• Acerca de

trinidadruiz

~ Deja de pensar. Actúa.

trinidadruiz

Archivos mensuales: octubre 2020

Difuntos en Facebook.

31 sábado Oct 2020

Posted by TRINIDAD RUIZ in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

difuntos, facebook, Grande-Marlaska, herencia digital, Magdalena S.Blesa, post mortem, testamentos

Dibujo: Paula de Miguel Poema: Magdalena S.Blesa

En ocasiones, el perfil de una persona ya fallecida, aparece activo en mi Facebook y no tan solo a horas intempestivas, sino a las más comunes como en la sobremesa de un sábado cualquiera. De hecho, mientras escribo este párrafo, me asomo a esa ventana que dicen abierta al mundo y ahí está. Al mundo y al más allá, será la ventana.

Grande-Marlaska me envió hace ya tres años un mail, pues una amiga suya, muy conocida, le hizo llegar un post que escribí sobre su libro Ni pena ni miedo. Para escribir este libro, me decía el autor, me he puesto frente al espejo con toda la sinceridad de la que podía hacerme cargo. Muchas veces he desmenuzado cada una de sus palabras, que me acompañan como los estribillos de su amigo Sabina, en ocasiones por lo que dicen, las que más por lo que me recuerdan. Nada fuera de contexto, y sin embargo, que contexto tan amplio.

En ese tiempo, el juez, gozaba de la admiración y respeto de gran parte de los españoles por la instrucción de causas sin conmiseración contra la banda terrorista ETA. Actualmente, con el velo de la política que empaña todo aquello que arropa, es más difícil verlo sin que los colores de las gafas posicionen la mirada. En el agradecimiento me encuentro cómoda, por lo que para mí es el escritor de un libro valiente, que me regaló un buen puñado de palabras, generosas y lúcidas, que atesoro con gran humildad.

Toda la sinceridad de la que podía hacerme cargo.  

Una cantidad bastante razonable, cuando has de recordar episodios de tu vida con personas que ya no están, excepto en Facebook.

Tanto me inquieta este hecho que lo he consultado con una licenciada en derecho versada en el tema. ¿Qué ocurre con nuestras cuentas en redes sociales si la muerte llega de forma inesperada? La cuestión se encuentra en un barbecho afanoso.

Cada red tiene sus propios criterios; Facebook ante el fallecimiento certificado de un usuario opta por convertir la cuenta en conmemorativa. Una lápida virtual, s. XXI, donde dejar tus mejores deseos y compartir imágenes, a no ser que un familiar o apoderado realice las acciones pertinentes para eliminarla o que el interesado hubiera dejado constancia de sus voluntades en cuanto a patrimonio digital. Tenemos derecho a la protección de la llamada personalidad pretérita, la Memoria Defuncti.

La herencia incluye todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona que no se extingan con su muerte. Si no nos manifestamos sobre nuestra voluntad acerca de nuestra huella digital, tanto empresas como los adjudicatarios de nuestros bienes pueden ahondar, velar o modificar aquello que en vida presumía ser una banal exposición mediática y post mortem pudiera ser el descubrimiento de un refugio de confesiones, implicación de terceras personas o el más íntimo diario de ansiedad y abismo a la locura.

Por lo que, de momento, la solución siempre ronda alrededor de memorias testamentarias formuladas en vida.

Para mi caso, serviría de consuelo constatar que esa cuenta está cerrada o inactiva, que solo aparece ante mí, no con forma borrosa en medio de la oscuridad, sino con una cara sonriente sobre un puntito verde que me dice, sigo aquí, mucha fuerza con todo, hasta donde nadan las ballenas.

La opción más funesta es que son aquellos que se hicieron cargo de sus más íntimas pertenencias, imposibilitados para cerrar las heridas, los que velan incrédulos su ausencia, releen sus ocurrencias, miran las fotografías y recuerdos que la viciada red devuelve, como si estuvieran abrazados a esa camisa blanca siempre impoluta que lleva su olor.

Al fin y al cabo, no hay nada más ilusorio que las redes sociales, reuniones de avatares hechos a medida para gustar o para polemizar, una valla publicitaria en Pandora, donde el producto somos nosotros mismos y el peligro no está en crear sino en creer toda esta quimera. Una vez que das tus datos, ya es tarde para ser un astronauta perfecto, que navegue sin dejar huella, que diría mi amigo Hilario. Tan solo queda el consuelo egoísta de saber que es asequible amar sin prejuicios al que ya no tiene vida.

Pero esto, pudieran ser suposiciones, pues está sujeto a la sinceridad de la que en este momento puedo hacerme cargo.

“Cuando llegue la primavera, si ya me he muerto, florecerán las flores de la misma manera y los árboles no serán menos verdes que la primavera pasada. La realidad no me necesita” F.Pessoa

M.J. Trinidad Ruiz

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cocina de aprovechamiento, la costumbre de ser sostenible.

01 jueves Oct 2020

Posted by TRINIDAD RUIZ in Sin categoría

≈ 2 comentarios

Etiquetas

AECOC, cocina de aprovechamiento, Cocina tradicional, Granadilla, productos de temporada, quesería artesano Carrasco, sostenibilidad, trash cooking

La cocina de aprovechamiento o trash cooking es una acción sostenible a la vez que tradicional; es la cocina que se ha realizado en todos los hogares, desde los más humildes a los más acomodados. Se basa en utilizar la comida que ha sobrado del día anterior integrándola en un nuevo plato como producto principal o de acompañamiento. Platos deconstruidos para los amantes de la cocina más innovadora. También consiste en utilizar todas las partes del producto que contengan sabor o nutrientes. Así podemos ver, como el uso de la piel de las patatas en cocina, ha pasado de ser un producto que representaba la escasez o el hambre a estar presente hoy en día, por ejemplo, en forma de snack.

Esta cocina es también habitual en restaurantes de grandes cadenas hoteleras donde la sostenibilidad en cada uno de los procesos de restauración supone un gran impacto positivo para el medio ambiente y la calidad de vida de las personas. Las opciones de aprovechamiento varían dependiendo de que sean residuos aptos o no para consumo humano: excedentes para bancos de alimentos, compostaje, reciclaje en alimento animal… En otras ocasiones el despilfarro se produce al desechar alimentos naturales que no cumplen cánones estéticos, como la fruta y la verdura. El sector de alimentación y distribución, ha situado el desperdicio alimentario en un pilar estratégico de la Responsabilidad Social de las empresas. La fruta fea, también es fruta.

“La historia de la gastronomía es la historia del mundo entero” Carme Ruscalleda

La incorporación de la mujer al mercado hace evolucionar la tradicional cocina que tanto tiempo y dedicación necesita hacia un menú más rápido, menos elaborado, en ocasiones precocinado y casi siempre recalentado. Las mujeres han llevado la gestión de la cocina de forma histórica y amplia; hacer de comer es una extensión del cuidado de la familia, satisfacer las necesidades más básicas y la habilidad malabarista de licenciadas en economía casera para que no falten en la mesa la carne, el pescado o las verduras que necesitamos para tener una dieta equilibrada.

A partir de los años 80 la sociedad del bienestar nos hace creer que podemos tener todo y a cualquier hora. La estacionalidad de los alimentos se evapora, aunque esta huida lleva consigo el sabor, los componentes nutricionales e incluso el olor. Los melones que comemos en nochevieja no saben, ni por asomo, como los que hemos podido degustar este verano. Volver al origen y dar importancia a saber quién te hace el queso, quién recoge las verduras, quién tiene el poder sobre los alimentos que consumimos es una gran baza para una mayor consideración sobre el producto.

Confinamiento y buen hacer en la cocina

AECOC y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación han presentado las conclusiones del estudio “El desperdicio alimentario en la industria y la gran distribución en España”, en el que se observa cómo las empresas tienen una mayor conciencia sobre la importancia de minimizar la basura orgánica generada y el reporte económico que ello conlleva. Así mismo, ofrece datos del confinamiento en el que tres de cada diez hogares no han tirado comida durante las 14 semanas que ha durado. Se ha dado prioridad a los productos de temporada y realizado una dedicación más cuidadosa en cuanto a la utilización de alimentos. La campaña para quedarse en casa e ir las menos veces posibles a la compra ha dado como resultado una cocina más responsable.

Mil y un platos

El producto estrella sin duda de la cocina de aprovechamiento son las croquetas, que tienen casi un valor sentimental, de añoranza y del que muchos restaurantes se hacen eco nombrándolas Croquetas de la abuela, con la calidad intrínseca que eso conlleva. Lasaña, empanadillas, quiches, conservas, pudin de pan duro, macarrones con salsas, helados o galletas con fruta madura… y así cientos de recetas que podemos encontrar en webs y también en libros especializados, pues la cocina de aprovechamiento es tendencia que anhela volver a ser costumbre.

Somos sostenibles Octubre 2020

PEOPLE. Encuentro AECOC contra el desperdicio alimentario. De forma anual se celebra en un congreso (29-30 Septiembre ha sido el octavo) en el que se analizan casos de éxito impulsados desde el sector primario, la industria y la distribución alimentaria, mostrando exponentes nacionales e internacionales.

PLANET. Granadilla (Cáceres) el encanto de un pueblo abandonado. Fundado en el S.IX, ha sido declarada conjunto Histórico Artístico (1980) y desalojada tras declararse inundable. Su enclave junto al embalse Gabriel y Galán le permite la observación de aves y una puesta de sol que justifica el gran interés que despierta.

PROFIT. Quesería Artesana Carrasco. Zorita (Cáceres). Elaboración artesanal de quesos, catas y visitas guiadas a través de las dehesas extremeñas. Tradición, cultura y gastronomía en una empresa que mantiene el horizonte de la sostenibilidad en cada uno de sus procesos: uso de energías renovables, huerta ecológica con nombre propio “Tapandula” y el tradicional pastoreo de sus cabras en el monte contribuyendo a la prevención de incendios y minimizando el consumo de insumos.

Si conoces una empresa, proyecto o persona que desarrolle acciones sostenibles, envíame su contacto. ¡Muchas gracias!

Imagen: www.freepik.es

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • septiembre 2022
  • abril 2022
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • marzo 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • septiembre 2014

Categorías

  • Sin categoría

Meta

  • Registro
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • trinidadruiz
    • Únete a 33 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • trinidadruiz
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: