nuestro interior pensar en aquella locura de la juventud que tenía tanto sentido. El futuro nada importaba, lo único con carácter urgente era el amor.

Mientra avanzamos afanosos en busca del camino de la gloria y del sí, también hay opciones con noes y fracasos que reconfortan. Ahí también te he encontrado. Tu mano, dear, que de forma discreta y siempre positiva tiendes, sin hacer pregunta alguna. Tu generosidad me respalda tanto como puede servirte nadar si caes a una piscina.  Hay amigos que te acompañan hasta en los momentos buenos. Que te empujan hacia arriba y aplauden los logros. Hostia, esos sí que son grandes.

Sin titubeos, nos movemos entre carencias y excesos, que están los dos en el mismo extremo, y es que los días parecen haber menguado horas y nosotras seguimos dando de comer a los sueños, ajenas a lo que no se puede. El cariño es concesión, la complicidad es más fruto de la admiración.

Y que importan las raíces, cuando lo que te hace feliz es oler las flores. No por años ni por meses. Con un lapso basta. Así amiga, estás en esos momentos que hacen de mí algo importante, por poder compartirlos contigo. Seguro que hay mil puntos que nos diferencian, aunque  puede que de eso no nos lleguemos a enterar, porque resulta que nos buscamos en el que tal vez sea el único que nos une.

Unas cuantas casualidades son suficiente para forjar una amistad. Durante un tiempo limitado unas vivencias y para toda la vida, la satisfacción de la experiencia, del recuerdo, de contar contigo, de mullidas risas y ahogados llantos.

Tengo amigos que nunca están cuando se les necesita, pero ellos saben perdonarme.

Y tengo amigos que son mi familia y por supuesto casi nunca veo. Ni nos corre la misma sangre ni falta que nos hace. No hay mes último del año que no endulcen mis recuerdos.

Celebro las amistades que aún no he conocido. Con el paso de las noches, aprendes que siempre es un tiempo demasiado largo, y que tarde a veces es mejor que pronto.

Para tener grandes amistades nada mejor que no esperar mucho del otro, al fin y al cabo, los amigos son tan imperfectos como nosotros mismos; pero ante todo, disfrutar y construir buenos momentos, camaradería, como un bien valioso e imprescindible para ser feliz.

Y es que la amistad es como la ciudad de Cádiz, puedes estar cien años sin ir pero nunca dudas de que a la vuelta, todo estará en su sitio.

Y que dure.

The show must go on!

«Las historias son lo que se queda dentro, los números se van». Javier Sierra. Hay Festival 2018

María José Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

 

María Victoria Gil Álvarez. Química.

Etiquetas

, , ,

DOCU_HOY

Indagar en la trayectoria profesional de María Victoria Gil Álvarez (Almendralejo, 1973), es explorar un vasto camino de trabajo y tenacidad, con muchas ramificaciones y un manto contagioso de entusiasmo y coraje. Esta mujer es pura inspiración, de hecho, forma parte del equipo de mentoras de Stem Talent Girl, un proyecto orientado a inspirar, educar y empoderar a niñas, jóvenes y mujeres con el fin de que desarrollen su talento y realicen carreras en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Científica, profesora titular de química orgánica en la UEX, divulgadora y activista social, la denominan «La mujer de las siglas«:

  • Presidenta y fundadora de AEXAAL (Asociación Extremeña de Alérgicos a Alimentos).
  • Fundadora de ADICITEX (Asociación para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura).
  • Investigadora en QUOREX (Grupo de investigación Química Orgánica).

Su discurso, en el acto de concesión de la Medalla de Extremadura 2018 estuvo cargado de emoción, agradecimiento y reivindicación. Desde 1986 sólo se habían concedido 20 medallas a mujeres a título personal y ella, número 21 es efigie perfecta para la visibilidad e igualdad anhelada. «Mientras tanto habrá que insistir, resistir y persistir, pero nunca desistir»; sus finales de artículo, bien merecen ser reutilizados.

Premio a la Excelencia Docente 2016, Personaje de Almendralejo 2017 y Medalla de Extremadura 2018 ,  ¿Qué le han supuesto estos reconocimientos a nivel personal y profesional?

Maria Victoria Álvarez: Todos, cada uno en su parcela, me proporcionaron un gran honor y felicidad al recibirlo. El primero fue un reconocimiento a una trayectoria docente en la que mis alumnos tuvieron mucho que decir, ¿puede haber mayor reconocimiento para un profesor?

El galardón de Personaje de Almendralejo, otorgado por el Centro de Iniciativas Turísticas, me llenó de una enorme emoción. Era un reconocimiento que venía de mi gente, de mi pueblo, como así me gusta llamarlo. Desde que salí de casa para estudiar en la Universidad siempre decía que ALMENDRALEJO, con mayúsculas, fluía por mis venas.

Para los que vivimos fuera de nuestra patria chica, sea cual sea ésta, hay algo tremendamente importante: la Referencia, ese punto del pasado al que aferrarse, ese lugar del que presumir, ese recuerdo al que regresar, la cuna que nos ofrece un sinfín de motivos para sentirnos orgullosos. Eso representa para mí Almendralejo, ese maravilloso lugar que me vio nacer y partir, y que llevaré grabado a fuego en mi corazón hasta el final de mis días.

medalla 3Respecto a la Medalla de Extremadura, ¡qué puedo decir!, a veces no soy ni siquiera consciente de haberla recibido. Cuando el Presidente me trasladó la noticia sentí una emoción indescriptible, casi ni me salían las palabras de agradecimiento. Este reconocimiento parte de la iniciativa de tres amigas, Tony, Raquel y Mercedes. Ellas, junto con el Ayuntamiento de Almendralejo, trabajaron mucho para que la candidatura fuera firme y para que además recibiera el inmenso apoyo social con que fui respaldada. Por ello les dediqué un aforismo del escritor y filósofo hindú, Tagore: «Agradece a la llama su luz, pero no olvides el pie del candil que, constante y paciente, la sostiene en la sombra». Esas palabras reflejaban toda su gran labor desde un segundo plano, labor que sólo se hace cuando existe el cariño que mutuamente nos profesamos.

Es una distinción que me compromete aún más con mi tierra, con Extremadura, y por la que todos, desde nuestra posición, podemos contribuir para hacerla un poco más grande de lo que ya es. Nunca podría expresar con palabras todo el agradecimiento que requiere.

«Responsabilidad psicobiológica». Ésta es su respuesta para la conciliación de madre y trabajo. ¿Cómo se lleva a cabo?

M.V.A.: Ver crecer a nuestros hijos, y no perderse un solo instante de sus vidas, es uno de nuestros principales objetivos como madres, pero además de madres también queremos desarrollarnos profesionalmente. Hay que asistir a reuniones, congresos, tribunales, conferencias,… y todo ello supone un desplazamiento y por tanto alejarse de quienes más queremos. Por ello, cuando el camino se bifurca y lleva implícita una renuncia a tiempo con tus hijos, es muy difícil tomar decisiones. Así, en demasiadas ocasiones se termina sacrificando el plano laboral, de ahí el famoso techo de cristal que aún no hemos conseguido romper socialmente. Creo que ya es momento de poner en marcha las medidas que verdaderamente surtirán los efectos que las mujeres deseamos, para que ninguna joven vea frenada su carrera por el mero hecho de convertirse en madre.

La paridad de género en el ámbito de la ciencia en la vocación, las aulas universitarias  y el desempeño en el mundo laboral, ¿Existe, estamos en el camino o sufre un retroceso en la última etapa, es decir en el trabajo?

M.V.A.: Los datos del último informe ‘Científicas en cifras‘ (2015), elaborado por la Unidad de Mujer y Ciencia del Ministerio de Economía y Competitividad, reflejan que las mujeres en la ciencia no rompen todavía el techo de cristal. Según los datos de dicho estudio, en España un 38,5% de los investigadores son mujeres.

Creo que estamos en el buen camino, de hecho, el pasado 10 de enero conocíamos la creación del primer Observatorio “Mujeres, Ciencia e Innovación para la igualdad de género” (OMCI), cuya línea prioritaria es garantizar la igualdad de oportunidades en los ámbitos de investigación, innovación y la Universidad en España. También pretende impulsar medidas para que en los proyectos de investigación se tenga en cuenta el tiempo de maternidad y conciliación entre la vida familiar y profesional, así como promover la contratación y presencia de mujeres en los tribunales de selección. Considero muy importante incidir sobre los estudios y políticas de género para conseguir la igualdad en todo el sistema español de I+D+I”.

Nos reunimos a diario y celebramos en torno a la mesa y cada vez son más las alergias. A través de la Asociación Extremeña de Alérgicos a Alimentos (AEXAAL) han conseguido grandes logros y están en pro de otros…

M.V.A.: Queda mucho camino aún por recorrer. Estamos aunando esfuerzos con otras asociaciones para conseguir, entre otros objetivos, que se aumente la lista de alérgenos de declaración obligatoria que regula el R. E. 1169/2011. También consideramos de vital importancia que se declare la presencia de los alérgenos alimentarios en medicamentos, cosméticos y material escolar, ya que, además de la ubicuidad de éstos, hay que recordar que las vías de exposición son tres: ingesta, contacto e inhalación.

Químico suena a tubo de ensayo, vapores e incluso explosiones. Natural nos acerca a salud, bondades y equilibrio. Esto que puede parecer una simpleza, es la esencia de muchas campañas comerciales con gran éxito. ¿Cuáles son los argumentos de una química ante esto?

M.V.A.: Me gustaría comenzar recordando que una de las grandes aportaciones que ha hecho la Química por la Humanidad es la cloración del agua. No olvidemos que el agua contaminada mata anualmente a miles de personas; de hecho, según un informe de ONU-Agua, el consumo de agua no potable “mata a más personas que cualquier otra forma de violencia, incluida la guerra”.

Una de las estrategias, de dudosa responsabilidad, más empleadas por algunas industrias ha consistido precisamente en alimentar la quimiofobia, que cursa con un miedo atroz a las sustancias químicas.

En uno de los ámbitos donde más se ha puesto de manifiesto es en la alimentación, donde ha surgido una obsesión por lo natural. ¿Y qué es lo natural? ¿Acaso lo natural está exento de compuestos químicos? Si nos detenemos a analizar la composición de los alimentos, ya sean de origen natural o sintético, tanto los macro como los micronutrientes, son sustancias químicas. Entre éstas se encuentran los carbohidratos, los lípidos, las proteínas, las vitaminas y las sales minerales. ¡Y el agua!, base de nuestra vida, ¿qué es si no el agua que una sustancia química?

Una de sus ocupaciones es la divulgación científica y lo hace a través de sus conferencias y charlas, en colegios, hospitales, centros penitenciarios y hasta… ¡bares! Seguro que sobran los motivos, como diría Sabina, y unos cuantos de ellos son…

M.V.A.: El artículo 27 de la Declaración de los Derechos Humanos recoge el derecho de los ciudadanos a participar en el progreso científico, por ello considero la divulgación científica un compromiso social de los investigadores.

La divulgación contribuye, además, a aumentar la cultura científica de la ciudadanía; sólo cuando la sociedad reconozca la importancia de la ciencia, exigirá a quienes deciden una mayor inversión. No habrá pacto por la Ciencia hasta que la sociedad lo demande, y nos corresponde a quienes nos dedicamos a esta grata labor trasladar esa necesidad.

También es mentora en Stem Talent Girl. ¿Qué labor realiza y con qué alumnas trabaja?

M.V.A.: Se trata de un Proyecto de mentorización para el desarrollo del talento STEM (Science, Technology, Engineering y Mathematics) y el fomento de vocaciones científico-tecnológicas dirigido específicamente a mujeres con el objetivo de inspirar y empoderar a la próxima generación de mujeres líderes en ciencia y tecnología.

Hay diversos programas, uno de ellos está orientado a identificar el talento y el fomento de vocaciones STEM en alumnas de 3º-4º de Secundaria y Bachillerato mediante masterclass, sesiones de shadowing con mentoras y talleres STEM.

Intuyo que el grado de satisfacción personal será muy alto.

M.V.A.: Sí lo es, como cualquier labor de mentorazgo te permite conocer la faceta humana, para mí la más importante, y aportar, si es posible, desde mi experiencia.

¿Qué eventos de ciencia para niños nos recomienda?

M.V.A.: Los más pequeños, y debido a su fácil acceso a las nuevas tecnologías, llegan ya a nuestros eventos conociendo muchos experimentos de antemano, por ello, para nosotros, lograr sorprenderlos constituye cada día un nuevo reto. Se divierten fundamentalmente con talleres experimentales, aunque también responden con gran inquietud a charlas adaptadas a su edad y nivel.

¿Y para adultos?

M.V.A.: Sorprendería ver las caras de sorpresa de muchos padres cuando acompañan a sus hijos a estos eventos científicos, y me refiero a actividades tan consolidadas como La Noche de los Investigadores, la gran final de las Escuelas Municipales de Jóvenes Científicos, …

Los adultos acuden cada vez con más frecuencia a charlas de divulgación organizadas, por ejemplo, en bares; encuentran en este formato una forma divertida de aprender.

maría victoria gil ÁlvarezRecientemente el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades ha dicho «La homeopatía puede estar en las farmacias junto con los caramelos». ¿Cuál es el sitio que cree que deben ocupar las pseudociencias, como ésta o la numerología, grafología, astrología,…?

M.V.A.:  Etimológicamente, pseudociencia significa falsa ciencia, sin embargo, y fruto de la sorprendente involución científica popular, algunos movimientos están cobrando un auge peligroso.

Por desgracia, son varios los ejemplos que demuestran que las pseudociencias matan, aunque lo hacen silenciosamente. No es difícil encontrar casos de personas que han sufrido daños o, peor, fallecido por basar su tratamiento en pseudociencias, alejándose de la medicina tradicional.

Un caso muy mediático es el de Steve Jobs, una de las personas más ricas del mundo que sufrió una muerte, quizás evitable, debido a un cáncer de páncreas. En su biografía Jobs admitía que declinó tratarse con los tratamientos oncológicos convencionales, optando por la acupuntura, zumos y suplementos dietéticos.

La divulgación científica juega un papel crucial para combatir las pseudociencias ya que la población no recibe suficiente información como para luchar contra ellas. También los gobiernos deben tratar por todos los medios de frenar estos engaños y los órganos judiciales han de perseguir estas prácticas fraudulentas.

Extremadura es una de sus pasiones. Podemos escucharle o leerle a menudo, la reivindicación del patrimonio cultural y humano que posee y la defensa de sus intereses. Profesionalmente, ¿qué diferencias o carencias existen en comparación con otras comunidades?

M.V.A.: Como cualquier comunidad autónoma de nuestro país, Extremadura lleva aparejada una problemática de carácter general propia de la situación económica y demográfica por las que atraviesa España.

Todas las diferencias y carencias que sufre nuestra región respecto a otras comunidades redundan, sin duda, en cualquier ámbito laboral. La falta de unas comunicaciones dignas me parece de una gravedad extrema, amén del continuo menosprecio al pueblo extremeño.

Hay que alzar nuestras voces y no sólo para entonar nuestro himno. Es crucial potenciar líneas estratégicas de trabajo y políticas encaminadas a combatir la falta de emprendimiento, arquetipo socialmente muy instaurado que hay que desterrar comenzando desde la propia educación.

Espero y deseo que pronto en Extremadura haya oportunidades de trabajo dignas para todos, y se observe una mejora de la productividad del tejido empresarial.

«Las palabras nunca alcanzan cuando lo que se pretende decir desborda al alma». Julio Cortázar. Preciosa frase de agradecimiento que ha usado en el acto de entrega de la Medalla de Extremadura. ¿Qué libro nos recomienda no perdernos?

M.V.A.: Un clásico de la literatura universal, “Los Buddenbrook”, de Thomas Mann. Me resulta, por dos motivos, una novela casi perfecta; el primero, por el análisis detallado que hace de las raíces de la sociedad europea contemporánea, vista a partir de la historia de una familia burguesa alemana de mediados de siglo XIX, donde se puede apreciar la influencia de aspectos tan relevantes como los prejuicios morales y la religión. Por otro, su cuidada prosa, aspecto que facilita enormemente su lectura a pesar del tamaño de la novela, que se acerca a las mil páginas.

¿Cuál es su próxima carrera? Con zapatillas de deporte, quiero decir…

M.V.A.: Ja, ja, siempre alguna cercana a Badajoz, de carácter solidario y de no demasiada distancia, 10-15 kms. No dedico el tiempo que me gustaría a hacer deporte y una distancia superior me supondría un esfuerzo terrible además de una práctica irresponsable.

Por último, ¿Con qué sueña María Victoria Gil, cuando no lo hace con su vocación profesional?

M.V.A.: Sueña con lo mismo que cualquier madre, ver crecer a sus hijos, deseándoles siempre lo mejor, cuidando ese balance entre el amor y el rigor, los límites y las reglas, el amor y la flexibilidad. Nunca escatimando esfuerzos por y para ellos, y poco a poco, y con el inevitable paso del tiempo, saber trasladarles paulatinamente las responsabilidades, que a bien seguro los convertirán en hombres de bien.

Entrevista y redacción: 
María José Trinidad Ruiz
http://www.trinidadruiz.com

Sigue leyendo

Noche de reyes y de Magos.

Etiquetas

, ,

Portada. La soledad de los números primos. Paolo Giordano.

Seis meses han pasado desde que doce niños junto con su monitor quedaron atrapados en una cueva en Tailandia. La mitad del mundo¹ conmocionado, los medios de comunicación inundaron la ciudad y la atención, ayuda y esfuerzo dignificaron al ser humano. La causa lo merecía.

Cuando fueron rescatados, los niños padecían alexitimia o incapacidad para expresar sus sentimientos. No mostraban alegría, ni miedo, ni temor, . . . 

En tan sólo nueve días, parece que se hicieron adultos. El miedo a la incertidumbre que poco a poco amordaza, a ellos les asfixió de golpe. Mientras caminamos a ninguna parte, va medrando la inseguridad que nos separa de las palabras que construyen puentes y los gestos de cariño son malogrados;  la ilusión que nos hace vibrar se esfuma lentamente, como la joven muda de El Piano se hunde en el mar, dejándose llevar sin hacer aspavientos ni contrariando a lo que cree su destino. En el último aliento reacciona de forma salvaje, como haría un cachorro, sin pensarlo, sin dudarlo, sin saber bien que hacer. Como la niña que fue.

Y es que podríamos pasar una vida aprendiendo de ellos. De los niños. «Yo los miro,  y a veces soy capaz de ver aquello en que se van a convertir si los dejan, si no los machacan demasiado» nos decía Pilar Galán hace algunas semanas sobre sus alumnos ya adolescentes.

Tal vez estamos demasiado atentos de donde venimos, si acaso ello importara más que lo que hemos aprendido. Tal vez centrar la atención hacia donde vamos sería más interesante. O tal vez, podríamos aprender de ellos y otear el presente con infinita curiosidad. Aunque esto son sólo varios tal vez.

Si les preguntamos nos darán respuestas exactas. Honestas y variadas. 

Porque muchas posibilidades  asume quien no tiene el velo de los prejuicios.

Sus respuestas serán divertidas, inteligentes, audaces, simples o pícaras, más nunca inamovibles. El sueño profundo hace que sus conciencias estén descansadas y la ocupación les aleja de la preocupación.

Nos miran admirados, como si la grandeza estuviera de nuestro lado, así de generosos respiran el mundo. Nos escuchan mientras hábilmente cosen nuestras palabras a su alma con hilo de bramante. 

El día de reyes, podríamos pasarlo disponibles para ellos, para jugar, para escuchar, abrazar o aquello que necesiten que nunca será más que a nosotros mismos. Ese pequeño detalle envuelto en papel estampado  y cinta de colores junto al pie del árbol o debajo de la ventana es un boleto de feria de un solo uso comparado con el carrusel de emociones que ellos nos regalan. No les alcanzamos, pero es que nunca estaremos a su altura. Conformémonos con imitarles y sonreír de corazón.

Y si estamos atentos, nosotros los adultos llegaremos antes de ese  último aliento a aprender el camino certero de, como dijo Bruno Schulz,  «madurar hacia la infancia».

«Te acostumbras, al final ni repararás en él. – Y… ¿Cómo, si lo tendré siempre a la vista?
-Por eso, por eso mismo dejarás de verlo.» La soledad de los números primos. Paolo Giordano.

M.J. Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

   ¹La otra mitad estaba en campos de refugiados, barcos sin puerto donde atracar, vertederos de medio mundo o en fronteras infranqueables, pero de éstos hoy tampoco hablaremos.

 

Recaída al abismo. Capítulo 44.

Etiquetas

, , ,

frase-virginiawolf-anonimoMujeres que convocáis sólo a mujeres, conmigo no contéis. Para esto no. Esta contienda no es sólo nuestra. El derecho a vivir en plena libertad de mi hija, aparte de mí, desean defenderlo también su abuelo, su padre y su hermano. Si algún día tiene un hijo, cruzo los dedos para que hable en pasado de estos hechos, como parte de la historia negra del duro camino de la mujer.

La sociedad entera debe estar. Aquí y ahora. La indignación no es contra los hombres, ni  únicamente de las mujeres. Es contra las leyes, el silencio, la cobardía y la atrocidad. Y aquí cabe mucho. Tanto que rebosa; ya caen borbotones grasientos como cuajarones de sangre.

Cada parcela, desde la más íntima del hogar hasta la más amplia de la ley necesita revisar sus códigos, hay algo que hace aguas. Y seguro que lo podemos hacer mejor.

Un paso adelante es apoyar y ensalzar las nuevas masculinidades. Hombres que desprecian los chistes machistas de otros hombres hacia sus compañeras, hombres que se atreven a no formar parte del acoso verbal a una camarera, hombres que son tan fuertes que hacen gala de su sensibilidad y de sus miedos, que huelen a los lobos y  piden ayuda a sus iguales para  vigilarlos de cerca. Hombres que caminan a nuestro lado y no delante como escudo, ni detrás como retaguardia.

Un paso adelante es la educación de forma activa y consciente, en el colegio, en la familia, en la asociación del barrio, en las actividades deportivas,… respeto absoluto al de enfrente, rechazo enérgico a cualquier agresión, solidaridad y cooperación.

Habrá tantos pasos como personas diferentes somos y seguro que la suma de todos hará el camino. El único que no aporta es la indiferencia. Yo que no sé hablar con grandes masas de gente, si acaso con personas y preferiblemente de una en una, me atrevo a animar a dar el mejor paseo de nuestras vidas, el de la solidaridad. Necesitamos como sociedad unirnos en esta lucha que nos hace más pobres a todos, que nos hace menos humanos, que nos veja a hombres y mujeres y nos hunde en el fango del miedo.

Llevamos muchos pasos dados, pero son pocos  para los que aún quedan… Tal vez lo mejor es vivir, perseverar y reír, porque la alegría es un acto de resistencia  mucho más fuerte que la tristeza.

Parafraseando a Popper y la paradoja de la tolerancia: para ser una sociedad tolerante la sociedad tiene que ser intolerante con la intolerancia;

resolveríamos la paradoja de la paz tal vez así: para que la sociedad esté en paz, la sociedad debe estar en constante ofensiva con el que perturba esa paz.

«Más que nada, viviendo como vivimos de la ilusión, quizá lo más importante para nosotros sea la confianza en nosotros mismos. Sin esta confianza somos como bebés en la cuna.

Virginia Woolf. Una habitación propia»

Nota: 44 son las mujeres asesinadas en España en el año 2018

M.J.Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

 

 

 

 

Ana Hernández San Pedro. Artista Plástica.

Etiquetas

,

ALICE ON TIME

Once upon a time… Una joven que estudiaba filología pero su estancia en Italia y la belleza de Paestum cambió su destino. Allí descubrió su camino, pintar, pero no de cualquier forma, ella quería ser profesional. Estuvo siete  años formándose, perfeccionándose y  realizó su primera exposición, en Italia, con gran éxito.

Sus obras han llegado hasta el Museo Louvre (París) y galerías y centros de arte de Francia, Reino Unido, Portugal, Italia, Estados Unidos y por supuesto España. Su sensibilidad ha llegado aún a más rincones, a cada una de las personas que hayan descubierto su pintura y la delicadeza de sus infinitos detalles.

Tus lienzos están llenos de paisajes oníricos, simbología y una reinterpretación constante con tu particular visión del mundo, desde Las tres gracias de Rubens hasta el universo de Alicia. Sitúanos Ana, ¿qué movimientos artísticos te han influido más y qué artistas?

Ana Hernández: La primera influencia que recibí y que apliqué a mi obra desde el primer momento, fue la que me transmitió el Movimiento Surrealista. En mis primeros lienzos, que pretendían ser paisajes, quedaba claro en mis cielos, en mis nubes de algodón, en mis desiertos de arena infinitos, etc. mi inclinación hacia ese estilo y es por lo que decidí no revelarme y remar en esa dirección. Para mí, el Pintor (con mayúsculas) que sobresale por encima de cualquier otro, ha sido y es Salvador Dalí, pero también me apasiona la metafísica de Giorgio de Chirico, Renè Magritte, etc. Con el paso del tiempo, el surrealismo fue dando paso en mi obra a otros movimientos que también me han influido y que me apasionan, como el Romanticismo y Neoclásico del XIX o el Barroco y Rococó del XVII y XVIII. Quizá por ello, mi pintura actual está llena de guiños hacia esos estilos e incluso denomino a mi estilo pictórico como NeoBarroco. Me encanta de esas épocas, no solo la pintura sino todas las manifestaciones artísticas como la escultura, la arquitectura, la decoración, el vestuario… Hay lienzos de algunos artistas románticos que estaría horas mirándolos como Dante Gabriel Rossetti, Arnold Böcklin, Caspar David Friedrich y, por supuesto, casi todo el barroco español e italiano. Por ello, quizá, algunos de mis cielos azules con nubes blancas son absolutamente surrealistas, mientras que en otros recurro al tenebrismo del barroco que ilumina por contraste la claridad de mis muñecas.

Encontrar tu propio sello, que tu obra sea reconocible habrá sido un camino interesante,…

A.H.: Interesante, complicado y muy laborioso. Cuando comencé a pintar en Italia, al maestro que me guió y me envolvió con los mejores consejos tanto técnicos como personales, le presenté un día un batiburrillo de obras distintas que había pintado a mi manera pensando que le iba a encantar que fuese capaz de hacer cosas tan diferentes y él me dijo, para mi sorpresa, que la esencia de un buen pintor está en buscar un hilo conductor que haga tu obra reconocible y reconocida al primer vistazo, que no saltara de estilos ni de temáticas y ahí fue cuando comenzó mi búsqueda incesante que culminó con mi primera marioneta en 2010-2011. Desde entonces, ese hilo conductor ha evolucionado, siempre a través de la figura femenina hasta mis actuales muñecas que hacen tan reconocible mi obra. A la vez, no se trata solo de pintar lo que ya es conocido por otros sino aquello en lo que me siento cómoda y a través de lo cual puedo expresar todo lo que necesito cuando comienzo una obra. Afortunadamente, hoy en día, cualquiera que ve mis cuadros sabe que, sin lugar a dudas, son de mi autoría.

Tu obra es reivindicativa en distintos planos, concienciada en el medio ambiente, protección de animales y defensora del feminismo. ¿En qué modo reflejas este feminismo en tus muñecas?
A.H.: Te agradezco el punto reivindicativo y cultural que le has visto a mi obra porque realmente lo tiene, aunque hay ojos que a simple vista y sin profundizar pueden ver simplemente figuras de muñecas bellísimas, rodeadas de objetos elegantes y bonitos y no ven más allá de esa capa de superficialidad. Mis chicas, como a mí me gusta llamarlas, son en verdad bellas y elegantes porque yo he decidido que sean así a mis ojos (no voy a entrar en la subjetividad de la belleza) y no corresponden a ningún ideal de canon estético porque, como premisa, considero que toda mujer es bella por sí misma; simplemente he elegido unas determinadas características físicas que nos representen y esas son las que plasmo en mis pinturas. Para mí, cualquier homenaje o exaltación de la figura femenina, sea cual sea, ya es feminista y así lo entiendo. Mis muñecas han evolucionado desde aquellas primeras marionetas atadas y sujetas con cuerdas movidas por fuerzas externas a ellas hasta mis actuales protagonistas que han cortado sus cuerdas y son fuertes, independientes y han podido, sobretodo, dejar sus miedos atrás. Precisamente en un mundo donde las mujeres están, por desgracia, marcadas por ese miedo en todos los ámbitos, familiar, social, laboral, etc. En mis pinturas esto no ocurre porque mi primera reivindicación es que debemos vivir libres y sin temor.

SINE PECCATO

Sine Peccato

Una muestra de ello podría ser la obra «Sine peccato» el mito de Adán y Eva, en el que sólo hay cuatro Evas «que hacen lo que les da la gana». ¡Esto sí que es empezar por el principio!

 

A.H.: En mi obra, además de revisitar los clásicos como en el caso de Las Tres Gracias que comentaste antes, me gusta hacer guiños a otras temáticas clásicas como la mitología, los cuentos o, como en este caso, a la Biblia; y es que durante todos estos siglos la mujer ha pagado por el mero hecho de serlo, la culpa de haber mordido esa fatídica manzana. Con esa obra he querido gritar un “Ya está bien” y desde mi punto de vista quiero mostrar mi creencia de una mala e injusta interpretación que debe acabar y desaparecer del acerbo cultural de occidente. Por supuesto, todas mis interpretaciones mitológicas, religiosas, tradicionales (como cuando pinto muñecas vestidas con el traje regional extremeño), etc. lo hago siempre desde el más profundo respeto pero sin renunciar ni a mi estilo personal ni a mi idea reivindicativa.

Los distintos mundos que nos muestras tienen fetiches y objetos con significado como botas, calaveras o ángeles entre muchos de ellos. La reflexión y la ironía se acomoda en tus cuadros. ¿Intencionadamente o forman parte de tu arte?

A.H.: Forman parte de mi arte, intencionadamente. Sin querer parecer demasiado academicista y me comprendan los lectores no entendidos en arte, mi estilo pictórico que algunos llaman surrealismo, otros surrealismo pop pero a mí me gusta llamarlo neo-barroco, debe seguir unos cánones para estar integrado en esas corrientes, de ahí que muchos de esos objetos se repitan en mis cuadros como las calaveras, los tatuajes, la piel tatuada como si fuera porcelana inglesa, etc. Otros se repiten porque forman parte de mi propia simbología, como son los zapatos de tacones vertiginosos siempre diferentes en cada pie, las joyas barrocas, los animales reales o inventados, los corsés, las tazas y teteras, etc. Para formar parte de estos estilos pictóricos hace falta un punto de ironía que muchos de mis obras exhiben, como mi Caperucita Roja, mis diferentes versiones de Alicia en Wonderland o uno de mis últimos cuadros, Paseando a Miss Turtle, etc. donde auno la reivindicación por la salvación y el cuidado de los fondos marinos, que me vuelven loca, con la ironía de una paseadora bajo el mar llena de glamour…

Vivir casi veinte años en Italia, es atesorar muchos recuerdos. ¿Cómo ha sido esa parte de tu vida allí?

A.H.: Como todos los recuerdos del pasado, tienen sus lados buenos y sus lados no tan buenos. Me fui muy joven y todo era nuevo y diferente para mí así que me convertí en una esponja que absorbía lo que me rodeaba y le sacaba el mayor partido. Procuro centrarme en los buenos recuerdos y las experiencias positivas: mi primera exposición en el 2001 en Roma que dio lugar a un camino de ascenso en el mundo de la pintura; las críticas súper positivas en los medios especializados y generalistas de todo el país, de la gente que alucinaba con mis obras, de la gente que conocí, de las tertulias, de los amigos, etc. Por pura justicia me considero auténticamente medio italiana, de hecho hay veces que me cuesta menos expresarme en italiano que en castellano para desgracia de los que me rodean. 😉 Así como me llevé cosas muy positivas, también he dejado, creo, un grato recuerdo a la gente que aún hoy y gracias a las Redes Sociales me siguen, me echan de menos, me hablan, etc. No quiero olvidar que las dos veces que he expuesto en el Carrousel del Louvre han sido de la mano de mi galerista italiano, con el que sigo teniendo una gran relación.

Los cambios son necesarios para evolucionar o tal vez la evolución te lleva al cambio. Mejor que nos lo explique una persona con experiencia en ellos y positiva como tú.

A.H.: Hablando de mi carrera pictórica, sería tonto no admitir que cuando eres un pintor profesional estás siempre en continua evolución e inmersa en un proceso de aprendizaje constante. Tú evolucionas como persona y en consecuencia lo que creas, evoluciona a la par contigo. El mayor salto evolutivo de mi pintura se ha dado y ha coincidido al cien por cien con mi vuelta a España y mi ruptura con el pasado y eso, lógicamente, no es una casualidad, sino el fruto de un proceso de cambio y de evolución que he sabido enfocar positivamente a mi carrera y extraer todo lo bueno que ese cambio me ofreció. Actualmente me encuentro en un momento productivo de alto nivel, lo cual también discurre en paralelo con el sentirme apoyada, ayudada y comprendida por las personas que me quieren y me rodean.

 

x-trema-doll-peq_orig

Xtrema Doll

 

Ahora te encuentras en tu tierra, Extremadura, a la que has hecho un homenaje con tu última obra «Xtrema _doll». En tu carrera profesional, esta vuelta a casa tendrá ventajas e inconvenientes,…

A.H.: Anteriormente ya había hecho otros homenajes a mi tierra pintando muñecas Montehermoseñas, de hecho, tres de esas imágenes fueron las protagonistas de la cartelería del Día Internacional de la Poesía en Cáceres en 2012 y de la Feria del Libro de mi ciudad en el mismo año. Es cierto que la repercusión mediática y de seguidores que ha tenido esta última obra, XtremaDoll, ha sido mucho mayor debido posiblemente a la evolución tan rápida de mi obra y a que inevitablemente cada vez soy más reconocida en mi tierra como artista.
Las ventajas y los inconvenientes de estar en Extremadura son las mismas que estar en cualquier otra parte del mundo. Hoy en día no es tan importante donde residas porque las Redes Sociales, Internet, los medios, etc. nos acercan a todos cada vez más. Yo realizo mi trabajo en Cáceres sabiendo que luego va a viajar por España y el mundo sin ningún problema. Aún así, Extremadura en general y Cáceres en particular siguen siendo, a día de hoy, donde más me impone exponer y mostrar mi obra y en compensación, donde con más cariño y admiración se me recibe.

Entre pinceles y premios, Cilento Donna (2011), POP EYE (2014), ARCOBALENO (2017),… ¿cuál reconocimiento es el que has vivido con más emoción?

Cualquier premio y reconocimiento es una inyección de adrenalina en la carrera de un artista, porque somos muchos y de entre todos ellos un jurado te ha elegido a ti, pero si me tuviera que quedar con uno solo de ellos sería sin duda el Pop-Eye 2014. Cuando me enteré de quienes eran los anteriores artistas que tenían ese premio y cuando he visto los que me han seguido (Ouka Lele, El Hortelano, Javier Mariscal, Antonio de Felipe, Cristina García Rodero, Chema Madoz, Herminio Molero, Óscar Mariné, Javier de Juan, Guillermo Pérez Villalta…) no tengo más remedio que sentirme especialmente orgullosa, entusiasmada y agradecida de tenerlo. Además, coincidió con que yo llevaba muy poco tiempo en España desde mi vuelta, tenía miedo del futuro y ese premio fue un antes y un después en esta etapa artística. Desde que obtuve el Pop-Eye en el 2014, mi marido y yo asistimos a la gala todos los años, hasta el 2016 en Cáceres y los dos últimos en Trujillo. Hay pocas oportunidades en Cáceres para ver a gente del calibre de Carlos Saura, Miguel Ríos, Fernando Colomo, Cayetana Guillén Cuervo, etc (por citar solo a unos pocos de los premiados en estos últimos años), como para que un premio tan importante a nivel nacional tenga que abandonar Cáceres por falta de apoyo institucional y marchar a Trujillo, donde incluso ahora, me llegan comentarios acerca de que esas ayudas pueden peligrar también y se planteen el irse de Extremadura. Me encantaría aprovechar este foro para reivindicar que la Cultura es un bien escaso para el país y especialmente para nuestra región y las autoridades deberían hacer mucho más por ella…

Que tus pinturas sean las portadas de varios libros lo consideras como un encargo que te ha hecho especial ilusión. Los cuadros de una artista que es una gran lectora, tendrán gran influencia literaria…

A.H.: Muchas de mis obras son directamente referencias a obras literarias que me han marcado en la niñez y en la juventud, como Alicia en el País de las Maravillas, El Principito, los cuentos de Andersen, de los Hermanos Grimm, Mitos y Leyendas, etc. Forman parte de mi universo personal y por ello lo reflejo en algunas de mis obras. Actualmente me he pasado a los audiolibros por falta de tiempo para sentarme unas horas con un libro entre manos, pero siempre he sido una lectora voraz destacando el romanticismo del XIX (Oscar Wilde, Lord Byron, los poetas malditos, Poe)… No puedo decir que aparte de los cuentos y las obras fantásticas, la literatura esté demasiado presente en mi obra como trasfondo pero sí lo está como formato narrativo ya que, y así lo han visto también algunos críticos, me planteo cada cuadro como si fuera un cuento, un libro que cada espectador lee de una manera personal y única creando, de la mano de mis muñecas y de sus mundos, una historia diferente.
Ese es el motivo incluso de que mi última exposición se titule “Once upon a time” (“Érase una vez”), ya que cada pintura, desde el primer momento en que la miras, comienza a narrarte la historia que tú quieres ver en ella.

En las redes sociales, podemos ver la evolución de tus cuadros, que nacen, crecen y llegan al resultado final, para nosotros de una forma casi mágica. ¿Este proceso tiene improvisaciones o está cerrado desde el inicio?

A.H.: Mis obras son el resultado de un proceso que en mi cabeza está perfectamente arquitectado. Hago pocos bocetos previos, pero cuando doy las primeras pinceladas ya sé perfectamente donde irá cada joya, cada objeto, cada tatuaje, etc., pero por supuesto siempre hay lugar a la improvisación porque de repente te surge un objeto nuevo que no estaba allí al principio pero te llama y sabes que su lugar está en el cuadro y muchas veces, depende de él que el resultado final sea mágico. En cuanto a las Redes Sociales, me gusta subir el proceso de mis obras, desde la madera limpia (siempre pinto sobre madera desde hace dos o tres años) hasta el momento de la firma, porque sé que hay muchísima gente que disfruta ese proceso como algo diferente y mágico y además es una oportunidad real de mostrar la complejidad y las horas de trabajo que tiene cada una de mis pinturas (la media de una de mis obras grandes es de un mes de trabajo). De esta forma se puede apreciar en primera persona ese esfuerzo y eso ayuda a comprender el valor real de cada pintura.

Tus obras están por todo el mundo y la interpretación de la misma será diversa. ¿Se han puesto en contacto contigo alguna vez las personas que adquieren tus cuadros, para comentar o preguntarte sobre tus creaciones?

A.H.: Sé que mis obras están por toda Europa, en Asia, Sudamérica, etc. y es cierto que muchos de ellos me siguen por Redes Sociales y de vez en cuando me comentan detalles acerca de mis obras, sobre todo cuando descubren, y eso es algo que me hace mucha gracia, algún detalle años después, algo que se les había escapado o en lo que no se habían fijado hasta ese momento, como que han encontrado la llave de la cerradura, que no habían visto el insecto en el pelo o un cangrejo en la arena, cosas así. En general la gente que posee alguna de mis cuadros son personas con una sensibilidad especial hacia ese mundo onírico y de fantasía que reflejo en mis cuadros, ese País de las Maravillas del que no se cansan. Mis obras tienen la ventaja de que cada vez que las miras puedes verlas de diferentes maneras y descubrir nuevas interpretaciones.

Tus bambolinas han ido forjando carácter, se diría que tienen cada vez más fuerza, más seguridad. ¿Es cierto esa evolución o es una lectura excesiva de tu alter ego en ellas?

A.H.: Yo he evolucionado, me he hecho más fuerte y más segura y ellas me han seguido en ese camino. Tienen más carácter, no dependen de nadie y como te decía antes, no tienen miedo. Todos en algún momento tenemos miedo pero afortunadamente, yo tengo la ventaja de poderlo exorcizar a través de mis obras. Ellas me ayudan a vencer mis temores y yo, en compensación, las pinto como quieren ser, libres, seguras y valientes. Son mis alter ego o quizá, a veces, yo soy el de ellas. Como un Gepetto que las crea de la nada y las humanizo cada vez más, haciéndolas día a día más fuertes y seguras de sí mismas. Es una retroalimentación que nos favorece y nos ayuda a ambas.

¿Dónde podemos ver la próxima exposición de Ana Hernández San Pedro?

A.H.: En poco más de un mes expondré en León, en la galería Alemi y poco después en Santander en la galería Este. Estoy muy ilusionada con exponer en el norte ya que desde que estoy en España siempre he expuesto de Madrid hacia el sur y estas dos serán mis primeras apariciones en el norte del país. Estoy además, esperando confirmación para exponer de nuevo en Cáceres donde, como dije antes, siempre me hace especial ilusión. Algunas de mis obras de pequeño formato se podrán ver en el Mercado Solidario de Navidad situado en la calle San Pedro, número 8, hasta Reyes aproximadamente. Es una oportunidad de primera para hacerse con una obra a un precio muy asequible donando parte de ello a las becas de alimentación para familias necesitadas.
ANA LA ESPIRAL

Por último, ¿Cuando Ana Hernández no sueña con pintar, con qué sueña?
A.H.: En esto soy muy del montón, muy sencilla. Sueño simplemente con poder llevar una vida serena junto a la gente que quiero y poder realizar mi trabajo con éxito por muchos años. Con disfrutar de mi marido, mi familia, mis amigos y mis seres queridos, poder visitar el mar todos los años, jugar con mi perrita y ver una peli con una copa de vino sin que el mañana me agobie.

Entrevista y redacción:

M.J. Trinidad Ruiz
http://www.trinidadruiz.com

Ceguera.

Etiquetas

foto-jose-saramagoSoy mayor, más incluso de lo que mis nietos imaginan y esto junto con el hambre, son los dos factores que me han permitido ver tantas cosas en la vida. Cuando era niño amaba tumbarme en el campo recién arado, alguna mariposa se paraba en mi frente y las mariquitas recorrían mi cuello haciéndome cosquillas como si quisieran verme reír por encima de todo.

Ya adolescente empecé a ver barreras, de hormigón algunas, de humo las que más y tropecé en ocasiones con el desánimo. Madre iba siempre medio paso por delante de mí y preparaba cuentos dulces como chocolate caliente para abrazarme el alma. En casa había tantas carencias de cosas materiales que el ingenio agudizó cada uno de nuestros sentidos. Una vez, madre compró unos zapatos desparejados a una perra chica cada uno. Uno era marrón claro, como el color de la tierra curtida cuando hay sequía, otro negro como el pelo de detrás de las orejas de Farito, el burro de mis vecinos. Sólo madre sabía apreciar que mis pies también eran diferentes entre ellos y sería insensato tratarlos igual. Madre siempre me hacía entender todo, hasta que lo viera con claridad. Hasta la sangre caliente pude ver un día. Me puse los zapatos y me fui a vender algarrobas al mercado. Feliz de sentirme único. También por no tener que clavarme las piedras.

Nadie me dijo nunca nada de mis zapatos desparejados. Me juzgaban por mi ceguera y daban por hecho mi ignorancia.

Yo también les juzgaba por mi ceguera y daba por hecho la suya.

De nada. Desde África.

Etiquetas

, , , , ,

550895_489353574430823_774766624_n

Fotografía: Quim Fàbregas http://www.quimfabregas.org

Es mejor no abrumarles en el primer contacto. Su pueblo ha sido castigado durante años. Tienen los ojos secos, tal vez han llorado mucho y dormido poco. Huelen a coraje, tenaz raza sin miedo a caminar solos. Ahora, que por fin estamos juntos, nuestra misión es hacerles ver la grandeza que encierran.

Se levantan temprano, caminan mucho y sueñan con hacer un mundo mejor en esta tierra virgen que es África, fuerte y vivaz como si fuera un país infancia, con todo por descubrir, y de la que tenemos tanto que aprender. Conforme pasan los días, semanas y meses, sus ojos brillan como los nuestros, van ampliando la sonrisa como la mirada de los niños el día que abrieron la escuela en Amdalai. Paso a paso, aprenden a gestionar este gran proyecto que es la vida y sienten la felicidad de saber que siempre les acompañaremos. Estén donde estén.

Nuestros pies están descalzos para que nuestras raíces siempre tengan vida y nuestros brazos siempre abiertos para recibiros, vengáis de donde vengáis. Profesionales con alma, cooperantes, voluntarios, las entrañas lloran de emoción y alegría por saber que amáis nuestra tierra tanto como nosotros. Os llenaremos de amor, color e inmensa paz para que al volver a vuestro pueblo lo podáis inundar de pasión.

Ningún ser debería estar jamás solo.

Un Ford para Fernanda

Etiquetas

, , , , ,

Resultado de imagen de minas de riotinto año 36

El ferrocarril en las minas de Riotinto

 

Sólo sé una historia, la de mi madre. Antes de que me la contara sabía muchas más, pero ya no las necesito.

Tengo una única fotografía de ella, ya amarilla, en papel grueso y con los bordes ondulados, en la que enseña la mano derecha fingiendo ser un gesto natural, para enseñar los dos anillos que siempre llevaba, uno en el dedo anular, de oro blanco con montaje en filigrana y otro en el dedo corazón de un material menos noble, de latón, una aleación de cobre y zinc, que a veces le hacía tener un cerco negro alrededor del dedo y que ella lo restregaba con jabón casero.

– «Esto es porque se acuerda de mí Yo también me acuerdo de él, pero no hay recuerdos tan fuertes que puedan soportar ausencias tan largas. «

Le gustaba pensar en alto, filosofar sobre la vida, la muerte y la familia. Era una mujer inteligente, taciturna y a mí me llenó de amor como si fuera al único ser que pudiera dárselo. Me sentía en deuda con ella. Deseaba que el resto de la gente la conociera pero nunca permitió que lo hicieran. Más tarde comprendí que era dichosa así, era una mujer callada con mucho que decir, y esa era su felicidad.

Por cierto, se llamaba Fernanda.

En el año 1936, Fernanda tenía diecisiete años y vivía en Nerva, un pueblecito de Huelva, donde su familia se instaló justo el año de su nacimiento. Su padre era un empresario de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces y controlaba el movimiento ferroviario de la mina de Riotinto con los diferentes pueblos de la comarca y con el puerto de Huelva. Existía una tensión palpable en el plano político que auguraba nuevas revueltas y los rumores de que se estaban fraguando motines cobraban cada vez más fuerza, por lo que sus padres, mandaron a Fernanda a vivir a Madrid junto con sus tíos maternos, pues en el caso de enfrentamientos la zona minera era un lugar peligroso. Era hija única, y el temor de que algo le sucediera, a su padre le quitaba el sueño. Fernanda no acogió de buen grado irse de su pequeño pueblo, pero acató la decisión sin muchas preguntas. Cuando su padre sentenciaba, era más inteligente no gastar energía en contrariarle.

Viajó a Madrid en un coche con chófer particular, un Ford V-8 Cabriolet, que supuso un desembolso de 250 pesetas, la mitad del salario mensual como jefe de la compañía de ferrocarril, pero ellos que no eran de alta alcurnia, necesitaban más que nadie de la altanería que se paga, para prevalecer en el circulo social al que les había costado años acceder. Así fue su padre, perfeccionista e impecable, en lo bueno y en lo malo.

Y así llegó Fernanda a Madrid, a la calle del Vergel número 9, con un traje de lino azul, que le hicieron con el corte de vestido que su padre le trajo de Santander hacía un año; en un Ford negro reluciente, con la inocencia intacta y el corazón soberbio deseoso de hazañas.

Llevaba una semana en Madrid cuando su tía le pidió que la acompañara a los merenderos de la Castellana, para comprar marisco fresco a los hombres que se paseaban con cestas de mimbre vendiéndolo, allí era más barato que en el mercado. Entre la multitud, Fernanda pudo distinguir a un muchacho del pueblo. Estaba sentado en un banco, escondido tras unos mendigos y muy sucio, con las ropas raídas, demasiado andrajosas incluso para él, un minero de Riotinto. Mientras su tía regateaba el precio del marisco, ella se acercó al joven minero para preguntarle por su situación. Vicente había huido de la mina y con ello había traicionado a sus compañeros. Era uno de los voluntarios combatientes que formarían más tarde la Columna Minera del 36 y que pretendían combatir la sublevación militar en Sevilla. Pero Vicente no podía luchar, era singularmente un hombre pacífico, incapaz de encarar un arma. Su padre había sido asesinado semanas antes y su familia puso la losa de la venganza sobre él, empujándolo a ser lo no quería, una vez más. Él se sentía cobarde y el único acto de valentía del que era capaz, era quitarse la vida, allí en Madrid, donde nadie le echara de menos, cosa que sería fácil. Las contiendas se vivían a diario y morirse, cuando la muerte gobierna, no alarma a nadie.

La historia de Vicente era larga y necesitó varios días para contársela a Fernanda. Los encuentros se fueron alargando y las palabras fueron cesando para dejar lugar a los silencios y los silencios a los besos y los besos a la pasión. Llevaban viéndose tan sólo unos días cuando le regaló un anillo que él mismo hizo cuando tenía 16 años pensando en la mujer que un día le acompañaría en sus días. Un anillo de latón que él mismo cinceló, demasiado basto pero tan lleno de sueños que parecía mágico.

Vicente, que hace semanas creía que era el fin de su historia, sentía ahora que era el inicio de su verdadera vida, había conocido lo que era amar a una mujer.

Fernanda se enamoró desde el primer momento, del hombre, del adulador, del revolucionario fiel a su alma pacífica, de sus historias… cuando pensaba en su padre, sabía que este romance pondría fin a su cómoda y consentida vida, hecho que le daba mayor romanticismo a su historia, en su mente de muchacha joven y lectora de novelas victorianas.

Todo se truncó el jueves 09 de Julio de 1936, en el que Fernanda se armó de valor para decirle a su amado lo que llevaba dos semanas sospechando. Estaba encinta. Iba calle abajo dos pasos tras su mente y con el corazón en una mano, hasta la esquina de Recoletos donde él la esperaba como cada tarde a las seis en punto. Él siempre la esperaba, menos aquella tarde.

Vicente murió en una trifulca ajena a él. Dos hombre ebrios se empujaban y uno de ellos cayó encima de Vicente que iba andando aprisa a su cita de las seis; cayó sobre el borde del acerado y el golpe seco en la nuca le dejó sin vida. Así de ridícula le llegó la muerte a aquel hijo huérfano ignorante de su paternidad.

Su amada estuvo en estado convaleciente más de una semana, alegando tener una gripe muy extraña hasta que una carta de su padre la levantó de la cama. Un capitán del ejército que había sido herido en un reciente combate, quería tomarla como esposa, con la condición de que debía ser inmediato. Ella, que no había contado a nadie lo de su embarazo, clamó al cielo agradeciendo el parche que taparía su vergüenza y salvaría su vida. Esperaba encontrar a un hombre mayor, feo, lisiado y con la mejillas enrojecidas debido a la bebida. Nada le parecía demasiada penitencia comparado con decirle a su padre que estaba embarazada de un cobarde y pobre minero que además estaba muerto.

El estado de Fernanda cuando regresó a Nerva es difícil de explicar. Resoplaba nerviosa, con la mirada triste y en parte el corazón alegre, pero sobre todo incrédula.

En lo de lisiado fue en lo único que acertó. El capitán Laureano estaba en sillas de ruedas, con nula movilidad en la pierna derecha y con sólo un veinte por ciento de movilidad en la izquierda, debido a un embiste con una bayoneta en un combate, pero era atractivo, joven y cortés. La boda se organizó de forma presurosa y muy íntima en el pueblo natal de ella. Fernanda se sintió feliz con el acontecimiento, lo tenía todo pensado para salir airosa de la novela de la que era protagonista. Ella misma era sietemesina, ¿por qué no había de serlo su hijo?

El capitán Laureano le regaló un anillo de oro blanco con montaje en filigrana. Ella iba radiante, con el vestido que había usado su madre dieciocho años antes, apenas asistieron una decena de familiares y después se fueron cada uno a su casa, pues el país en esos momentos no estaba para celebraciones. Fernanda y el capitán Laureano se fueron ese mismo día a Sevilla donde se alojaron en una habitación de un piso de una tía de él, que les cedió hasta que acabara la guerra y pudieran buscarse un hogar.

La noche de bodas, el capitán la pasó en su silla de ruedas, bebiendo vino con la mirada perdida. Fernanda ni se le acercó ni le habló. Daba gracias por estar casada y porque su hijo tendría un apellido y un futuro.

Varias noches paso así el capitán, en la silla, con la mirada perdida, bebiendo y sin pronunciar palabra alguna. Durante el día, era amable con ella, incluso iniciaba algunas conversaciones sobre sus viajes, su familia o las historias de algunos de sus compañeros del ejército, pero por la noche un incómodo silencio llenaba la alcoba y la inmensa distancia entre ellos. Dos semanas de casados y el capitán no había rozado siquiera el cuerpo de su mujer.

No podía mantener relaciones sexuales. El traumatismo en la cadera que le causó la bayoneta, le causó una disfunción erectil definitiva, además de la parálisis. Laureano era un hombre físicamente débil y no sabía muy bien si debido a su lesión en combate o a su propia naturaleza, cada día estaba más desmejorado y hundido. Su familia, de extirpe militar, habían sido regios en su educación y ahora, no quería volver a depender de ellos, no podía soportar la idea de la vergüenza que le suponía no sentirse un hombre completo al que además habrían que asistir. El capitán, al fin, lloró como un niño y rogó a su esposa que no le abandonase y que encubriera su falta.

Fernanda sentía que repetía una escena ya vivida, escuchando durante días la historia de un hombre desconsolado, de un alma herida que sólo busca cariño.

  • No tienes que agradecerme nada. Eres el mejor padre que nuestro hijo hubiera podido desear.

Con esta sentencia ambos descansaron y acataron. Ni él malhadado plato de segunda mesa ni ella mártir subyugada. Unirse fue el milagro que les salvó de la deshonra, del remordimiento y de la culpabilidad frente al otro.

Fernanda guardaba los secretos de los dos únicos hombres que amó en su vida. Ambos frágiles y sometidos por los que más les querían, encontraron en ella su refugio y entre los tres construyeron una vida.

Mi padre murió diez años después de casarse. Ella siempre le llamaba el capitán, y así le llamo yo. Se amaron inmensamente y yo les amé tanto por ello.

A Vicente, no llegué siquiera a tenerle cariño, tal vez porque supe de su existencia cuando ya nada me podía sorprender.

Cuando yo crecí, mi madre se dedicó a ayudar a los demás con lo que mejor sabía hacer, escuchar. Cada tarde iba a la iglesia de Santa Ana, en el barrio de Triana y se sentaba en los últimos bancos, donde al principio acudían mujeres y hombres de extrema pobreza, que le contaban sus problemas no sólo de las necesidades básicas no cubiertas, también de amor, de rencores, de traiciones. Los pobres, por increíble que parezca, también sienten. Poco a poco se fueron acercando a ella principalmente mujeres de clase media y alta a contarle sus preocupaciones, confidencias, y a hablarle de sus fantasmas, sobre todo de los vivos. Los hombres lo hacían a escondidas y ella les daba consejos que parecían de estraperlo. A todos les concedía lo mismo, el consuelo de escucharles sin enjuiciarles, de la compañía y acaso algunas mullidas palabras de una mujer que se sentía libre y había escuchado a tantas almas enjauladas que ponía y quitaba lo que a uno le sobraba donde al otro le hacía falta.

Nunca llegué a saber el motivo que le empujó a contarme su historia poco antes de morir, tal vez quiso honrar la memoria de mi padre y … bueno de mi otro padre también,… tal vez no quería llevarse secretos a su tumba o tal vez como decía ella, quien siempre tiene algo para contar nunca puede ser infeliz. Al fin y al cabo la historia también me pertenece. Siempre nos serán ignoradas las motivaciones de los muertos.

Pienso en ella cada vez que veo a una mujer de esas que pisan sin hacer ruido. El mundo se enriquecería mucho si todas esas mujeres sencillas y discretas que intentan pasar desapercibidas nos contaran su historias.

Sevilla, 12 de Enero de 1996

Fernando Fernán-Gómez. El tiempo amarillo.

 

dav¿Qué eres tú, el protagonista de tu vida o una comparsa de la mía? Pregunta Fernando Fernán-Gómez a un amigo,  encerrando en esta frase mucho de lo que es él: teatro, cine, literatura, ironía, insolencia y genialidad. En plena guerra civil,  su amigo le contesta: Como no tenía ya problemas, añades uno nuevo.

¿Lo es? ¿Es un problema para nosotros sentirnos comparsas de otras vidas y no protagonistas de la nuestra? Lo que somos y lo que creemos ser a veces guarda distancia. Fernán-Gómez quería llevar una vida de lujo, escalar socialmente y por encima de todo, ser un personaje con trascendencia. Lo consiguió y así lo relata con la tozudez que le llevó a no cejar su intento, pero vacío de vanidad. Muchas veces le faltó el dinero pero nunca fue pobre.  La guerra frustró su adolescencia y años después aún recuerda que ese hecho es lo que percibía como más grave de aquel terrible suceso histórico por encima del drama de la tragedia. Recitaba poesía o jugaba a leer en voz alta con el traqueteo de ametralladoras de fondo. Fernán-Gómez nunca dejó de avistar la línea divisoria entre su realidad y su objetivo siendo éste es el paso más importante para poder saltarla. 

El Tiempo Amarillo es su autobiografía, sus memorias contadas con su peculiar manera de ver la vida y  de estar en el mundo. Ardua tarea la de ser fiel a sí mismo. ¿Puede interesar a alguien la vida del hijo de un cómico y que al llegar a su jubilación sigue siendo eso, un cómico? Si, interesa. Tanto como para que el documental La silla de Fernando, testimonio de un artista, cautive al público y se proyecte en el cine. Para llegar a  Fernando Fernán-Gómez, hay que leerle, verle y escucharle; sin prejuicios y con el alma y la curiosidad abiertos de par en par. 

Fernando Fernán-Gómez, perspicaz adolescente, llamaba a las puertas de sus criadas por la noche, cuando todos dormían, pero ellas nunca le abrieron, o al menos María. Las costumbres se acomodan en nuestro ADN como el óxido en las rejas de los balcones, revistiéndolas primero con suavidad corcomiéndolas después con saña. Helo aquí. 

Lo crió su abuela, Doña Carola, y este hecho no necesita adornos. Su madre era la belleza y el enigma, en una ausencia constante.  Concibe una mujer teatralizada e inverosímil,  una Marlene Dietrich imperecedera, el amor como destrucción y atracción a partes iguales, promiscuo y vividor. El pudor, la timidez y el temor a represalias le hacen callar situaciones comprometidas, o eso dice él. Saber que alguien guarda silencio ya es saber.

Un actor con vocación por el cine que pasó por el teatro de forma obligada. «No me agrada el contacto con el público. Lo que menos me agrada del teatro es que mientras uno trabaja el público esté». Detestaba el añorado calor del público que tanto ansían los actores. Con un mal carácter, eso sí cultivado a conciencia (palabras suyas), su legendaria antipatía troca en leyenda cuando rascas en su razonamiento sostenido en su profesionalidad, como estar días sin hablar con nadie, inmerso en su personaje, tal y como requiere el método Stanislavsky. 

Una visión carente de tópicos, estereotipos o ideas generalizadas. La falta de filtro embelesa a veces desde la incomodidad ya que posee el extraordinario don de dejar de mirar lo que otros ven, para proyectar su propia mirada sobre ello. 

De tanto escucharlo he descubierto lo que sucede. Las ganas de ser te hacen creer serlo. La similitud no es si no admiración.  La claridad en sus palabras, en sus ideas, en sus sentimientos tiernos y amables en ocasiones, irreverentes  y procaces los más. La mediocridad no llegó a alcanzarle, siempre voló más alto. Fernando Fernán-Gómez, una mente brillante y un trabajador incansable.

 

«Mi querido nieto, hoy recibo carta de tu madre, de Santander, en la cual me dice que ha visto las fotos para el estreno de Cristina y que estás muy bien, que, si puede irá a verla. Y hoy 15 también me han pedido tus señas de Barcelona. No sé quién será pero me figuro será cosa de películas, pues yo quisiera que te hicieras popular lo antes posible. Estudia bien la mímica y no abandones tu porte de buena figura. Tu madre ha mandado de Gijón un poco de mantequilla, ¡no sabes lo que siento el que tú no la comas también! Cuídate lo mejor que puedas, y a vivir y hacerse célebre. Cuida la ropa, que cuesta muy cara. Recibe el cariño de tu abuela que es el más verdadero. Yo voy estando algo mejor, pero tengo dentro de mí un cuerpo extraño que me preocupa; sobre todo por las noches, me quita el sueño. Te quiere. 

Carolina Gómez. 

16 abril 943″

 

 

 

.

 

Decrecer. En busca del sentido propio.

23561610_1741216435909354_9026127801714411885_n

Artist: Ana Hernández San Pedro «Omnia Vanitas» www.anahernandezsanpedro.com

En O Grove (Pontevedra), hay un local, El Naútico, que tiene su mirada puesta en decrecer. Un empresario que busca reducir el negocio, menos público, menos movimiento,…  Allí aman la música, pero sobre todo a las personas y el disfrute del momento. Un estilo de vida que es el timón de este negocio entre chiringuito y sala de conciertos, por el cual andan como en casa, Marlango o Jorge Drexler.  El poder de atracción de algunas cosas a veces es inexplicable, en ésta, glorioso.

El decrecimiento en el ámbito económico busca una producción sostenible y un enfoque de la economía al servicio del ser humano (no viceversa). Padecemos una crisis de representación política en la que estamos  aún con el gotero puesto tras el virus de corrupción del que nadie salió indemne y  ahora nos toca revisar expedientes académicos de políticos con egos inflados que eligieron un camino demasiado corto para un trabajo tan importante, respaldados por catedráticos con tarjetas black, que gastan miles de euros, en frivolidades prohibitivas para universitarios que sí deben estudiar para conseguir sus másteres.

Sumamos la contaminación, las desigualdades económicas, los cambios sociales y culturales o el consumismo feroz que tanta frustración siembra y el resultado pide a gritos una reflexión profunda, sensata y con una mirada global, para así encontrar nuevas soluciones adaptadas a nuestro siglo. No se puede crecer infinitamente en un mundo finito. En 1970 nace esta corriente, el decrecimiento, término obús para contrarrestar el desarrollo sostenible, y uno de sus ideólogos, Serge Latouche, nos hace reflexionar con planteamientos  que encuentran la convergencia entre el consumo y la felicidad.

Hay una parte del decrecimiento  aún más apasionante, menos racional, como bien lo define Sergio Ayala Climent  «Comenzar a decrecer para volver a rozarnos la piel, y sentir, sentir de cerca… hemos crecido demasiado, eso está bien, pero volver a la esencia, eso es lo más…» Este abogado, que nunca ha ejercido, es un avezado comercial, conferenciante y mentor de nuevas emprendedores. Positivo, bienhumorado y procaz lleva a cabo su propia empresa asumiendo que ésta tendrá un final. Con esa premisa asumida, el humor y buen rollo son prioridad en su vida. Y en su trabajo.

Buscar bien adentro quienes somos es un acto de valentía, encontrarlo, una suerte, y vivir fiel a ello, un prodigio. Requiere quitarse los miedos y estar dispuesto a  andar por el mundo sin la impostura de un traje a medida para cada ocasión. Reconciliarse con cada pequeña cosa que nos hace sentir bien, vivir con franqueza y en paz contigo mismo. El gusto por las cosas sencillas, es el más exquisito de todos los gustos. Decrecer en emociones tristes y sentimientos caducos, los caminos se abren a cada paso y ser positivo y generoso son buenas opciones.

Uno de los suertudos, que huye de solemnidades detrás de una poblada barba con tantas canas como su cabeza, nos insta a hacer las cosas con integridad, sin buscar la aprobación de los demás. Y no es una simple declaración de principios porque Antonio Muñoz-Molina, asegura vivir así. El consumismo al que este escritor se refiere, llega más allá de las cosas materiales, no sólo en lo frívolo está el afán de poseer. También en la arrogancia de creer que ver, saber o viajar mucho, te sitúa en un plano superior; o la idea errónea del genio que cosecha méritos propios con el trabajo de otros. Cuando el sentido común habla, el resto de los sentidos callan y aprenden.

La serenidad empieza a recobrar la épica que tuvo hace tanto tiempo, donde correr no era necesario. La ausencia es una paradoja, pues a quien mucho se le echa en falta, se le deja de necesitar. Después del camino recorrido, encontrarnos a nosotros mismos y compartir tiempo con los que nos hacen sentir bien, es la mayor de las victorias.

«Casi nada es de una sola manera, casi nada es una sola cosa, casi nada es bueno o malo continuamente…» A.Muñoz Molina. HAY FESTIVAL Segovia.

 

M.J.Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

La línea divisoria

Etiquetas

,

caligrama

Entre lo que te ata a tierra y lo que te empuja a volar, hay una línea divisoria que es necesario saltar.

Hay líneas como muros, que no dejan escapar lo más cercano a ti, la seguridad de lo conocido, donde permaneces desde hace mucho,  donde las respuestas brotan antes que las preguntas. Aquí se mantiene una  rutina sibilina, llena de costumbres y de la certeza de lo que sucederá cada día, cada semana… cada vida. El muro que no permite salir. A nadie. Tampoco a ti.

Visibilizarla permite encuadrar las partes que la componen y el todo desglosado es más fácil de digerir, así se puede valorar de forma independiente y optar dónde quieres emplazarte en este momento preciso. La cantante Rosario Flores,  en sus conciertos  mira lo que hay antes de llegar a la línea y ve en primera fila a su familia y amigos, sus raíces y sus ramas, coge aire, mira más allá de la línea y está su público, su sueño, su pasión y ahí comienza el vuelo. «No hay que pensar, sólo se trata de disfrutar», nos dice la hija de la faraona.

No son livianas las raíces que se agarran a los tobillos, pero pesarán tanto como les dejemos. En plena guerra civil, a la par que sucedían bombardeos en Madrid se representaban obras de teatro; actores y escritores seguían reuniéndose en el histórico (que no emblemático) Café Gijón  u otros, o frente a ellos, pues no tenían dinero, y el tejido cultural se mantenía vivo, aunque raído y zurcido, como los pantalones que llevaban los niños que en esos años jugaban en las calles, no ajeno pero sí paralelo al caos de la desgracia y desolación de la guerra con la que convivían.

En ese Madrid, Fernando Fernán-Gómez, recitaba poesía, leía y acudía a teatros, no terminó sus estudios y el hambre acechaba en las  noches, pero la determinación le tendió largos puentes con el que cruzar más allá de la línea. Desde pequeño soñaba y se visibilizaba en un plano exitoso, y veía con tal claridad su futuro,  que nadie le pudo decir que no era posible.

Estaría bien que la línea fuera bruma, tan alta como deseemos, que nos permita ver lo que hay al otro lado, para que estemos donde estemos, sepamos que hay dos partes antagónicas y complementarias. No olvidar lo que fuimos ni lo que somos, que puede ser lo mismo o cosas dispares y ambos seremos.

Hoy es el único día posible  para  saltar la línea divisoria, encontrarte y  disfrutar de la incertidumbre que se encuentra más allá de ella. Corres el riesgo de equivocarte y cometer muchos errores y con suerte, así sucederá.

No traspasar la línea, por temor a la desaprobación de los demás o a hacer el ridículo, es darse más importancia a sí mismo de lo que nadie hace. Hombres más grandes andan estos caminos y ni siquiera quedan surcos, agila p’alante que con poco aire se borran tus huellas. Y si necesitas certezas, piensa en tu muerte, pocas cosas tan seguras son tan imprevisibles.

“- Cuando uno se muere… ¿se muere o no se muere?
– ¿En su casa qué dicen?
– Mi madre dice que los buenos van al cielo y los malos al infierno.
– ¿Y su padre?
– Mi padre dice que de haber juicio final los ricos irían con sus abogados, pero a mi madre no le hace gracia.
– ¿Y usted que piensa?
– Yo tengo miedo…
– ¿Es usted capaz de guardar un secreto? Pues en secreto. Ese infierno del mas allá no existe. El odio, la crueldad, eso es el infierno. A veces el infierno somos nosotros mismos.”
 

Manuel Lozano -Moncho 
Fernando Fernán-Gómez – Don Gregorio
La lengua de las mariposas.

M.J.Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

 

 

 

Ligeramente. Hacia arriba.

Su pijama hace tiempo que no se arruga. Se acuesta lentamente, boca arriba y con los brazos pegados al cuerpo, como si estuviera preparándose para el ataúd. Es joven y sano, por eso piensa tanto en la muerte. Y en Fernando. La elección despreciada, el dulce sueño de lo que hubiera sido que en la lejanía se antoja rabioso y bello. Reconstruye su no historia una y otra vez, tiene sus no hijos con Fernando,  va a trabajar a su no trabajo,… ríe, llora y tiene problemas en su no vida. Ahí, en la nada que es su todo, no compra ningún libro y se visualiza con una mancha siempre en la camisa. El encanto perdura en lo que nunca fue.

Ella recela de sus pensamientos sin conocer siquiera qué  los ocupa, pero sea lo que sea hace tornar la comisura de los labios de su marido. Ligeramente. Hacia arriba. Como las torna en las noches que duran muchas horas y las lágrimas muchos días.

Le ha visto la cuerda escondida en el baúl de la cochera y no va a hacer nada. No quiere saber lo que sabe, porque llegado el momento desea llorar bajo el manto de la ignorancia que siempre nos exculpa de todo.

No sabe que traje ponerse, si el de la lástima o el de la venganza. Pero tiene la seguridad de su imagen erguida frente a la de él tumbado. Y eso le hace tornar la comisura de sus labios. Ligeramente. Hacia arriba.

 

 

 

 

 

Lo que tienen en común Dabiz Muñoz y Stephen Hawking

Carece de sentido preguntarnos cuál es el camino correcto, simplemente hay que preguntarse si lo amamos, y mientras sea así, será valido.

Dabiz Muñoz

Dabiz Muñoz. Cocinero.

Él sabía perfectamente que cuando tienes pequeñas ideas que cosquillean en tu cerebro y se niegan a abandonarte no hay que ignorarlas, pues en ellas yace las semillas del destino.  La primera vez que se le ocurrió la idea la descartó por extravagante y aún así persistió en su memoria.

Podría ser el comienzo de la gran lección de vida y obra del astrofísico Stephen Hawking, o la obstinencia triunfal del carismático chef tres estrellas Michelín, Dabiz Muñoz, sin embargo, es el relato del granjero  de la película Babe El Cerdito Valiente. En la mayoría de las ocasiones, lo que nos lleva a reaccionar no se encuentra en las alturas o en el concepto idealizado que tenemos del camino correcto, por el contrario son esas grandes verdades que subyacen bajo la piel de lo cotidiano las que despiertan con la más virulenta de las fuerzas los motivos por los que seguir, a veces soterrados.

Poseer talento es innato en el ser humano y el desarrollo del mismo es la llave, que unos despliegan, otros inventan,  algunos olvidan y los más, no saben siquiera que la tienen. El hilo conductor de los que conquistan el camino es la disciplina de galeote.

Dabiz Muñoz, asquerosamente exigente, perfeccionista y generoso.(Textual). Inquieto, sesudo y con gran determinación. Obsesivo. Nunca tuvo miedo a despeñarse  por el precipicio de un sacrificio íntegro, en compensación por un éxito  impredecible. Sus restaurantes  de Madrid y Londres resumen además de la idea de fusión gastronómica, su principio de libertad como persona y la confianza ciega en sí mismo y su meta.

Hawking  defendió el realismo dependiente del modelo, que traducido desde un sentido científico a un carácter práctico sería: El modelo de vida perfecto para llevar es el que necesites en ese momento, y este no es de por vida, se puede cambiar según tus circunstancias; la única pregunta necesaria es si se adapta a lo que sentimos. A este visionario, le dieron su vida por terminada en plena juventud y vivió 50 años más a esa sentencia, con gran limitación física, para hacernos ver nuestras invisibles barreras.

La esencia es maximizar el presente. La esencia no tiene forma, ni de cresta como la del cocinero, ni de silla de ruedas como la que tuvo que llevar el genio matemático. Me quedo con ellos dos, de much@s, por diferentes, por imperfectos, por ser una muestra de la juventud y la insolencia que con fortuna vivimos junto con la experiencia y la muerte que siempre llega. Carece de sentido preguntarnos cuál es el camino correcto, simplemente hay que preguntarse si lo amamos, y mientras sea así, será valido.

El depredador de todo es el reloj, que dice la escritora Lea Vélez que ha dicho su hijo. El reloj, el paso del tiempo, de la vida y de las ganas. Menos mal que siempre hay niños que aún no han crecido y podremos seguir aprendiendo de ellos,  oteando el presente sin recordar, ni desear, ni esperar, tan sólo viviendo. Y en ellos descubrir talento, y avisarles de lo de la llave, darles herramientas y guiarles de la forma menos bochornosa posible, antes de que sea tarde y se queden ciegos, varados y desnudos, en el desconcierto de intentar averiguar el camino correcto, donde ya no hay  más opción que la de ser generosos con los niños, y en ellos descubrir talento, y avisarles de lo de la llave,

«Cada vez me gusta más el silencio, escuchar mis pensamientos, recuperar todo ese tiempo que he perdido rodeado de demasiado ruido que me ha impedido tomar conciencia de tantas cosas.» Ni pena ni miedo. Grande-Marlaska.

María José Trinidad

http://www.trinidadruiz.com

 

 

 

Cuestión de perspectiva.

PERSPECTIVA.jpg

«Perspectiva». Paula de Miguel

La soberbia de Urdangarín pretende denostar la poca dignidad que  yergue sobre su séquito. Corruptos, pelotas y ahora con tan poco entendimiento que confunden sugerencia con coacción. Muchas de las empresas que sobreviven tiñosas tras el rastro de éstas u otras corruptas zarpas,  no siempre eligen si no que fortuitamente cruzan su camino con el de la avaricia, y en la encrucijada cualquier titubeo es herida sangrante. Empresas en la que golpean los nudillos y sugieren la contratación de sus servicios. ¡¿Sugerido?! Con lo fácil que es decir no, y cerrar la persiana de tu empresa por hoy. O para siempre.

 

El que cede tiene la misma responsabilidad que el que coacciona porque el peso de la palabra es el mismo para todos.

Pues no. La palabra tiene perspectiva.

Si fuera en otro modo, el sí contra el no diario de padres e hijos, irían al Supremo en busca de resolución.

El dinero, el poder o la posición, aportan fuerza a la palabra, a las opiniones y obviamente a las acciones. En la jerarquía de vínculos familiares, se abonan despotismos enmascarados; en relaciones marcadas por la admiración unidireccional o distinta posición en el mismo ámbito laboral o social, la compostura no cuesta mantenerla igual a todos. Los aranceles a pagar tienen códigos internos, más arraigados de lo que quisiéramos, al parecer como el agua de lluvia, que cae para todos, pero se queda en la parte más baja.

El corrupto camino a la fama hollywoodiense,  que observábamos cual una película en blanco y negro, se ha convertido en un actual éxito taquillero. Una ristre de cochambrosos relatos, sin número determinado porque siempre hay bocas que callan, mantienen el foco sobre misóginos directores, como Harvey Weinstein y otros hombres con poder  que perpetran delitos sexuales bajo el manto impune de su puesto, es decir, que sugieren a las actrices y actores, ¡sugieren!, la contratación del Instituto sin ánimo de lucro que él mismo preside.  The show must go on! Lleno de putas que está Hollywood. De puta miseria y puta ambición.

El abuso está marcado por el encuadre. Sobre un mismo plano hay dos dimensiones e infinitos puntos y rectas, cuando un perfil está en un punto que culturalmente creemos aventajado marca una distancia imponente sobre los demás. La cultura y las creencias deben ser cuestionadas incansablemente.

La muerte relativiza nuestra existencia, nuestra palabra y nuestras perspectiva. En la posguerra civil, republicanos acudían forzados en un peregrinaje diario a que le dieran una paliza y así se lo dicen a su vecino. «Mariano, voy a que me peguen». Palabras textuales que una nieta relataba en un programa de radio la semana pasada.  Voy a que me peguen. Ante la imposibilidad de elección, convierte en voluntaria la obligación. Cómo el ser humano asume, disiente y asimila el infortunio de su destino en manos de su propia especie que desarrolla sendas posibilidades en la virtud y en la maldad.

Y no es esto un canto a favor de pusilánimes y cobardes que  no se atreven a decir que no, más bien pretende ser una humilde arenga en favor del que tiene menos recursos, pues el otro no necesita que le jaleen.

«Si el líder dice de tal evento esto no ocurrió, pues no ocurrió. Si dice que dos y dos son cinco, pues dos y dos son cinco. Esta perspectiva me preocupa mucho más que las bombas.» George Orwell.

Ciudadanos del mundo.

22228397_10210526479666944_8942639462009870364_n

Hay quien escribe deseando que sus palabras muevan al menos a una persona en algún lugar del mundo y hay quien mueve su mundo y deja sin palabras a todos.

Estas dos mujeres promulgan unidad, tal vez por ellas mismas, que pertenecen a sendas partes implicadas, tal vez por sus familias o tal vez por la preciosa hija que les une, a la que no quieren privar de sentimiento de pertenencia a ninguno de sus orígenes. Ellas son mi familia, y el motivo por el que muchos no engrosamos la miríada de declaraciones henchidas de orgullo vertidas en las redes, con flechas venenosas, que van y vuelven sin diana fija, dardeando y arañando a quien tenga un mínimo de sensibilidad. No conozco territorio sitiado exclusivamente por autóctonos.

La mesura es una responsabilidad que tampoco podemos llevar al límite, posicionarse y opinar es libre, necesario y constructivo, la mayor miseria es la imposibilidad para emocionarse, más la convivencia y el respeto deben marcar los pasos. Tu libertad termina donde empieza la mía. Más que nunca, me asquean los políticos que intentan arrastrar en masa  azuzando con la miseria del odio, mientras planean la siguiente estrategia en sus sillones catetos de polipiel, el diseño lo quedarán para otras sustancias, que es la única razón que explica ciertas declaraciones. Esto no es una partida de Risk , la contienda pasará y las personas quedaremos.

Lo único valioso es hacer cosas valiosas. Las palabras y los gestos reconfortan en el camino, pero esa senda sólo se abre con hechos.

Algunos aún conservan el trozo del extinto muro de Berlín, que Tribuna regaló a sus lectores hace ya 27 años. El muro de la vergüenza, del odio y del sometimiento. El muro no desapareció, que para eso es materia, se transformó y es más, se convirtió en un emblema. Examinar ese hormigón grafiteado es como mirarte en el agua de  un pozo, profundo y oscuro, del que te debes retirar pronto porque sientes como te absorbe.  La historia nos deja tanto como nos quita el hacerla.

Rosa Montero ha lanzado en twitter que en este momento se sentiría más a gusto siendo canadiense o australiana, y yo que adoro a Rosa, me estoy fijando ya pecas en las mejillas,  pero por otra parte sé que para ser mejor, no necesito dejar de ser lo que soy.

Cuando el delirio humano pisa la vida, me siento como Óscar, el niño de Günter Grass, que se niega a crecer y desde su tierna y pequeña postura ve la loca forma en que el mundo se desarrolla y huye hacia donde sólo se puede huir en estos casos, hacia ninguna parte.

«El aire es de gran valor para el Piel Roja,

pues todas las cosas participan del mismo aliento:

el animal, el árbol, el hombre, todos participan del mismo aliento.

El hombre blanco parece no considerar el aire que respira;

a semejanza de un hombre que está muerto desde hace varios días

y está embotado contra el hedor.

Pero quizá es porque yo soy sólo un salvaje, y no entiendo nada.

Yo soy un Piel Roja y no entiendo esto.»

Mensaje del Gran Jefe Seattle al Presidente de los Estados Unidos de América 1855

 

María José  Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

 

 

 

Estos yanquis, listos y comprometidos que mueven el mundo.

18119463_1369827369778223_5271169902250397519_n

Muro Crítico. Artista: Daniel Muñoz   www.eseaene.com

 

Los machos son las borlas del traje de torero y éstos se las ajustan cuando ven que la faena va a ser peligrosa o dura, cuando hay que bregar y sudar la gota gorda. Pues eso, ajustaros los machos, respirad hondo y levantad la cabeza valientes, que los mortales os seguimos.

Desde Thomas Edison, que nos dió luz a todos sin rescindir clases ni ideologías, siguen brotando celebridades que contribuyen en la mejora de este mundo con sus habilidades, sabiduría y esfuerzo, no siempre conscientes de su benévolo fin. Son cuantiosos, de todos los países, subvencionados o adinerados, cosmopolitas o locos e introvertidos visionarios, y entre ellos un puñado de americanos, que refulgen a la par que embaucan. Estos yankis, listos y comprometidos que mueven el mundo.

Como ese chico sencillo con ideas propias y valores arraigados que empezó a estudiar y a compartir sus conocimientos y los frutos que daba. Fue llevado ante la ley por difundir sus propios programas de forma gratuita (el sistema prefiere restricciones) y retomó los estudios universitarios después de conseguir el puesto número 10 en la lista Forbes de las personas más poderosas del mundo. Éste es Mark Zuckerberg, creador de Facebook. Se sospecha que quiere presentarse a la presidencia de EEUU. No hagan comparaciones con la actualidad, acabarán en lloros.

Bill Gates, cofundador de Microsoft, ha encabezado la lista de los hombres más ricos del mundo durante años y preside junto con su mujer Melinda una fundación que respalda la salud y la educación. Intermediario del sistema MS-DOS, que compró a bajo precio y vendió a IBM, sagaz en la incipiente explosión del mercado tecnológico e ídolo de masas, fama acrecentada por su soltería de oro. A todos los informáticos, Bill Gates, nos hizo soñar con Seattle, con su visión de futuro, con su forma de trabajo distendida y cercana. Él era un ejemplo y así lo seguimos viendo 20 años después.

Mellody Hobson, mujer de negocios, presidenta del consejo de administración de DreamWorks Animation y parte del cuadro directivo de varias organizaciones. Elegida como «Global Leaders of Tomorrow» por el Foro Económico Mundial, y en plena gloria se casó con George Lucas, que le acompaña en su comprometida andadura profesional y personal.

Warren Buffets, Judy Faulkner,…

Todos ellos  son parte de una campaña filantrópica The Giving Pledge (La promesa de Dar), en la que se comprometen a ceder, al menos, el 50 % de sus fortunas con fines benéficos y ello puede ser en vida o en el momento de su fallecimiento. Es un movimiento de generosidad y responsabilidad moral, que tiene letra pequeña para limar el desagravio del desprendimiento económico, las fundaciones están protegidas,   mas preguntemos al que necesita si quiere el pan que llega aunque migas hayan caído en el camino. Yo me quito el sombrero ante estos magnates estadounidenses, que no exentos de sombras, enfermedades y dificultades, rehúsan de la ambición y comparten lo que ellos por mérito propio han conseguido, con quien no degustó el placer de poder aspirar a algo más que nada.

En las antípodas de este movimiento solidario se encuentra Steve Jobs. Procede de una familia muy humilde, pero parece que corrió mucho en sentido opuesto para olvidarlo.  Cierne sobre él  la sombra de una dirección agresiva sobre sus empleados y míseras relaciones con los suyos. El narcisismo de las personas con éxito puede ser tan fructífero laboralmente como cruel en el aspecto humano. Desde el garaje de su casa al estrellato mundial, cofundador de Apple, Pixar e integrante de ésta en Disney. Puso el mundo en nuestras manos con los ordenadores personales y todo invento que haga accesible la información, educación y cultura, debe ser alabado. Sus intereses estaban ajustados a la línea de ambición del genio, al avance y descubrimiento, mas pisó y escupió sobre la compasión, la generosidad y la empatía del ser humano. Steve Jobs, nos dejó frases que bien podían ser mandamientos para las empresas, incluso cuando la enfermedad hipotecó su energía. Las empresas desaparecen pero no el rastro de las personas. El doloroso despertar tardío es el impuesto de quien burla la aduana de la razón de Cortázar.

¨La cosa ahora está donde está; mas concluirá en lo fijado por el destino; ni el que quema ni el que hace libaciones mitigará la inflexible ira de las ofrendas que no arden» Esquilo.

M.J. Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

 

 

 

 

 

 

Entre medallas , Savater y amigos placebos.

despreocupadainocenciaóleosobretela

Pintor: Manuel Luna  www.mluna.es   Pintura sobre óleo: «Despreocupada Inocencia» 2014

 

Pepa Bueno regala discursos junto con pomadas inocuas; untó al presidente con una de ellas para  reivindicar féminas en su puesto. Adoro a la gente que no usa pomada aunque en algunas ocasiones, como Pepa, guarde formas y use placebos. Reivindicativa y con tronío, mujeres, tren, Extremadura y conciliación en el trabajo para  madres después de los 30,… ay, hueso duro.  Y se creían que  sólo en Cádiz nació una gran Pepa, pues toma ya, que en Extremadura hemos criado a otra.

 

La educación es pública y gratuita, al alcance de todos. De todos los que tengan una media de 260 €  por niño para pagar los libros. Porque ya no vale el Alpino de grafito con punta gruesa, ha de ser Easygraph Black para diestros, gravamen de la excelencia 7 € unidad. La cuesta de Septiembre es más insoportable que la espera del nuevo capítulo de Juego de Tronos. Meñique muere. Perdonaremos a los malos, pero nunca a los aburridos.

Savater es intenso. Él lo intuye, pero se disecciona, se estudia y así asimila su propio alcance. Escribe La aventura de pensar, en el que analiza a los principales filósofos de todos los tiempos y pretende que yo lo entienda, yo, que quiero comprender cada línea, que no sé leer por encima, y quedarme con la idea global. El Espidifen se terminó acabando de disgustar, perdón de degustar a Henri Bergson, pero Savater  siempre lleva gafas chulas, esta noche continuo.

Simone Weil murió con 34 años y su obra es más extensa que la de muchos afamados autores. El día tiene las mismas horas para tod@s. Quedar esta afirmación en suspenso hasta recabar pruebas. Los psicólogos deberían recomendar ciertas lecturas para espantar fantasmas y realizar el aterrizaje de vuelos forzosos. Activista, filósofa y visionaria, tenía una gran capacidad de vivir para los demás, símil a Mª Victoria López Blázquez, médico cooperante de Medicus Mundi, medalla de Extremadura 2017. Y lo que nos emocionó esta mujer…. ¿no es nà tampoco? Ahí, visibles, referentes, orgullo.

Los chalecos para el verano me horrorizan.

El huracán Irma y las mujeres de Rohinya me remueven en la silla,  pero escribir no es frívolo, desde la época de las cavernas, siempre ha habido alguien que cuenta historias para apaciguar los miedos.

Busco alquimista para convertir amigos placebos en pomada, prefiero buenos enemigos que te mantengan alerta. Después de tantas tormentas, lo bueno es saber que pase lo que pase, siempre estaré a mi lado.

Y en esto pensaba yo la mañana del sábado mientras guardaba el turno para conseguir el mejor  pescado en la plaza de abastos. O al menos el más barato. Esto del pescado es lo que realmente me tenía el alma en vilo en esta angosta esquina de la tierra, que diría Cavafis.

«Y así, a veces recordamos por ejemplo lo que sentimos ante un atardecer hace muchos años, pero no recordamos nada de aquel atardecer. Nada. Todo ha desaparecido menos la emoción.»Luis Landero.

M.J.Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

 

 

 

Chloé Bird. Artista.

chloe_2

Determinación, sería una de las palabras que la definen. Tiene una elegancia innata que despliega al hablar, al cantar y al moverse. En las entrevistas, los silencios los hace suyos y esperas hasta que vuelva a abrir la boca, porque sabes que aquello que va a hacer brotar será sin duda, sencillo, certero y bello. Chloé Bird, es una cantante apasionada de su trabajo, diligente, con formación y talento musical.

A esa pulsión instintiva , que pisa zarzales hasta acercarme allí donde se respira belleza le debo mis minutos de felicidad.  El camino está repleto,  apreciarla es el trabajo que nos corresponde. Abre los ojos, aunque gran parte de ella sólo podrás verla con el corazón.

Bird. En inglés por sintonía con Chloé pero, ¿qué representan para ti los pájaros?

Chloé Bird: Para mí son un símbolo de libertad. En muchas culturas, los pájaros representan las almas, el lado espiritual humano, la sabiduría. Además, las aves son de los pocos animales que cantan.

En tu niñez disfrutabas de la época estival a caballo entre el huerto de tu abuela en Cáceres y viajes a Francia a un pequeño pueblo lleno de encanto. ¿Cuál es tu recuerdo más preciado?

C.B.: Tengo muchos y me sería muy difícil elegir sólo uno, considero que he sido una niña muy feliz. Estar en contacto con la naturaleza es sin duda una de las experiencias que más he disfrutado.

La conexión con la naturaleza, ¿qué importancia tiene para ti?

C.B.:Muchísima. A veces se nos olvida lo que somos y la Naturaleza siempre está ahí para recordárnoslo. Y como no puedo vivir en el campo, he decidido llenar mi casa de plantas.

Estás viajando continuamente,… ¿Cuál es el destino que más te ha impactado?

C.B.:Quizá Colombia, que ha sido el país más lejano que he pisado por motivos de trabajo. Me quedé con muchas ganas de conocer esa tierra más en profundidad.

¿ A qué edad descubres que te quieres dedicar a la música?

C.B.:Di el paso real a los 20 años, más o menos. Pero si lo pienso detenidamente, es lo que siempre he querido, desde que soy muy pequeña. He querido dedicarme a otras cosas en mi vida, he ido cambiando de parecer, pero la música siempre ha estado ahí.

Además de estudiar piano en el Conservatorio, has estudiado Arte Dramático. ¿Compaginas la música con la interpretación o la has dejado aparcada de momento?

C.B.: Estudiando Arte Dramático fue cuando descubrí que siempre había querido dedicarme a la música, y me dio una formación muy necesaria para estar encima de un escenario y comunicarme con el público.  Con «Un mundo de niños raros», mi último disco, dirigido a público familiar, he vuelto a recuperar esa parte teatral que había dejado a un lado y que empezaba a echar de menos. La protagonista de ese espectáculo es Greta Maleta, mi alter ego transformada en exploradora intrépida. Gracias a ella mezclo esas dos facetas que tanto me interesan, la música y el teatro.

Muchas de tus canciones son en inglés, ¿es el idioma donde te expresas más libre?

C.B.: Suelo componer en inglés por muchos factores: porque tengo una afinidad especial con ese idioma, porque me permite distanciarme del texto y jugar con él de una forma más melódica, …

Pero no le tengo miedo al resto de idiomas. También he compuesto en español y he incluido en mis discos alguna canción en francés. La música es el verdadero lenguaje universal.

Entre todos estos campos, en cual te sientes más cómoda: compositora, música, intérprete, actriz,…

C.B.: Aunque estén relacionadas, son facetas muy distintas y cada una tiene sus virtudes:

La magia y la intimidad que se crea cuando estás componiendo es algo difícil de explicar, una conexión total entre el universo y uno mismo. Como músico, me lo paso genial acompañando a otros músicos en sus proyectos. Y por supuesto, estar encima de un escenario es un privilegio, pero hacerlo con tus propias canciones lo es aún más.

Actualmente tienes tres álbumes: October Moon, The darkest corners of my soul y Un mundo de niños raros. En el último, pones voz y música a los poemas del escritor Raúl Vacas. ¿Los dos primeros son íntegros compuestos por ti?

C.B.: Así es. «October Moon» fue mi tarjeta de presentación en el mundo de la música, con mis cuatro primeras composiciones. «The darkest corners of my soul» fue un trabajo más maduro. De las nueve canciones que lo componen, ocho compuse íntegramente yo. En «Demain», una canción en francés, la letra es de mi madre y la música mía.

y ¿qué sentimientos genera una y otra situación (poner voz a tus composiciones y a composiciones ajenas)?

C.B.: Para mí, los sentimientos no varían. Siento como mías igualmente las canciones a las que les he puesto letra y música o sólo música.

Chloe-Bird-web

Las letras de Chloé Bird nos hablan de valentía, de hablar con el corazón, pero sobretodo de…

C.B.:Las relaciones personales y la búsqueda de uno mismo.

¿Dónde podemos escucharte próximamente en directo?

C.B.: El 01 de septiembre en Cáceres, el 11 de septiembre en Valencia del Mombuey (Badajoz), el 13 de septiembre en Tornavacas (Cáceres) y el 24 de septiembre en el Gran Teatro de Cáceres estaré con «Un mundo de niños raros».

Has confesado que te has sentido rara y que incluso te costó tiempo encontrar el grupo de personas que encajaba contigo. ¿Tienes algún consejo para todos los adolescentes que se sientan igual?

C.B.: Seguramente habrán escuchado esto mil veces, pero: paciencia. Hay que ser fiel a uno mismo. El tiempo, afortunadamente, pone las cosas en su lugar.

Respiras arte desde pequeña. Tu padre es fotógrafo, tu madre cantante y tu hermano pintor. ¿Es una gran ayuda para tu desarrollo profesional estar rodeada de ese espíritu creador?

C.B.: Absolutamente. Mi familia ha sido imprescindible en mi desarrollo profesional, pero sobre todo en mi desarrollo personal. Jamás me han puesto ningún problema por querer dedicarme a la música, todo lo contrario. Contar con un apoyo así es algo por lo que estarles infinitamente agradecida.

¿Has sentido alguna vez la responsabilidad de querer estar a la altura?

C.B.:Continuamente, desde que soy muy pequeña llevo esa carga encima. Con los años, he aprendido a aligerarla, pero es muy difícil. Además, como mujer, siento que esa responsabilidad  aumenta exponencialmente. El referente de “perfección” que nos inculcan desde que nacemos es irreal, y comprender eso cuesta muchísimo.

Cuando Chloé Bird no trabaja en su sueño, ¿Con qué sueña?

C.B.: Cuando uno se dedica a lo que le apasiona, es complicado pensar en otras cosas…

 

Entrevista y redacción:

M.J.Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

 

Ni pena ni miedo. Grande-Marlaska.

Etiquetas

, ,

img_22701.jpg

Tenemos en común más cosas de las que nos diferencian. Todos. Incluso Grande-Marlaska y yo, viva la osadía.

Cubiertas las necesidades básicas,  básicamente necesitamos cubrir más necesidades. Que Maslow me perdone. Me gusta leer biografías, historias personales, victorias y lamentos, ora prodigiosos ora perturbadores.  Ahondar en el de enfrente, para llegar a entendernos nosotros mismos. Y sólo me interesa aquello que quiere contar, el resto siempre debe ser suyo,  no caed hermanos en la trampa del juicio.

La figura del juez Fernando Grande-Marlaska, nos llegó a través del plantel mediático al que le llevó algunos de sus más célebres casos. Su perfil de hombre inteligente, cosmopolita, trabajador, intelectual y comprometido en la defensa de los animales y de la libertad sexual, consigue poner un vasto grano de arena en pro de la visibilidad y normalización de la homosexualidad siendo el primer magistrado que se declara gay de una forma clara y abierta.

Y la figura un día nos presenta a la persona.

Protegido por grandes amigos, con una sensibilidad infinita semejante a la suya.  Leer a Rosa Montero o Nativel Preciado las palabras que le dedican, reafirma las sospechas, Grande-Marlaska es especial. Centro del universo de los que nunca saben que lo son. Ni pena ni miedo, es un geoglifo que se encuentra en el desierto de Atacama, en Chile, y es la bandera que ondea el juez junto a un puñado de amigos que conforman uno de los pilares de su vida hoy en día.

De nacionalidad europea, nos acerca a la experiencia de vivir de cerca el hostigamiento del grupo terrorista ETA como conciudadano y a su vez  juez que ha dictado valerosas sentencias. «Este mundo pequeñito y ramplón representado por el nacionalismo…» y sus múltiples ramificaciones, añadiría yo, localismos retrógrados. Lo vive sin miedo, curiosamente más ahogado por el hecho de llevar escoltas, que por necesitarlos. La tasa que pagan los impávidos  se cotiza alta y se resarce únicamente por la complacencia de ser fiel a la honestidad propia.

Las cicatrices más que dirigir, guían el camino. A él, al igual que a nosotros, no era tanta la osadía, le sucede lo mismo. No hay batalla aislada, en cada una encuentra vestigios de la anterior. Desglosa puntos importantes de su vida personal y de la situación política y social en la que vivimos, mostrando su posición en cada uno de ellos, y cuanto más ahonda y desgrana, más unidos y entrelazados se encuentran. El cristal con el que miramos el mundo se abrillanta con experiencias. No está nada mal tener la oportunidad de ver a través de las gafas de Fernando Grande-Marlaska.

Su batalla más dura, tal vez sea la librada consigo mismo. En su entorno familiar abordaron el tema de su homosexualidad con estupor y rechazo y le costó perdonar a tiempo.  Nada se olvida; uno se acostumbra, nada más. La costumbre sale cara, desaprender lo aprendido es la mejor de las terapias. Alexandr Milov hizo de esta congoja una escultura: «Love«

Me encuentro en él. En el amor a amigos que desean que forme parte de sus vidas, en el desconcierto ante tantas injusticias sociales, en el sentimiento de pertenencia al mundo sin entender bien las fronteras,

en la orfandad que tanto nubla.

Yo también he llorado Nativel. Imposible no hacerlo mientras lees Ítaca y le imaginas recitándolo frente a su dolor. Pero sus palabras son inspiradoras, porque hace algo esencial para seguir caminando en el sendero de la felicidad, toma decisiones.

 «Alejar la tristeza y ser valientes es una bonita manera de vivir» Nativel Preciado.

M.J.Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Violaciones como arma de guerra.

La lágrima de la novia. Angel Cortés

Cuadro: Ángel Cortés «La lágrima de la novia»

A veces madrugo de forma voluntaria cuando me acuesto muy tarde, y la presión que me genera  en la cabeza, me hace bendecir cómo sale el sol, que veo afortunadamente aparecer desde la ventana donde me encuentro y me siento cómplice de la vida. Como si supiera yo más de ella, que todos vosotros, que aún estáis descansando en vuestras camas. Este viernes fue una de esas veces, con varios periódicos en las redes, intentando parir una noticia única de cada hecho, juntando los relatos de cada uno de ellos, con sus partidistas opiniones, en la mayoría de los casos.

Este viernes pude haberme ahorrado el madrugón y con ello el sofocón, pues engullí el relato de primera mano de mujeres y niñas usadas como arma de guerra que fueron agredidas sexualmente en una cadena de violaciones sucedidas en Birmania contra los rohingya. Humillaciones que las estigmatizan, siendo repudiadas por los suyos después de haberlas sufrido, por si no tuvieron bastante con padecerlas.

Soy de mecanismo básico y repetitivo, si se me revuelve la bilis, ahondo en la llaga. Violaciones a mujeres como arma de guerra. Busco en lo ya sabido. Sí. Hay más. Siempre lo hay. La mujer es vejada como castigo a un pueblo entero, a una comunidad, a una raza, a una religión o creencia e incluso a toda una nación. La mujer y la niña, ente creador presente y futuro, es maltratada como venganza y representación del daño que quieren ocasionar contra su país, sus maridos, sus padres y sus hijos.

Yo me follé a tu madre y después a tu mujer. Tu hija se la dejé a mis amigos. Sus cantos de victoria arañan el alma.

  Salvajismo engendrado en manada y eso es lo más vomitivo. ¿Hasta que célula madre (y volvemos al género femenino) está instaurado la violación como arma contra otra persona que no sea primero la persona misma? ¿Cómo un hecho tan aberrante e inhumano lo realizan cientos, miles de hombres en grupos? Cuando el ser humano subsiste en la barbarie, ¿pierde todo código de honor y la crueldad le embarga o son instintos salvajes que albergamos todos y que se abonan y desentierran en instantes en esos terrenos monstruosos?

Otros individuos que han crecido en situaciones de no necesidad, al ejercer su labor en países con conflictos, buscan igualmente el cobijo del camarilla creando banda con códigos de deshonor, insultando a su cuerpo militar y a su nación. O los cuerpos de policías mexicanos, denunciados por vejaciones sexuales a mujeres en los interrogatorios como método de extorsión para obtener información de las mafias. En los datos que proporciona Amnistía Internacional, se encuentran testimonios que narran la violación en grupo de 6 policías a una mujer de 26 años para que confiese. Muchas denuncias, ninguna investigación, juicio o castigo, que transmiten el mensaje de que estas prácticas son admisibles.

Y las entrañas se abren con el silencio revelador de la prole. Esa prole presente en la tragedia observando con un sólo ojo entreabierto, oyéndolas, consiguiendo parar la respiración de forma tajante hasta parecer muertos, que padecen una  vergüenza cultural execrable, y desarrollan semillas de locura y odio. La prole de madre deshonrada que se asoma a un abismo con fácil caída en la reincidencia de la crueldad o en la desesperación de saber sin comprender.

Mujeres de Alemania, Brasil, Sudáfrica, México, Birmania, Estados Unidos, Irak,…. España…. perdonadme. No os puedo leer a todas. Nadie os podrá leer a todas, pero seguro que siempre habrá un oyente para cada una de vosotras. Son hombres, mi especie y la vuestra, la misma de quien os engendró, la de vuestros hijos, y la de miles de hombres adorables que nos acompañan en nuestro día a día, no sé la causa ni en qué momento esos en concreto, degeneraron en deleznables monstruos.

«No recuerdo haber gritado ni una sola vez. Estaba aterrada», dice. A sus 84 años, recuerda los hechos mientras limpia sus manos, una y otra vez, en la cobertura que protege el reposabrazos del sillón en el que repasa sus recuerdos. Cuando regresó a casa no se habló jamás del asunto, ni jamás desde entonces se le ha ocurrido reclamar ningún tipo de reconocimiento o indemnización. «Algo quedó muerto en mí», trata de explicar ahora. «Perdí la sonrisa para siempre. Después perdí las lágrimas. Y le voy a decir una cosa: se puede vivir sin sonreír, pero no se puede vivir sin llorar» Elfriede Seltenheim  

Miriam  Gebhard “Als die Soldaten kammen”

M.J.Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

 

Jose Luis Alonso de Santos y mi yo inexistente.

IMG_7329

Una clase magistral de Jose Luis Alonso de Santos, es asomarse de puntillas a la inmensidad de su conocimiento. Se adueña del silencio. Del tuyo, del suyo y del que venga. Traza una línea recta donde  los demás hacemos un garabato y esa sencillez abruma por su verdad y su contenido.

Dramaturgo, director escénico, guionista, actor y psicólogo, entre otros, definiéndose como autor, sin interés alguno en hablar sobre sí mismo. Así, tal cual.

Su primera regla ha sido que borre una línea sí otra no de todo lo que escriba, sin mirarlo. ¿O no os parece igual?

Insta al estudio de la profundidad implícita de las palabras, a la duda de la duda, al riesgo, al atrevimiento, al trabajo, al esfuerzo, a la comunicación, al positivismo y a la ironía. Socarrón, carismático y listo,… muy listo, tanto como para llevar un barco desde la India al puerto de Barcelona, con el dedo meñique del pie, mientras escribe el guión de su próxima obra de teatro.

Embaucada por su capacidad para simplificar y para dirigir personas. En este orden. Simplificar en el más amplio y profundo de los sentidos es uno de los conceptos que te mejora la vida visiblemente :

reducir necesidades diferenciando las mismas de los deseos (el deseo es algo controlable, la necesidad nos agobia, Rafael Santandreu);

controlar el lenguaje usándolo con propiedad, si no sabes que decir, cállate, no dejes que el horror vacui te invada;

positivismo, ahorro de gasto energético innecesario. Dejad las tragedias griegas para los escenarios, preferiblemente espacios interiores;

bien, mal, todos, justicia, tópicos,… echa pa’ fuera telarañas. Desaprender para aprender. No cerrar caminos al pensamiento;

distinguir lo principal de lo secundario. Priorizar y relativizar;

sintetizar hasta exterminar: el olvido del yo. Dos letras sin significado. No vivir con apego a estas dos letras que no son nada. Una Y y una O. Jose Luis se paseaba con un YO grande escrito de su puño y letra de forma apresurada sobre una libreta de cuadros, acercándola a nuestras narices gritando: «Esto no es nada. ¡Nada! Una Y y una O. Una trampa de vanidad y orgullo. ¡Nada!» Gritaba, a la vez que se movía de forma rápida, entre agachado y encorvado,  con aspavientos y una sonrisa cómplice y sapiente. «¡Nada!» Y a mí se me saltaron las lágrimas. No por mí, ni por mi yo, al que empujé de mi silla avergonzada de que estuviera sentado dentro de mí, fue por ese punto de emoción, de saber que presencias algo excepcional, grande, irrepetible, y te dices, bendita la hora que me apunté a este curso, cuando aún tenía yo, que ahora que ya no tengo yo, no sé bien como hubiera resuelto el tema de inscribirme, sería algo así como Sosia en Anfitrión, confuso, sin identidad. Un brote de síndrome de Stendhal, pero sin el yo de Stendhal. Eh… Tenemos todo el verano.

Dirigir compañías de teatro, series televisivas, producciones de cine y hasta algún circo, de forma no autoritaria, efectiva y eficiente avalan consejos sobre como conducir personas ante los que abrir las orejas y cerrar la boca. Vuelta a la simpleza, las ordenes claras y el no dar por hecho lo que no está hecho. No perder de vista el objetivo, sin dejar que el ruido te haga perder el rumbo, y hacer que el puto barco llegue al puerto de Barcelona, pase lo que pase.

Nos ha hablado de teatro, con sus fases de planificación, dudas, decisiones y última parte de relajación hasta llegar al estreno. La necesidad de estudio de muchas artes, como filosofía, literatura, pintura, música,… El peligro de confiar a la inspiración la parte del trabajo. La seguridad en el trabajo, en el desarrollo de tu arte, la autoestima. La empatía con el público, amigo omnipresente. Ha mencionado obras y frases de Kant, Sócrates, Descartes, Sartre, Shakespeare, Cervantes, Woody Allen,… y en todo momento decía que hablaba de teatro.

Cualquiera diría que hablaba de la vida misma .

No será mi yo quien se atreva.

Qué vida ésta, eh hija.

Sí, que vida ésta. Que vida ésta.

Jose Luis Alonso «La estanquera de Vallecas»

María José Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

 

 

La mediadora. J.Sánchez Adalid

LA MEDIADORASe presenta a un premio de novela, escribiendo para ello y lo gana. Con su experiencia como jurado y su curiosidad o rebeldía por salirse de su línea de novela histórica que tantos éxitos le ha traído. No puedes leer la novela y apartar su imagen de tu mente. La figura del narrador se hace física enfundada en su persona y se sienta a tu lado, desde una perspectiva superior, implantando su carácter. Detrás de cada joder, puto o coño, se atisba una necesidad de normalidad, y sonrisa complaciente. Mavi, la protagonista, tiene algo de él, o de ti, o de mi, que atrae sin duda al lector, aunque con mesura e interés contenido, por temor a reconocernos. Una mujer inteligente, impetuosa y pasional («…siguiendo los variables designios de su temperamento: sus excentricidades, sus caprichos, sus ideas geniales, sus repentinos cambios de humor… Vivir junto a ella fue durante años un auténtico torbellino.»), que da un cambio a su vida, cuando parece que el camino elegido era la única opción ya existente. Condecorada con medio siglo encima, dedicarse a una nueva profesión, vivir en otra ciudad y enamorarse de nuevo es tan idílico como difícil, pero a veces se hace necesario. Necesario, es dejar de buscar lo que has perdido en la oscuridad e irte a un sitio donde haya luz, como nos cuenta Nasrudín, maestro sufí.

Adentrarte en un cortijo extremeño, pudiendo oler cantuesos y jaras, con sus gentes campechanas y con un raigambre generacional a esta tierra, a su cultura y tradiciones. Con gente auténtica, con miedos y errores.

Nunca el tiempo es perdido… canturrea Mavi parafraseando a nuestro gran Manolo, y como mantra improvisado se hace un hueco en tu día comprendiendo que cuando consigas descifrar esta frase, has descifrado el contenido de la mediación que es el tema central de la novela. La mediación como excipiente, como medio, como manera, para gestionar  y resolver conflictos dentro del núcleo de la familia. Aunque más que para resolver, y dar una sentencia o dictamen del problema, su uso es el de abrir el corazón del involucrado y desinflar el orgullo del herido, dejando así, que nuestra vivencia en primera persona del conflicto nos ayude a discernir y ser justos con nuestra situación y la persona con la que tanto compartimos. Cuando se quiebra o termina una unión de pareja, son muchas las cosas a repartir, siendo las más difíciles aquellas en las que no es posible distribución alguna. ¿Cómo repartimos los amigos? ¿Cómo repartimos los recuerdos?  ¿Quién sacrificó más por esta relación? ¿Quién debe compensar el desequilibrio personal que la ruptura causa? ¿Y los hijos,… tienen voz, son moneda de cambio o deben tomar parte? Demasiadas preguntas con respuestas enfrentadas, aderezadas de rencor, decepciones y dolor, mucho dolor. Todo esto se une, a que la vida no se detiene, que tus obligaciones diarias prosiguen su camino y no permiten que te bajes del tren para tu desasosiego. Las decepciones no germinan en un solo sitio, sobre todo cuando el ánimo decae y somos propicios a ver oscuridad en cada recodo.

Todas las novelas nacen de una insatisfacción con nuestro propio mundo, nos dice el escritor, como sentimiento e impulso para su escrito. El lector continua con la vida de esa novela, con esa insatisfacción con el mundo en el que se encuentra, buscando en cada frase el significado que más se acerca a su realidad, en cada historia, la sombra de sus historias.

«La soledad es un estado subjetivo, propio de los que ya consideran huera la vida, de quienes están enfadados con ella, de quienes se han quedado a oscuras, o de quienes, hartos tal vez de brillar, han decidido descender hasta las sombras..»

El narrador te lleva por todos estos pasajes, entrelazados entre ellos por pertenecer a la historia de una misma persona, y algo de poso queda en tu alma, siempre que lees un libro. Efectivamente no acabaremos con la guerra simplemente con la lectura, pero puede alimentar muchas conciencias  que darán la mano a otras tantas y seguro que muchas soledades se harán más livianas. El perdón como necesidad para vivir en paz, la paz como fin y deseo para este año recién estrenado y lleno de esperanza.

«Fue una gran idea romper, dijo él. Sí, pero recuerda que la idea fue mía, dijo ella». Marta y Marilia.

M.J.Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

 í

Crear hogar, construir pilares.

IMG_6574

Pintura: Paula de Miguel.

Aquellos que ya  o aún, según quien lea, tenemos hijos en edad escolar, la pasada semana en la que nos dieron las notas vivimos momentos de reflexión y no por el 20D. A la presión de querer estar a la altura, por amor propio y deseo visceral, en el terreno afectivo y personal, de intentar motivar, alentar y a la vez acurrucar y hacer sentir amados a nuestros hijos como lo que son, niños, le debemos sumar, el ejercer adecuadamente de tutores responsables y estimular positivamente en sus estudios, experimentando sus triunfos y fracasos como nuestros.

En las reuniones de fin de trimestre, algunos tutores,  nos sermonean como si hubieran esperado todo ese tiempo para ello. Nos hacen llegar que son demasiado habladores, desobedientes e incluso, a veces dejan de realizar tareas conscientes de ello e intentando engañarla, haciéndola pasar así como si ella fuera tonta (palabras textuales de tutora). Los niños no preguntan como debieran, ni hablan en el tono adecuado: o gritan o hablan para el cuello de sus camisas. Son indecisos (como si eso fuera malo) y les privan las nuevas tecnologías (idem). Treinta y cinco minutos de reunión, monólogo para ser exactos, y ni una cosa positiva sobre esos niños. De allí sales triste. Triste y cabreada.

Pido disculpas a todos. A todos esos profesores que señalan a padres como culpables de tanta culpa. A los que tienen las gafas empañadas y sólo ven por el poquito cristal que deja ver defectos y fallos. A aquellos que las formas les empobrecen aún más el discurso. A esos que levantan la voz a niños tímidos para sacarles su carácter. No me olvido de los que ridiculizan y excluyen a los que se mueven más de la cuenta y molestan a sus compañeros con la insana intención de hacerse notar.  A todos ellos, perdón. En nombre de los que nunca lo harán, os pido perdón por no haber tenido la oportunidad de una mejor educación. Os suplico que perdonéis el daño que os hicieron al inculcaros ciertas creencias sobre los niños y sus infinitas maldades.

Por mi parte también os perdono, te perdono, y así se lo hago ver a mi hija. Que entienda que tu carácter desmedido no está relacionado de ninguna manera con su forma de comportarse. Que ella sea justa e intente comprender que los adultos a veces son superados por sus incapacidades. Tus quejas, gestos de hastío y aburrimiento se los he traducido en admiración hacia toda la clase, por su gran acogida a compañeros nuevos, procedentes de otras culturas y que se han integrado de una forma admirable. Tus críticas a las nuevas tecnologías se las expliqué haciéndole comprender que lo desconocido a veces da miedo y rechazo, pero que gracias a los niños el mundo está salvado. Tus reproches sobre el silencio que guardan cuando preguntas la lección, y ellos abren la boca y ojos, entre miedosos, dormidos y sobresaltados,  los trasladé a modo de felicitación por los preciosos trabajos navideños que han llevado a clase con tantísimo trabajo y compañerismo.  Fíjate si te he perdonado, que hasta le he dicho que al final nos felicitastes las fiestas y nos deseaste todo lo mejor para estos días tan especiales.

Fuera de alusiones personales, me interpelo a mí misma, contestando por omisión: ¿Si a un niño no le gusta leer es debido a que no ve a sus padres leer? ¿Quiere  decir esto que mi generación, la cual tiene a muchos padres con estudios básicos, ha alcanzado nivel universitario de oida? ¿Y los hijos que toda la vida ven a su madre cocinar sin descanso, por qué no son unos grandes cocineros?

Abogo por crear hogar, generar confianza y libertad y enseñar valores. Buscar de forma obligada un tiempo de NO prisa con los niños, para leer, o hablar, o dibujar, o no hacer nada, que es lo más dificil de todo.  Que sería perfecto poder hacerlo a diario, pero que hay padres que trabajan de forma incompatible con esos horarios utópicos de actividades extraescolares para realizar toda la familia feliz junta, sin margen de cambios. Flexibilidad que los tiempos mandan. Y las mochilas ya pesan demasiado como para cargarlas de culpas.

Mi respeto y admiración por todos aquellos profesores que motivan y enseñan caminos y opciones cada día a todos los  niños que van a clase con los ojos iluminados. Y mi aplauso para todos aquellos que son inspirador de inspiradores, como pueden ser César Bona  o Manu Velasco.

Por mi parte, reconozco que nunca supe más sobre como educar a mis hijos que cuando no tenía ninguno.

«Los maestros somos sembradores que sembramos semillas en el corazón de nuestros alumnos. Es allí, y no en la cabeza, donde realmente  se comprenden las cosas que nos hacen ser felices y disfrutar de la vida.» Manu velasco.  www.elblogdemanuvelasco.com

M.J. Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

 

Orologio.

fAW3B7X0

Fotografía: Andrea Mazzocchetti.
http://andreamazzocchetti.zenfolio.com/

Al acostarte todo son proyectos. Mientras abrazas el sueño y estiras las piernas que pueden llevar 16 horas, sin exagerar, danzando por este mundo, ya sean dobladas, rectas o en movimiento, la parte de tu mente más ingenua diseña el plan del día siguiente, realizando un bosquejo a medio camino entre lo que sabes que va a ser y lo que te gustaría que fuera. Probablemente, los más ordenados y meticulosos, sean ajenos a este sufrido revival de frustrados proyectos.

Imaginas poner el despertador una hora antes, así empiezas el día robando tiempo al tiempo, y en la tranquilidad de esa madrugada, tender la lavadora de la noche, poner otra, preparar los desayunos, las meriendas, la comida del mediodía y si apuras quedas hasta la cena lista. El horario del trabajo lo saltamos, pues ahí ya tenemos claro que va a ser un caos de prisas y urgencias sin remedio, por lo que no necesita estructuración. Te organizas después de la comida para hacer lo más provechoso posible el margen de tiempo en el que los niños están perfectamente sentados haciendo los deberes sin levantar la cabeza de sus libretas. El pequeño duerme una siesta con cronometración suiza de exactamente una hora y veintitres minutos, que es lo que necesitas para leerte medio libro, recoger el salón, ponerle la equipación de ballet a una de tus hijas y ayudar con el inglés a la otra. (Donde comen dos, comen tres. Descansado se quedó.) Aún te queda media tarde, por lo que puedes llevar a los niños a sus correspondientes actividades extraescolares, hacer la compra, ir al gimnasio o a clase de portugués (idioma tan necesario para mantener los puestos de trabajo como profesor de cursos del INEM), o retomar tu trabajo dejando estas tareas anteriores a un tercero en discordia o parte vinculante de las mismas. Después de la cena, recena, orden y desorden, aseo personal de toda la cuadrilla, y correspondientes cuentos, te queda aún una hora y diez minutos para la medianoche en la que retomas la lectura, la escritura, el montaje de tu drone, o retomar el curso de la virtualización al uso de la arqueología. Cuando el drone sobrevuela la habitación, justo cuando va a pasar de canto entre las puertas del armario, en el mejor momento, te despiertas.

Todo un organigrama, con una jerarquía de ejecución aleatoria según la urgencia de lo inmediato y con un bucle sinsentido que no tiene la opción de finalizar, si no que cae desfallido, cuando ya no puede dar más vueltas el elemento principal de su existencia: Tú. O yo.

«Nadie te recordará por lo que querías haber hecho», lees, mientras  dudas si dejar que esta frase ocupe un espacio en tu memoria o es demasiado pretenciosa, asumiendo que formarás parte del recuerdo de alguien que no te haya llorado desde el corazón. Porque las personas lastimadas por tu ausencia, sí que te recordarán, a tí y a tus sueños. Esta frase encierra, el afán, la ambición, de realizar algo por lo que serás recordado fuera de tu entorno afectivo. Mas creo,que esconde el deseo sublime de realizar aquello que anhelas en lo más profundo de tu ser y por lo que te gustaría ser valorado. Ahora o mañana, o tal vez un día que tú ya no estés para dar las gracias de palabra, pero tu obra lo hará por tí, porque cuando alguien se interesa por aquello que tú haces, siente que él es el afortunado por disfrutar de tu legado.

Debemos conciliar nuestra idea y nuestra realidad, nuestros sueños y nuestras circunstancias, sin que en el camino se nos queden extraviados deseos tan profundos que acallamos con obligaciones y nos olvidamos de que ellos son la base de lo que somos, y que sin nosotros, nuestras obligaciones no son nada.

«Hay que ponerse manos a la obra, siempre. El tiempo conspira contra todos, la guerra ya sabemos que vamos a perderla pero quizás en alguna batalla consigamos doblegarlo durante unos minutos…» Hilario J.Rodriguez.

M.J. Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

 

Ni siquiera vivió su último día.

IMG_6559[1]

Ni siquiera vivió su último día. Lo pasó de forma ordinaria, pasiva e inútil, como otros tantos. Tal vez incluso más indecoroso.  Cinco años sin trabajar y con las esperanzas ahogadas. Los sueños se fueron perdiendo por el camino. En este duro trayecto tuvo tiempo de sobra para pensar en el momento de su muerte. En un accidente, en un hospital, rodeada de los suyos, mayor o tal vez no demasiado. Algo digno, impactante, inesperado o el final de una espera larga, pero trágico y dramático. Y no. No fue así. Nunca es así. Su último aliento y sus últimas carcajadas estrépitas y chocarreras apenas distaban dos minutos entre sí.

Se levantó tarde y perezosa, cansada de no hacer nada y de esperar menos. Desayunó a las doce en punto.  Mientras tomaba un café y comía cualquier cosa dulce que no estuviera caducada, dejaba como siempre que su mente volara sin rumbo, procurando que aterrizara en tierra firme lo más tarde posible, y así ganaba esos segundos a la vida. ¡Qué pulso más ridículo!, sabiendo ahora que la vida pone fin al juego cuando ella quiere, sin estar supeditada a nuestros actos. Cinco galletas tomó esa mañana. Rellenas de chocolate. De la marca más barata del supermercado. Era azul el envoltorio, un azul oscuro, profundo y con brillo, que le sumía en el pensamiento sobre quién y cómo habría elegido ese color para unas galletas de chocolate. Y por qué. ¿Será un color atractivo para niños? ¿O tal vez un color que inspire a los padres cierta calidad del producto? ¿Genera en nuestro cerebro este color una confianza tal, que hace que nos olvidemos de que los nutricionistas desaconsejan tomar estas galletas a diario? Y la última del paquete, ¿por qué no la descontarán del precio? Siempre viene aplastada. Tres minutos ganó a la vida con este debate y eso era más que  suficiente para hacerle meritorio de su existencia.  La mañana y primeras horas de la tarde, las pasó  frente al antiguo televisor, en el sillón color granate que le había regalado su madre. Hipnotizada en la misma cuantía que asqueada, cambiando de canal sin pretensión de ver más de quince minutos ninguno de aquellos magazines matutinos en los que los presentadores reían como  si estuvieran en el sofá de su casa, echando sus cuerpos hacia atrás en las sillas, exagerando su euforia hasta convertir en teatro sus presencias en estudios limpios y bonitos, fríos como quirófanos. A media tarde comió un bocadillo y miró el reloj, pensando en hacer algo. En salir a la calle, dar un paseo e intentar no pensar en el enorme peso de lo que hizo mal, o lo que no hizo para evitar verse en su situación. En el momento en que comenzaba a pensar en sus problemas, en su pasado, en su presente, todo retornaba oscuro, triste, sórdido y difícil. Se quedaba quieta, acurrucada, sin hacer ruido para que los fantasmas pasaran a su lado y le tocaran lo menos posible. Respiraba despacio y lloraba sin lágrimas, tan sólo gimiendo para oirse la pena y satisfacer su locura. Se le olvidó el paseo. Siempre se le olvidaba.

Su mente tomó tierra después de hacerse daño con desmesura; vapuleada el alma y con el corazón despedazado, arrastró los pies haciendo equilibrio para que el cuerpo los siguiera y se aproximó a la jaula de Cele, un pequeño verderón color verde oliva, que encontró en el parque el pasado otoño con una pata rota, y que se había convertido en el único ser vivo de la casa, incluida su dueña.  Le abrió la puerta y le dejó revolotear por el salón durante un buen rato. Casi todos los días lo hacía, y eso era una de las cosas que le daba un atisbo de felicidad, si es que la felicidad se puede tener en porciones tan ínfimas.

Estaba ya el sol despidiéndose y pensó que ya no se ducharía, porque hacía mucho frío y era mejor por la mañana, aunque tenía el pelo algo sucio y eso siempre era algo que le daba pudor, por si alguien que la viera pensaba que no era una mujer limpia. Este recuerdo lo tenía de su madre y nunca quiso perderlo.

Volvió a su sillón granate, como destino hasta la madrugada, abandonándolo, tal vez, para levantarse a la cocina y rebuscar algo salado como patatas fritas y Coca-Cola para beber. Aquí estaba en su zona de confort. Ésta era la más cómoda de sus rutinas. Ahora sólo tenía que esperar a que pasaran estas horas, entretenida con programas de frívolos contenidos, que le llevaban incluso a reirse con tanta tristeza que sus carcajadas hubieran herido hasta la risa de Chavela.

Y la muerte se le presentó, rápida y con prisas, maleducada, sin respeto ni contemplación. Esa noche, que aún no había pensado en todo. Esa noche que ya casi tenía acabado el día, tan sólo le quedaba pasar esas horas de forma huera. Y no le dió tiempo de recoger un poco el salón, para cuando viniera el forense. Ni siquiera se pudo poner el jersey negro que le sentaba tan bien. Y se tuvo que morir con el pelo sucio. Y ahora estará toda la eternidad con el pelo sucio. Y a su madre que la estará esperando, le tendrá que dar explicaciones.

Esos últimos segundos fueron los más felices de sus últimos años, porque se dió cuenta de algo que hasta entonces no había reparado: Cele la echaría de menos.

 

María José Trinidad.

«Vive hoy, ahora. Como si fuera tu último día. Con la esperanza de que jamás lo sea»

 

 

 

Las decepciones liberan.

Cuando dices adiós sin marcharte a alguien que ya se fue estando presente, es liberador, reconfortante, agradecido e incluso te devuelve una confianza en tí mismo perdida.

Las decepciones puedeIMG_6471n llegar a ser liberadoras, te sueltan de lazos absurdos a personas que no responden ni responderán nunca a tus necesidades. Los sentimientos son libres y no podemos obligarnos ni obligar a nadie a encauzarlos en caminos forzados pues se volverán vacuos y hueros.

Nuestros actos son dependientes de las personas que tenemos al lado. Quién albergue un mínimo de empatía, tiene en cuenta la opinión de los demás y con ello sus actos, ya sea en el trabajo, en tu centro de estudios, en cualquier organización o grupo que compartan una afición o fin y por supuesto en tu familia. Ser honesto y sincero no siempre está recompensado. Tener una relación con alguien que sólo mira su propio bienestar y no equilibra la balanza del bienestar común, es una relación estéril y a veces dolorosa.

Una persona, a la que tienes en cuenta y te devuelve indiferencia, puede marcar tus pasos acentuando tu amabilidad y disposición hacia ella o llenando de frustración y rencor tus gestos, o ambas cosas. No puedes caminar con tanto peso. Puede suceder que la visión que tengas de vuestra relación, no esté en el mismo escalón que la suya. Su energía, su tiempo y sus necesidades se concentran en otro punto que dista mucho del que te encuentras tú.

En cualquiera de estos casos estás condicionado a vivir sin motu proprio. Las emociones negativas nos impiden caminar libres y también cerrar circulos que son necesarios clausurar. Para ello debemos decir adiós sin odio ni reproches, sin esperar explicaciones, ni ahondar esperanzas de  reencuentros. Despedirte de quien ya lo había hecho hace mucho sin decirlo, o decir adiós sin irte a ninguna parte.

En ese momento te sentirás libre, entenderás incluso a la otra persona y desatarás sogas que hacían daño a tu alma. Podrás tener una relación mucho más sana, ocupando un nuevo lugar perfecto para la situación de ambos, como piezas de un puzzle que no hay que forzar para encajar en un lugar inadecuado. Tu sitio no sólo depende de tus sentimientos, si no que debe acatar la voluntad de tu afín de manera natural.

Tu felicidad no la puedes poner en manos de los demás, está en ti, en tus manos, en tu interior. Nadie como tú la cuidará y sabrá satisfacer sus necesidades. Tú eres el responsable de tu felicidad y no tengas miedo a ello. Probablemente empezarás a encontrar más en los demás, cuando tu búsqueda se centre tan sólo en tí mismo.

Disfruta de tu vida, con serenidad y autenticidad. La perfección no existe. Ni siquiera en tí.

María José Trinidad.

«Es erróneo suponer que toda la gente tiene la misma capacidad de sentir.» Erich Maria Remarque.

Madre sin madre.

FullSizeRender (2)Yo también he sido madre sin tener madre. He parido a dos de mis tres hijos, huérfana de madre. Y el dolor es sibilino. Eres adulta, no una niña, y te vienen a la mente esas frases dichas por tu madre, que nunca imaginó que esa niña las recordaría tanto. Pero los niños cuando pasa el tiempo, recordamos y mucho, porque al crecer, madurar y comprender, buscamos en nuestra infancia la respuesta a todo lo que ahora se nos escapa de las manos y antes no veíamos. Y arropamos a nuestros hijos con nuestras lágrimas, y la debilidad la pintamos de color fortaleza, que ayer éramos los que se acurrucaban bajo la rama y hoy somos el árbol. Y quisiera tener a mi madre, para decirle que me las apaño perfectamente sola. Para no llamarla cuando vaya al médico, pues puedo ir perfectamente sola. Para decirle las cosas que no se le debe dar de comer a los niños, y no se les debe decir para no consentirlos. Para ser una ignorante hija, que cree saber más que su madre que la mira con ojos sabios y expertos, resignada con su cercana partida, sufridora del dolor de sus hijos más que del suyo propio.

Me gustaría no saber lo que es echarla de menos. Me gustaría no haber aprendido a hacer dulce de membrillo, porque solo ella lo hacía, y en su falta suplo carencias. Tenerla para decirle que el domingo tampoco puedo ir a comer a casa, pues he quedado con amigos, que también tienen niños y así juegan juntos. Porque hay muchos domingos y ella es eterna. Tenerla, para ir a todos los sitios sola, fuerte y segura, porque sé que tengo madre y está y estará siempre esperándome. Ahora ya no tengo opción. Voy sola, porque no hay otra opción. Soy yo la que de vez en cuando consiento a los niños que coman lo que les de la gana, porque tengo que hacer su imprescindible papel, el de abuela. Cuando voy al médico sola, no me siento como la piadosa hija que no preocupa a su madre evitándole ir al médico con ella, si no como una huérfana, débil y vacía. Mientras he hecho largas esperas en consultas de embarazadas, llenas de futuras mamás, con sus madres al lado, reconozco que siempre más jovenes de lo que yo nunca fui, me han enternecido hasta el infinito esa relación de tres generaciones.

Soy madre sin madre, y lloro por lo que mis hijos se han perdido y se perderán y ahora no echan en falta porque nunca tuvieron. Esos abrazos, esas historias, ese amor incondicional, infinito, arraigado profundamente a tí, a tu madre, a tus principios.

Mi segunda hija nació el mismo día y a la misma hora que enterré a mi madre justo un año antes. A esta casualidad como esperanza me aferro, como protección sobrenatural y alimento de fe para mi alma. Sin ser creyente voy a templos y esa paz me da sosiego. Como quién cree en su dios, o en el destino, o en sí mismo o en su fortuna, yo creo que me protege desde algún sitio quién me dió la vida. Y no me protege de la enfermedad, o de mis avatares diarios, o de los obstáculos del trabajo y proyectos personales, si no de la soledad y el desamparo de aquel que perdió a alguien sin creer que ello fuera posible.

Y ese vacío, sin darme cuenta lo intento llenar buscando una mano firme y un corazón magnánime en aquellos que me rodean, pesando mi impotencia sobre sus personas, de forma injusta, desolada en la inútil búsqueda de alguien que me guie con pulso de arquero y amor sin condiciones. Y comprendo aunque no quiero, que nadie tiene la culpa, pero enfadarme con el mundo ha sido lo más humilde que he podido hacer en comparación con lo que siento que he perdido.

Porque no había pasado una hora de su muerte y comprendí que jamás ninguna otra persona me querrá como ella lo hizo.

Me faltarían días en mi vida para agradecerle la dedicación y el amor incondicional que me profesó, gracias a lo cual, ahora que estoy empezando a aterrizar en el suelo después de un largo duelo, me hace sentir acompañada a pesar de su ausencia. Estuvo en todos los momentos de mi vida, y sigue estando. Ella jamás permitiría dejar de estarlo, ahora que más la necesito.

Te quiero.

Los domingos hago planes con mis hijos, para que disfruten de su madre.

M.J.Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

«Mantecadas de Melancolía»

receta-antigua-en-carton-waly-mantecadareceta-antigua-en-carton-waly-mantecada (1)

 Mientras las miro,  sin darme cuenta, aspiro profundamente. Evoca olores y sabores de antaño.  El recuerdo me regala  la imagen de mi madre, en esa cocina grande, llena de harina, huevos, almendras, manteca, y  cajas con dulces ya horneados que duraban semanas sin ponerse duros. Tardes enteras disfrutando de estas recetas, manchadas a veces de aceite, pero mimadas siempre por su dueña. Algunas de ellas las tenía anotada en una pequeña libreta, con una letra impecable, dulce e infantil, con esas medidas hoy imposible: un vaso de harina, tres cascaras de huevo de vino,…

DOLOR.

IMG_2726[1]

El dolor es egoísta, acaparador, absoluto. Arrasa con el resto de tus sentimientos y movimientos. Cuando tu cuerpo está lleno de dolor, no tiene cabida para nada más, ni siquiera para el disfrute de una imagen, de una canción, de un libro o de una persona. Tu cuerpo no puede almacenar una gota de rencor, ni de odio, ni de amor. Tienes dolor y tus cinco sentidos están pendientes de él, sin más. Cierras los ojos y en la breve tregua que te concede de apenas tres segundos descansas y deseas que se alarguen durante al menos otros tres segundos más. Tienes dolor y no tienes vida mientras lo vives, porque no puedes saborear, sentir, ni mirar.

Ni mirarte puedo, mientras me observas, dolorida, agazapada entre mis propios brazos, queriendo huir del mundo en busca de un poco de paz.  Y quien te contempla se apiada, se empequeñece, se llena de impotencia porque ese dolor es tuyo y él no es ni causante ni tiene armas suficiente para hacerlo desaparecer. Te dan la mano como queriendo compartir el peso, deseando poder arrancarte algo, y en parte así sucede.

El dolor es primitivo, visceral y fuerte. Arma amenazante de verdugos sobre víctimas en todos los tiempos, desconsuelo de padres al verlo albergardo en sus hijos, desamparo de hijos al verlo en su madre.  Une a parejas en ese abismo, temerosas de sus consecuencias y con una lucidez recién estrenada de los verdaderos valores de la vida, de la simplicidad de la misma y de las preocupaciones estúpidas que nunca debieran haber existido. Entristece el alma de familiares y amigos, pues los ojos de tu allegado dolorido no los olvidas, ni sus palabras ni sus quejidos. Y el alma entristecida con una cicatriz camina toda la vida.

El dolor te revuelca, destroza y despoja de orgullo, te arranca preocupaciones vanas y te devuelve llano,azarado, exhausto y sin ganas de nada, de nada que no merezca la pena.

El quirófano se torna recuerdo amargo, pero el corazón llora por aquellos que ni siquiera pueden tener esa oportunidad. No es humano, con toda la extensión de esta palabra, consentir dolor en nuestros semejantes si pudiera ser evitado.

Un mundo en paz es la única solución, decía Nelson Mandela, anoche mientras yo dormitaba. Un mundo en paz. ¿Qué inconsciente buscaría el dolor ajeno, a riesgo también de encontrar el suyo propio? Por desgracia, muchas respuestas a esta pregunta.

El dolor te devuelve llano, azarado, exhausto y sin ganas de nada, si acaso te devuelve.

M.J.Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

 

Firenze, amore mio, mia morte,…

Veduta-dallalto-ponte-vecchio-Firenze

– Güelfo, no me aburras con puritanismo. Déjalo para el pueblo. No pretendo llevar una vida ascética, para ello está ya el padre Gregorio. Si mis ausencias de alcoba te ofenden, no aceptes mis presencias en ella. Monta tu caballo y haz algo digno si no quieres ser recordado únicamente como el marido cornudo de la Duquesa de Toscana.

Le decía yo de manera pedante y con la mayor soberbia posible a mi segundo marido para ver si conseguía levantarlo de su poltrona y que estuviera a la altura de las circunstancias. Nunca lo conseguí. Tanto me quejé del que me coronó como viuda, el detestable «Jorobado» por su duro carácter, que creí que este alma sin vida sería mi salvación. En plena época de las Cruzadas y yo con este dundo, embrollón, engendro malnacido.

Entre mis amores, Firenze, mi pueblo por el que luché hasta que la maldita gota me llevó bajo tierra desgarrada de dolor y sufrimiento. Y con el mismo sufrimiento nací,en la vía Storta (calle torcida)…

Señora Beatriz, que está aquí el retoño. No se canse y dele fuerzas al fruto que ya bastante dura le será la vida naciendo en la calle Storta, pues Storti tendrá sus días.» ¡Furcia partera! , que atendió a mi madre, la bella Beatriz de Lotaringia, y envenenó mis días con su premonición, maldita, envenenada, cruel …  y … certera.

Soy,aunque muerta, Matilde de Canossa. Pues digo yo, que el nombre me lo puedo quedar, ya que es lo único que puedo arrastrar sin que mis herederos se saquen los ojos por él. A mi tataranieta le pusieron Matilde, para ser justos, pero le añadieron Willia Beatrice Leopolda delante, por lo que tal vez fuera el páter de su bautismo el único que pronunciara mi nombre.

Nueve siglos sin descansar que llevo en mi tumba y esperando venideros. Tan hecha estoy al rencor que la paz ya no ansío ni aguardo. Llena de inquina, resentimiento y odio, sentimientos los cuales no tuve en vida, más en mi agonía aparecieron y a la tumba me los llevé por culpa de una traición impensada. Si bien, si la hubiera esperado aunque dolorosa no hubiera sido desgarradora. ¡Cuanto dolor ahorraríamos si nada esperaramos de nadie! Pues todos somos susceptibles de traicionar si la oportunidad se nos pone delante, si se alían las circunstancias con el tiempo adecuado, un segundo y ya. El que fuimos antes no es el mismo de ahora. Sin más. Sin preveerlo ni siquiera desearlo.

– Paolo, amor, no quieras saber tanto, que ni mi marido es consciente de cuán largas son las telarañas que tejo y aún menos de todos los que protejo bajo mi manto. El papa y lo que representa está a salvo y así seguirá mientras yo me mantenga en pie. Mi labor de intercesora es constante y confío en que mi fe me ayude para refrenar a este emperador, ávido de guerra, porque  ya estoy harta de sangre, aunque temblarme el pulso no sucedería, si tuviera que empuñar otra vez la espada.

– Mi señora, este cielo que ahora miro es el mismo que mirarán dentro de 900 años los que pisen estas tierras, mírelo y tenga la seguridad de que él será testigo de mi lealtad infinita y mi  amor por encima de todos los tiempos futuros. La gloria de su valentía traspasa todas las fronteras y yo, su humilde siervo, me siento indigno y a la vez halagado por su calor y generosidad. Disponible cuando la señora anhele, servicial siempre y pío de su persona y su bravío en la alcoba.

Tuve siervos, tierras y posesiones por las que el sol danzaba durante dieciocho horas al día. Me serví de favores de quien sólo los recibía, se ajustaron las vestiduras a mi paso ejércitos de hombres temerosos, y fui libre con hombres temerarios. Ahora todos los días sentada en el Ponte Vecchio meto los pies en el Arno sin que se me mojen, diviso mi amada Firenze desde lo más alto del Campanile, y cuando la campana suena aprovecho para gritar y remover las podridas entrañas  del cuerpo antes hediondo y ahora inexistente del malnacido Paolo Silmonte, enterrado bajo este suelo inmerecidamente. Me traicionó, delató y deshonró, con desprecio y rencor por su ensombrecida hombría ante mi persona y un mísero puñado de monedas. Me humillaron, despojaron de mis bienes e insultaron ensañándose con todo aquel que le corría mi sangre por sus venas. No lloré delante de ninguno de aquellos traidores, pero  juré vengarme del mayor de ellos.

-¡Sacrificaría el descanso de mi alma con tal de que la suya tampoco lo hiciera!

Y allí arriba que me debían favores, éste me lo concedieron. Desde entonces, ando errando, algo cansada de ver siempre lo mismo, viandantes cada vez con menos viveza en los ojos y espiritus menos libres. Todas las épocas han tenido su encanto pero la actual me fascina. Llegan orientales que pasan veloces ante la iglesia de San Lorenzo, pero pasan horas en cuchitriles de donde van cargados con vetustos ropajes descoloridos y hasta raídos. Otros comen en trattorias, en donde descargan comida que parece recién sacada de estercoleros y a las que nunca llegan los tesoros frescos de los campos de nuestra Toscana. Los duques visten como lacayos, y los sirvientes se empeñan en parecer condes. Otros… otros tienen en su cara la traición como destino y los más desdichados van tomados de sus manos ignorantes unos, consentidores otros.

A veces cuando veo uno de estos traidores actuales, me pongo a su lado y…

-Perdonadme, las campanadas de las siete. TRAIDOOOORRRRR!!!!!!!!!!!!!!!!

M.J. Trinidad Ruiz.

http://www.trinidadruiz.com

Y tú, ¿sigues vivo?

image

Ayer cumplí años. En mi busca propia de la felicidad, me dejo sentir el pulso de aquello que me llena y aquello que me incomoda. Y el pulso tiembla de forma irregular, agobiado y fatigado cuando el tiempo se llena de cosas superficiales, de frases profundas de bocas desconocidas que nada transmiten, o rostros conocidos que albergan corazones ingratos. El pulso baila, goza y disfruta cuando se abren los ojos a las cosas sencillas que nos rodean y que forman los mejores recuerdos. Esos amigos imperfectos que no dejan de estar ni aún cuando están ausentes, que no son pocas veces, pero todas ellas están disculpadas, pues el podium de despistado y ocupado está reñido cuanto más pasa el tiempo. La familia, generosa e incondicional, con sus costumbres y tradiciones propias tan amadas como odiadas,  tus raices y la base de tu felicidad. Y tus brotes, tus descendientes, tu razón y sinrazón.

Hacer un café a tu pareja y tomarlo juntos, sin más, sin pretensiones. Hacer el café tú porque hoy es tu cumpleaños y no hay mayor regalo para uno mismo que la generosidad con los demás. Ayúdame y te habré ayudado, nos cantaban los secretos hace décadas y hoy resuena en mi cabeza con más fuerza que nunca. Y tal vez ese sea el secreto: ahondar en tu memoria para encontrar aquello que nos hacía sonreir, el origen del sosiego que nos permitía disfrutar del momento. Disfrutar de lo que se tiene y disfrutarlo ahora. Sin perder el horizonte de vista, sin perder las inquietudes y motivaciones. Cuando nos quedaba más tiempo que ahora y nos preocupábamos menos por el futuro y más por el presente, ejerciendo el mindfulness sin necesidad de libros de autoayuda.

Y al escucharlo has de sentir el vértigo de saber que ese pulso es finito y con suerte será más tarde de mañana cuando dejes de sentirlo, cuando dejes de ser persona para pasar a ser recuerdo, añoranza o sonrisa, en el mejor de los casos, e invisible para tantos que ahora sientes como jueces y para los que no te debes ni acicalar ni justificar pues nada le importan tus actos.

Y si el pulso late con la curiosidad aún estamos a tiempo de salvarlo y en ese embrollado camino me dispongo a andar con la esperanza de contribuir a hacer feliz a aquel que desee mi felicidad.

«El descubrimiento más grande de todos los tiempos es que una persona puede cambiar su futuro por un simple cambio de su actitud«. Oprah Winfrey.

Tú, mujer, respeta.

dia-de-la-mujer6.jpg_640_640«El día internacional de la mujer», antes conocido como «El día de la mujer trabajadora», ha llevado a cabo su festividad hace alguna semana, y en la indigestión de frases hechas, cartelitos y sermones tuiteros y parrafadas interminables de facebook, he tenido que tragarme alguno más original y al menos propio, pero no por ello más agradable. Para empezar agradezco que ese día exista, pues seguro que el mérito se debe a más de una gran mujer y a más de un gran hombre de hace ya algunos años, que lucharon por sacar a la mujer de la miseria física, moral e intelectual en la que vivía.  Un tiempo de guerra, de hambre, de oscuridad y de miedo. Mujeres (y hombres) que se sacudieron los prejuicios vecinales y se echaron a la calle a poner su granito de arena en el avance de la humanidad; intelectuales, maestros, poetas, feministas, valientes de verdad, que no señalaron a la mujer que no se enroló en su marcha, si no que lucharon por ella y tantas otras a las que respetaron y con las que empatizaron, dando su vida en su beneficio. Mujeres (y hombres) consecuentes, que sacrificaron a los suyos en pro de sus ideales, cuidado, que en este caso el orden de los factores sí altera el producto.

Y esto viene a que en este momento de comodidades tan incómodas, es muy fácil ponerse detras de este antifaz pantalla y escribir acerca de lo que es una mujer de hoy en día,  una chica moderna, del siglo XXI, feminista, con capacidades, cualidades, actitudes y aptitudes,que viaja, que ha realizado unos estudios, si puede ser de letras mejor, más intelectual, máster, pareja  y tal vez hasta un loft, sencillo, casual y con grandes copas para gintonics afrutados. Bien. Me encanta. Maravilloso. Pero falta lo más importante: el respeto a esas otras mujeres que también viven en este siglo y tienen los mismos derechos y son igual de modernas, pero han decidido parir jóvenes y crian a sus hijos con una devoción admirable, dulces y protectoras, educando a niños y niñas que serán grandes hombres y mujeres, o han decidido casarse con su pareja con la cual se trasladan de ciudad en ciudad porque él o ella tiene un trabajo que así lo requiere ,  o con 20 años se enfrascó junto a su familia en una gran aventura y pusieron un supermercado en su barrio dedicándole 15 horas diarias y ahora que consiguen vivir de ello se sienten triunfadores,o tal vez a alguna le gustaría tener tu loft para beber en él esos gintonics afrutados, pero el camino no es igual de llano para todos ni hemos tenido la misma educación y respaldo para hacer frente a adversidades.

Y por eso me pronuncio en el día de la mujer, y felicito a todas y cada una de nosotras,con nuestras diferentes realidades y nuestras diferentes formas de pensar y de vivir. Felicito el que hayamos llegado hasta donde lo hemos hecho en diferentes ámbitos, la política, la cultura, la ciencia, el ejército, la tecnología, el arte, el diseño, el mundo de la empresa,… todo lo que era antes el mundo reservado para los hombres, pero no nos olvidemos  que cuando una mujer lucha por los derechos de la mujer, lo hace por los de todas, y que siempre habrá mujeres, como siempre habrá hombres en todos los ámbitos y todos ellos son igual de necesarios, igual de respetables y con el mismo derecho de voz y voto. Si una mujer pone límites a los derechos de otras, estaremos dando un paso atrás. Anteayer, muchas mujeres tuvieron que luchar para que la sociedad les dejara vivir, a ellas, a sus vecinas, a sus hijas y a sus nietas. Les dejaran estudiar, les dejaran trabajar, les dejaran ser militares, autónomas, solteras, tener a otras mujeres como pareja, escribir, o ser militantes de partidos políticos. Y lo consiguieron. Lo conseguimos. Ahora no podemos echar por tierra todo esto. Nosotras somos ellas, sus vecinas, sus hijas y sus nietas, y ahora somos nosotras las que debemos dejar vivir al resto de mujeres, saber que la libertad consiste en eso. Seguro que muchas madres, amas de casa, incansables trabajadoras, han contribuido mucho más por el movimiento feminista que muchos de los mensajes hirientes y altaneros que podemos ver en las redes sociales de mujeres subyugadas a su imagen in que para mi están off.

Y cierro con el poema que Miguel Hernández dedicó a una de las grandes: Matilde Landa, extremeña, feminista, madre y luchadora. Unas cuantas como tú en cada siglo y estamos salvadas.

A Matilde.

En la tierra castellana
el castellano caía
con la voz llena de España
y la muerte de alegría.
Para conseguir la libertad de sus hermanos
caen en los barbechos los más nobles castellanos.
No veré perdida España porque mi sangre no quiere.
El fascismo de Alemania
junto a las encinas muere.
Para hacer cenizas la ambición de los tiranos
caen en las trincheras los más nobles castellanos.
Españoles de Castilla
y castellanos de España
un fusil a cada mano
y a cada día una hazaña.
Voy a combatir al alemán que nos da guerra
hasta conquistar los horizontes de mi tierra.

«LA POBREZA TAMBIÉN SE HEREDA» ¿Se deberá pagar impuesto de sucesiones?

En noticias recientes encontramos este titular tan tremendo como simple puede parecer a primera vista: «La pobreza también se hereda». Comprendemos que el que nada tiene, nada deja, pero no es ese tipo de pobreza al que se hace referencia, si no de personas que viven en condiciones de sanidad, higiene y alimentación por debajo de los límites establecidos como mínimos para cualquiera de los que podemos estar leyendo este artículo.

Según los trabajos presentados sobre este tema y estudiando las causalidades de la transmisión de la pobreza entre generaciones, hay un punto en el que varios de los estudios se ponen de acuerdo y que a mí me resulta el más estremecedor y me llega y golpea el corazón y es que no se hereda tan sólo  el hecho económico si no también la actitud con la que los hijos que han vivido situaciones de pobreza, se enfrentan en el futuro a la misma realidad de sus padres. La asumen y la hacen suya, como situación innata en la naturaleza de su persona. «Soy pobre, mis padres lo fueron pero mis hijos no lo serán». Pero eso no es así. Sus hijos también llevan grabados en su conductas  la pobreza  como opción y forma de vida. La pobreza, aislando la situación económica y formación y estudios de los padres, también es un factor genético heredado. Quién ha sufrido pobreza en su adolescencia, posee un 25 % más de probabilidad de sufrirla en su madurez. Las prácticas y conductas aprehendidas durante la infancia y adolescencia son las herramientas que poseen los componentes del patrimonio humano del futuro de este mundo para hacer frente a las adversidades. Quien vive o ha vivido en un ambiente hostil, castigado o resignado y sin ganas ni fuerzas para luchar, crece creyendo que ese es el camino, probablemente renegando de él, pero nunca sin hacer nada para cambiarlo.

Esto una vez más nos lleva a la conclusión de que el fomento de la educación y la inversión de tiempo en formación es el camino, pero como instaurar la educación del esfuerzo y trabajo, de la no resignación, de la constancia y el buen hacer, cuando estamos hablando de personas que no tienen hogar, aunque en el mejor de los casos pudieran tener techo. Cómo enseñar habilidades y recursos para andar hacia delante a personas que se pararon y se dieron por vencidos o peor aún, fueron sus padres quienes lo hicieron y ellos ni siquiera saben que existe otro camino.

En este punto, los que estamos de espectadores de este espectáculo bochornoso debemos actuar. En primer lugar y como acción necesaria, aquellos que nos gobiernan y representan. Existen ciertas políticas que evitan la movilidad socieconómica, creando clases sociales muy definidas e imposibilitando que se pueda salir de las más desfavorecidas. En las regiones donde existen altos niveles de desigualdad, hay menor desarrollo económico y como consecuencia menos opciones de salir de situaciones de pobreza.

Y si la empatía con el prójimo no es nuestro fuerte, podemos ser egoístas y pensar que tal vez no es una realidad tan lejos de la nuestra. El responsable de Assis, un centro de acogida de Barcelona, nos dice que muchos «sin hogar» eran como nosotros, son como nosotros, que nunca creyeron verse en esta situación. Que a veces los mira y tienen actitudes de personas tranquilas y felices, aunque es sólo una fachada. Los mira y se pregunta ¿cómo pueden ser felices viviendo así?.

Yo me pregunto que ellos cuando nos vean, totalmente ajenos a su realidad, ignorando su presencia y saturados de cosas materiales, también se preguntarán ¿pero cómo pueden ser felices viviendo así?

M.J. Trinidad Ruiz.

PRÉSTAME TU HÉROE.

Tenemos sed de héroes.  En un momento crítico, en el que tenemos la respiración parada, para no hacer ruido y cerramos los ojos para que no nos vean, como cuando eramos pequeños, pues los principales dirigentes políticos del país, incluida la oposición confirman todos a una que la economía está resucitando de entre las más oscuras cenizas. Ahora, que estamos dispuestos a quitarnos estos sayos de conformismo, y salir a la calle con rabia e indignación por la bandada de cuervos que saquean todas las arcas de nuestro país, desde las del estado a la corona, indignados por tanta corrupción y tanto consentidor untado con manteca hasta el tuétano, ahora que íbamos a poner la península patas arriba (porque las islas ahora que llega la temporada fuerte no están para reivindicaciones utópicas) ahora… ahora van y nos dicen que la economía va mejor. Que el paro está menos mal, que es como decir, que estamos muertos de hambre, pero con menos hambre que ayer. Por primera vez en mucho tiempo, oposición y gobierno coinciden en datos. Deseo que eso sea así. No vamos a pensar mal y creer que es porque han visto una orejas muy grandes asomar, con pelo largo y gafas de empollón erudito profesor de universidad. Podemos confiar en ellos. Sí, seguro que podemos.  Y es que estamos desesperados y necesitamos un líder, un mentor, un coach, un patriarca si me apuras. Necesitamos un héroe. Alguien al que sigamos sin temor, sin resquicias, como un fan, como un seguidor, como un niño de la mano de su madre, seguro, confiado, entregado y ocupado en sus quehaceres, con la tranquilidad de que su protector vela por su seguridad, por sus intereses, por su bienestar y por su futuro. Y en esta búsqueda ansiosa, nos encontramos por el camino con muchos candidatos que tienen adeptos debido a su carisma, sus seguidores ven en ellos ese carácter entregado y con fuerza que nos hace falta. Independientemente de la ideología que profesen y por supuesto sin valorar la veracidad de sus discursos, todos tienen en común un mismo patrón, distinto del que comulgaba hasta ahora y tanto mal nos ha hecho, esa pasividad en actos, esa tontuna compartida y permitida, poca cualificación, caracter descafeinado y vacío de valores.

Buscamos nuevos héroes, ya puede ser Pablo Iglesias con su grupo de intelectuales sin chaquetas que arrasan y promenten el cambio, lo que aún no quedan claro el cambio que traerán, Pedro Sánchez, guapo, atlético y con humor,… lo más parecido a un Obama español, Yanis Varufakis, (está permitido que sea extranjero, mientras no sea americano) que queda claro con esa chaqueta de cuero que no lo va a parar nadie y sacará a Grecia del hoyo y seguramente con tanta fuerza que saldrá toda Europa agarrada a su tobillo. Y no me refiere sólo a heróes políticos, eso sería para salvar nuestro país, y en estos momentos queremos salvarnos nosotros, nuestro yo más profundo, y para eso necesitamos héroes en todos los ámbitos. Jordi Évole, aunque a él también le podríamos englobar con los políticos, pues entiende de política más que ellos mismos; Dani Rovira, como voz del pueblo y de nuestra necesidad más intrínseca de reírnos de nosotros mismos como instinto de supervivencia; Rafa Nadal y su envidiable perseverancia y talento, que tanto nos gustaría tener y tan lejano lo vemos; la jueza Alaya, y este caso es hecho empírico, pues esta señora tiene hasta club de fans. Y es que estamos sedientos de héroes y heroínas, de esos de las películas, que acaban con todos los malos y siempre salen ganando los buenos. Aunque en esas mismas películas, los buenos son íntegros y valientes. No consienten injusticias ni se quedan callados o miran hacia otro lado cuando ven agredir al de al lado. Los buenos muchas veces han de pasar por el camino de la vergüenza y la humillación hasta conseguir su victoria que es lograr que la verdad, la honestidad y el buen hacer queden por encima del mal. Los buenos han de ser honestos y honrados, con el amplio, virtuoso y a la vez difícil campo que ello comprende. Y eso, señores es un camino que pocos quieren recorrer, como diría su señoría Doña Mercedes C.Alaya.

M.J. Trinidad Ruiz

EN ESTA PAREJA SOLO SOY YO.

Aferrarse a lo que ya se ha ido aunque  aún esté presente. Por supuesto no  me refiero a la muerte de un ser querido, que en ese caso y dependiendo de las circunstancias todas las emociones se disparan y justifican a partes iguales, si no al amor ciego, desesperado y verdadero  de una pareja a otra que está porque aún no ha tenido ocasión de irse. Porque la cobardía le impide dar los pasos que el otro dará en un ataque de orgullo aprendido de peliculas de serie B. Ataque que tapará con suplicas, lloros y desconsuelo, sabiendo que ya se ha ido, aunque siga presenta en el día a día. Que ya dijo adiós, el día que confesó que no te amaba, el día que sollozó que esa otra chica había sido un error y que no sabe bien como pasó todo. Tú no le has creido, pero tu humillación es la única artimaña de retenerlo y de intentar poner en pie todo este mundo de lego destruido en un segundo. Esto es aferrarse a un clavo ardiendo. Y no es la otra persona la que arde, si no la falta de confianza en uno mismo. A veces tu vida va dando tumbos y cuando creemos que lleva un camino firme, un camino con patrones ya andados y fáciles de narrar, comprensibles para todo el que te rodea y arropado por esta hipócrita sociedad, es muy dificil romper este cruel mapa, sin caminos opcionales.

También se puede mantener una amistad muerta. Muerta de cariño, de comprensión, de discusiones por ver quien tiene la razón o quien está envejeciendo mejor.  Ella ya se fue. Ya no es tu complice. Entiende tus bromas, como las podría entender cualquier mujer de tu edad, casada y con hijos. Bromas de mujeres que aún siendo autónomas, trabajadoras, que han viajado, han leido y han observado, conservan las retahílas machistas de sus madres sobre el hombre y el hogar, y añaden los chistes escandalosos fueras de tono que en su juventud las hicieron reir sin tapujos. Tus anécdotas actuales resbalan por sus oidos sin llegar siquiera a asimilarlas. Le contarás con gran pudor alguno de tus miedos y comprobarás que se le han olvidado en un par de días. Te ignora. Lo sabes. Tú, ella y todo el que te rodea. Bueno tú haces como que no lo sabes. Pero lo sabes.

El apego más cruel es aquel que se hace a un hijo que se quiere despegar de tí. No hay consuelo. O tal vez eres tú el que no ha sabido madurar. Nunca entendimos que los hijos no son nuestros, si no que están en nuestros brazos para criarlos, amarlos y darles alas. Malditas alas. Como las hicimos tan fuertes.  Y vamos detrás de ellos, como mendigos llamando a puertas ajenas, aguantando las caras hediondas de sus parejas que nunca nos tuvieron el mínimo cariño, porque siempre te tendrán la mitad de amor que tu hijo. No significa que no te quiera, simplemente no te necesita en su vida. Tendrás que revisar si alguna vez desde su vida adulta lo hizo.

Puedes sentirte dependiente incluso de un compañero de trabajo o estudios. Aquel con el que tomas café, pero solo si tú te unes a su marcha, porque jamás te invitó. Al que le preguntas por sus hijos, su perro y su prima de Valdemorillo, pero al que no le importas que te quedes apartado en el rato libre de la reunión de trabajo, mientras él lidera corrillos y va quedando para tomar una cerveza para ver el partido del viernes. Al que le haces todos los favores posibles y le cambias turnos como moneda de cambio a su amistad sociable, necesaria y sana para poder desarrollarte en el ámbito en el que pasas tantas horas y marca en gran parte el ritmo de tu felicidad. Y él te devuelve la moneda, creciéndose ante su súbdito, con el amor propio el doble de ancho, porque está relleno también del tuyo y solo para él. A veces ignorando, a veces consciente, pero siempre huidizo.

Que exagerado se ve todo en el papel. Y que reales son. Y que podemos hacer en estos casos, cuando somos nosotros los únicos que mantenemos este apego. Tenemos que finalizar con esta relación dolorosa, estéril y manipulada por el otro.  Podemos jugar a un juego con ellos. Retémosles. Quedamos para tomar un café en un bar a medio camino, cada uno con una lista de como mejorar nuestra relación y posibles soluciones. Si alguno de los dos no va, es que da por finalizada la relación o que se niega a cambiarla porque no ve la necesidad y se siente ofendido por la continua evaluación. Para siempre.

Déjalo. Te comprendo. Tal vez hemos exagerado los sentimientos.

M.J.Trinidad Ruiz

HUMOR Y RESPETO, SÍ QUIERO.

¿Claves para que una relación sea perfecta? Pues primero habría que analizar a los sujetos de la misma. Si es una relación de pareja, padres e hijos, amigos/as, compañeros de trabajo e incluso vecinos de habitación de hotel. Dependiendo de cual sea variarían muchos detalles, pero hay dos imprescindibles: el humor y el respeto. El humor entendido desde la fina ironía hasta la carcajada estrepitosa y chirriante que desestresa de forma inmediata y abre la puerta a la relajación. La risa une, crea vínculos de felicidad, nos encanta estar rodeados con gente que nos hace reir, con la que reimos, a la que hacemos reir. La sonrisa fruto del humor irónico, de la fina interpretación de lo que sucede en el momento, del adjetivo amable que se le pone a algo que sucede delante de nuestras narices de forma esperpéntica, de la crítica agría que hacemos directamente al buen trabajo ajeno para dar palmadas en la espalda sin querer ser palmeros.

Respeto. Miramiento, consideración, deferencia… incluso diría, una base de amor a nosotros mismos. Quien respeta a los demás de una forma íntegra, firme y con orgullo, tiene una parte de sí mismo perfectamente desarrollada. Un respeto sin saraos ni florituras, que cuando no está la otra persona crece y se envalentona, llegando a convertirse en admiración, si es compañero de relación duradera. El respeto debe ir acompañado de la no crítica gratuita a espaldas de la otra mitad del convenio, de la consideración de opiniones distintas de la nuestra aún cuando conlleven una discusión sin acuerdo. Quien respeta no puede ridiculizar bajo ninguna excusa ni pretexto a la otra persona, porque esa parte perfectamente desarrollada que tiene en su interior y le lleva a respetar a esa persona, se lo impediría. Le impediría agredir verbalmente a quien tiene delante que es igual que él, comprendiendo que el ataque es una defensa de sí mismo contra el mundo.

Ríe y respeta, no es necesario compartir la vida con él si no te apetece. Hazle sonreir y respeta sus opiniones aunque no vaya a ser aquello que tú no fuiste capaz de ser.  Sonrei y respeta los tiempos porque la vida pasa y no podemos estar siempre donde estuvimos.  Haz sonreir y respeta que cada uno cumpla sus obligaciones con un tempo diferente.  Ríe y respeta que a veces, tus carcajadas molesten a tu vecino de habitación de hotel.

M.J. Trinidad Ruiz

VUELTA AL DATE PRISA

imagesEncantados con sus libros nuevos y el reencuentro con viejos amigos. Mochila a estrenar, peinado pulcro, zapatillas del cumple e ilusión renovada. Llegamos temprano, que este año no se diga que somos los últimos siempre de la fila, saludamos con sonrisas interminables y contamos nuestros casi tres  meses de verano en diez segundos de conversación mientras nuestros hijos e hijas de colocan tímidos en el lugar correspondiente algunos y otros charlan de forma animada. Perfecta vuelta al cole. Mentira. Estamos ya estresados antes de empezar porque sabemos que llegaremos tarde todos los días como sucedió el año pasado y el anterior y el anterior. Este verano ha sido todo un jaleo de colocar a los niños entre los abuelos y los campamentos de verano, o estábamos de ellos hasta la coronilla todo el día en casa con el «me aburro» a  cuestas, pero este detalle lo obviamos y preferimos hablar de nuestras maravillosas vacaciones: dos días, una noche y bocadillo de calamares que no está el asunto para más . (Este último detalle también lo obviaremos). La cuesta de Septiembre supera a la de Enero con creces: libros, ferias,  uniformes, matrículas para extraescolares,… Las editoriales se empeñan en que realicemos todo tipo de colecciones, desde el esqueleto humano, colección ya rancia de usada, hasta la alucinante y emocionante ¡colección de las matemáticas! Los estudiantes desde 0 a 25 años chillaron de miedo al escuchar esto. Colección de libros de matemáticas… ¡Qué miedo! Pero que ser tan enrevesado puede tener eso en su salón ¿Stephen King? ¿Bram Stoker?¿Jorge Javier Vázquez?

De vuelta a la rutina, tan buscada como asqueada se vuelve. Y para hacer honor a las mencionadas matemáticas, puedo confirmar un hecho empírico, la frase que más diremos este otoño-invierno es… ¡Date prisa!