• Acerca de

trinidadruiz

~ Deja de pensar. Actúa.

trinidadruiz

Archivos mensuales: julio 2020

Moda sostenible, fast fashion & low cost.

28 martes Jul 2020

Posted by TRINIDAD RUIZ in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

astroturismo, fash fashion, Lorena Panea, low cost, moda sostenible, slow fashion, sostenibilidad, tablón de anuncios mercado local

Imagen: Retha Ferguson

La industria de la moda es un mundo apasionante con un significado más profundo de la banalidad a la que suele asociarse el culto a la imagen. La moda ha sido un reflejo en el tiempo, del sentir de cada época, de las carencias y los excesos, de las revoluciones, de la liberación de la mujer y una expresión de la cultura e idiosincrasia de los pueblos.

La moda tiene su propio nicho de mercado en el turismo, así ciudades como Milán, Madrid o Viena son el destino elegido por muchos visitantes con el objetivo principal de realizar compras; viajes de negocios, ferias o pasarelas como las internacionales de Nueva York o Londres o exposiciones y museos, como el Musée de la Mode Palais Galliera (París).  Y es que, en la moda, las principales capitales del mundo están presentes porque los distintos stakeholders que intervienen son globales, desde la transformación de materias naturales y artificiales, producción de tejidos, diseño, patronaje, confección o montaje y venta. (Esta globalidad habrá intervenido en la gran cantidad de anglicismos que hay en su literatura).

«La moda no solo existe en los vestidos (…), la moda tiene que ver con las ideas, con la forma en la que vivimos, con lo que está pasando » Gabrielle Chanel.

El sector manufacturero global (textil, confección, piel y calzado) tenía en 2017 alrededor de 300 millones de trabajadores (The Sustainable FAshion Blueprint 2018), facturando el textil más de 5800 millones de euros en el año 2019. En España, las empresas low cost se llevan la mayor parte de forma proporcional, el resto pertenece a pymes que apuestan por un modo de producción más sostenible.

En 1989 la diseñadora inglesa Katharine Hamnett, realizó sus primeras investigaciones para producir prendas más respetuosas con el medioambiente y una producción ética socialmente. En esta década surge el término Slow, aplicado a la comida (slow food), que define la calidad en productos y procesos y la necesidad de echar el freno a las prisas. El Slow Fashion, tiene como objetivo el consumo responsable y también cumple la labor de concienciar sobre el impacto que la industria textil tiene en el ecosistema, el agotamiento de recursos y la calidad de vida de las personas.

Producir a morir para consumir a morir

La industria textil es la segunda más contaminante después del petróleo y con una mano de obra deslocalizada que genera falta de empleo en los países consumidores y empleo precario en países como China, Bangladesh o India. El consumismo masivo de prendas a bajo precio es una forma de ocio que genera una falsa sensación de poder adquisitivo, ropa con una vida útil efímera y que deja de estar a la moda cada 15 días, que es el tiempo que tarda en llegar una nueva colección a la tienda. El público de masas tiene a su alcance prendas que imitan a las firmas de Alta Costura a precios asequibles, últimas tendencias de forma inmediata y a nivel mundial. Estas prisas no son baratas ni en términos ecológicos ni en términos sociales. Consumimos un 60% más de ropa que hace 15 años. Producir a morir para consumir a morir.

El vertiginoso ritmo del fast fashion está sustento de historias sórdidas.  En 2013 murieron más de 1100 personas en una fábrica en Bangladesh al derrumbarse un edificio en pésimo estado donde se confeccionaba de manera industrial. Una llamada de atención al mundo sobre la explotación del sector textil en los países más desfavorecidos y que desencadenó el Fashion Revolution.

El lavado a la piedra del tejido vaquero con chorro de arena provoca enfermedades respiratorias mortales, siendo un proceso que aún se lleva a cabo, aunque firmas muy conocidas se han ido desvinculando de esta práctica en la última década. Así como el tinte de tejidos, compuesto por productos químicos dañinos, que contaminan el agua en países sin ninguna legislación que los proteja y que van directos a nuestra piel, siendo el color negro, el más contaminante y el más reclamado por el público.    

Greenwashing (lavado verde)

El greenwashing o el paripé, para los que amamos nuestra lengua e intentamos sin éxito huir de anglicismos. Algunas marcas limpian su imagen o la potencian asociándola al respeto al medio ambiente, ecología y sostenibilidad. En algunos centros comerciales con miles de metros cuadrados les basta un corner de 15 metros cuadrados con prendas sostenibles para posicionarlas como punta de lanza en sus campañas publicitarias. Que el packaging sea de cartón reciclado, o la imagen fashionable del momento esté repleta de paisajes verdes no implica que la firma sea sostenible.

Un lavado de cara en el que se invierte un presupuesto nada desdeñable, atendiendo a la demanda o a exigencias legales. Así mismo repercute de forma negativa en empresas que sí están realizando grandes esfuerzos por llevar a cabo una moda sostenible, ya que ven como estos conceptos relacionados con su buen hacer y autenticidad pierden cierto valor o categoría en el imaginario colectivo del consumidor.

Algunas opciones sostenibles

  • Materiales biológicos, que contengan pigmentos naturales, tejidos procedentes del bambú o cáñamo que contienen agentes antibacterianos y frenan el derroche y contaminación de agua. ¡Para fabricar una camiseta se utilizan 7.000 litros de agua!
  • La economía circular que huye de la línea producir-consumir-destruir. Upciclyng, es un neologismo de los conceptos reciclar (recycling) y mejorar lo que ya tienes (up), customizar prendas ya usadas o nuevas pertenecientes a stock de almacenes.
  • Asociaciones como Better Factories Cambodia, compuesta por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de las Naciones Unidas y la Corporación Financiera Internacional (CFI) miembro del Grupo del Banco Mundial. Involucra a trabajadores, empleadores y gobiernos para mejorar las condiciones de trabajo y aumentar la competitividad de la industria de la confección. Auditan a las empresas que pertenecen a ella y otorgan un valor de transparencia en el proceso de producción.
  • La elección del consumidor. Probablemente el arma más poderosa. Poner en práctica nuestro pensamiento de consumir menos para consumir mejor. Invertir en prendas de larga duración y mayor calidad. Podemos mirar la etiqueta de la prenda que llevamos, ver dónde y cómo es fabricada, buscar algo de información en el móvil e incomodarnos, que es un gran paso.

Y es que es una salvajada llevar una camisa con cuello Mao, color arena, que nos da un aire hípster, intelectual y moderno, que nos hace atractivos e incluso comprometidos con el mundo y pensar aunque solo sea un segundo, que esa camisa puede haber sido cosida por unas manos demasiado pequeñas.

Somos Sostenibles Agosto 2020

People. Mercado de kilómetro 0 en Tablón de Anuncio. Servicio online que pone en contacto consumidores y productores para que puedan realizar la compra-venta de productos sin intermediarios. Puedes encontrar verduras, embutidos, carnes… la mayoría de producción ecológica.

Planet. Astroturismo en Extremadura. Monfragüe, Alqueva y Sierra Suroeste cuentan con el certificado de destino turístico Starlight. La baja contaminación lumínica junto con el buen clima, posicionan a esta región como un paraíso para la contemplación de las estrellas.

Profit. Lorena Panea. Firma de moda de mujer. Esta diseñadora extremeña lleva a cabo la sostenibilidad en el proceso productivo de su firma, realizando una producción local, artesana y bajo demanda, no generando así excesos de stock. Los tejidos utilizados también son de bajo impacto ambiental.

Si conoces una empresa, proyecto o persona que desarrolle acciones sostenibles, envíame su contacto a: mjtrinidadru@hotmail.com  ¡Muchas gracias!

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El síndrome Bartleby de Pedro Almodóvar.

18 sábado Jul 2020

Posted by TRINIDAD RUIZ in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Bartleby, Borges, cariátides, confinamiento, decepción, experiencia, javier cercas, Jose Trejo, muerte

Fotografía: José Trejo. Lago Baikal (Siberia Rusa).

Comparto con Pedro Almodóvar un amigo íntimo. Por abreviar, ni es en realidad mi amigo ni creo que Pedro sepa de su existencia. El hecho es que esta persona me desveló un relato acerca de un encuentro que tuvo con el director manchego en un pequeño pueblo del norte de Cáceres, en el que Pedro le ofreció un trabajo en Madrid pero que parecía esconder otras intenciones más carnales, intenciones por otra parte que la mujer del relator, entonces novia y presente en la conversación, no detectó por ningún lado. Esta resumida anécdota, que en su versión extensa es muy divertida, campechana e incluso tierna, es lo más cerca que he estado de una empatía personal hacia el oscarizado y reconocido artista, pues la imagen que proyecta no me parecía afín a mi persona, hasta que hace unos días leo un titular que me sitúa más cerca de Pedro Almodóvar de lo que nunca habría imaginado.

«Una de las cosas que he descubierto en este periodo es que yo ya estaba confinado, que yo ya estaba aislado, que no tenía vida social» (P.Almodóvar)

El confinamiento descubre el nombre a una situación voluntaria (paralela al confinamiento obligado), con una vida social apenas existente y un interés nulo por desarrollarla. La obligatoriedad del confinamiento durante la pandemia ha permitido vivir esta reclusión sin necesidad de justificarla. Ni introvertidos, ni solitarios, ni carentes de habilidades sociales, es más bien el resultado de experiencias.

Desconozco los motivos del director de cine, pero hay cuatro que soportan gran parte del peso, como si fueran cariátides, fuertes, deslenguadas, excepcionales y sobre todo auténticas, cual Chicas Almodóvar.

La primera cariátide es la muerte de seres queridos. La pérdida, el daño irreparable, el desconsuelo, los remordimientos, los fantasmas y la comprensión de nuestra incapacidad para obrar ante la limitación intrínseca a la naturaleza humana, algo tan natural como el fin de la vida. El adiós a seres que amamos es una llave hacia la melancolía, el primer adiós de un amigo abre la puerta para los demás adioses.

La segunda cariátide es la decepción, fruto malogrado de nuestras propias expectativas. La cosecha nefasta tras una siembra azarosa, abonada con mimo, gestada mirando en el mañana que nunca llega y que al término nos da como fruto un traidor aborto. La decepción nos aleja de quienes esperábamos todo, más de lo que ellos nunca ofrecieron, del Aleph que nosotros creamos sin tener siquiera su consentimiento. Y la más hiriente de todas, la decepción propia, el hilar los pensamientos, los hechos y las palabras procurando que no se deshilvane, al menos no tanto como para caer por el agujero.

La tercera cariátide pone trapos calientes que huelen a plancha de carbón sobre nuestra nuca, que nos concilia y desasosiega, porque es la experiencia. Es el barro seco de tus tobillos al atravesar barbechos, es la conciencia limpia que te aleja de la imagen y te acerca al fondo, es el desprendimiento de la costumbre social, de lo superfluo y burdo. Es dar la vuelta al mundo para descubrir que el mejor de los sitios es el punto de partida. El disfrute de la autenticidad y de la soledad.

“Salomón dijo: No hay nada nuevo sobre la tierra. Por eso es por lo que Platón tenía imaginación, todo el conocimiento no fue más que recuerdo; por eso Salomón dio aquella sentencia, toda novedad no es más que olvido” (Francis Bacon, Ensayos, LVIII)

Y la cuarta cariátide del frontal del templo de Erectión, es la negación del mundo, la huída a través del silencio. La palabra más importante del mundo según Javier Cercas: NO. El espíritu Bartleby que se mete en el tuétano.

La escritura, medio para expresarnos, en los rezos del Himalaya, en el desierto de Atacama, en las tumbas de faraones, tatuada en la piel, en la arena de la playa, en los recordatorios de funerales, en los libros de firmas… escribir para emocionar, para que algo en concreto no se olvide, o para Ser, y sin embargo a muchos escritores un día les llega el síndrome Bartleby, como el escribiente de Herman Melville, y se niegan a escribir. De hecho, puede que existan más motivos y más coherentes para no escribir que para hacerlo. El miedo a la exposición, el espanto de la fama que de tantos juicios depende según Séneca, el juicio extremo sobre uno mismo y pensar, porque cuanto más se piensa menos se escribe.

Llegar a la conclusión de que no aportarás nada nuevo ni a la escritura ni a la vida, es un buen motivo para sentarte en tu oficina, no hacer nada y negarte a salir de ella y que tengan que trasladar la empresa, y que te desahucien, y que te lleven a la cárcel, Sr. Bartleby.

En ocasiones encontramos en la oscuridad y en el olvido las grandes historias, el espacio donde desahogarnos y el consuelo de los que quisimos, pero no está demás tener la puerta entreabierta con el pie en la luz.

Puede ser, querido Pedro que confinado y aislado, pero no sólo, ya que al menos son cuatro cariátides esculpidas a base de cincel y años las que te soportan; y los que se fueron y los que están pero no ves; y lo que cuentas y sobre todo lo que no cuentas. Eso sí que te acompaña siempre.

«El final de la historia sólo es referible en metáforas, ya que pasa en el reino de los cielos, donde no hay tiempo. «J.L.Borges

María José Trinidad Ruiz

http://www.trinidadruiz.com

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Comercio de proximidad y producción nacional, cimientos sostenibles.

01 miércoles Jul 2020

Posted by TRINIDAD RUIZ in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

comercio de proximidad, comercio local, eficae soluciones, In the same boat, kilómetro 0, producción nacional, sostenibilidad

Comercio local o comercio de proximidad

Las ferias y mercados han sido y son eventos de un gran interés por ser una gran fuente de ingresos económicos permitiendo que los excedentes en artesanía tuvieran salida en los pueblos o países vecinos, siendo un ejemplo las zonas de la frontera hispano-portuguesa que ya tenían un comercio consolidado en la Edad Media. El comercio en general, ha contribuido al desarrollo de ciudades, vías de comunicación, tecnología e intercambio de culturas desde trueque hasta el e-commerce.

El valor de la diferencia

Las distancias que limitaban años atrás, parecen que han desaparecido con los avances tecnológicos, la comunicación y la exportación para el sector comercio. La globalización ha permitido el crecimiento de muchas empresas y también el consumo de productos estandarizados en todo el mundo, carentes de autenticidad o identificación. Este contexto global, que en gastronomía sería la “Macdonalización” (Moulin, 2000) ha revertido en los visitantes y en los propios ciudadanos un mayor interés por productos que sean artesanales, típicos o tradicionales. Esto hace que la diferencia la marque el producto local, arraigado de forma cultural y tradicional a una zona como seña de identificación, que posee un valor que puede diferenciar y posicionar un destino frente a otros.

Ventajas del comercio local

El desarrollo del comercio local ayuda a dinamizar la economía y bienestar social, la profesionalización de artesanos, empresarios o autónomos que invierten tiempo y dinero en ofrecer el mejor de los servicios y productos de forma personalizada y atendiendo a las características de cada región. A su vez, esta cohesión local pende de otro componente clave: la comunidad.

Los agentes involucrados para que el comercio local sea exitoso incluye a la organización en sí que promueve el producto, las personas residentes en ese lugar, la oferta complementaria y diversa de producto, los gestores y encargados de las infraestructuras públicas y por supuesto los clientes y usuarios del producto.

Contribuye, de forma paralela, a evitar la despoblación de las zonas rurales con todo lo que ello conlleva en la España vaciada, que algunos autores prefieren llamar la España abandonada. Mientras las distancias disminuyen las desigualdades aumentan y el crecimiento no se puede sostener en la desigualdad.

Realizar una audaz gestión de la innovación, por otra parte, desde los organismos públicos y empresas privadas, es un componente que mejora la satisfacción de los clientes, la imagen y puesta en escena, por lo tanto, la consecución de un futuro próspero en los negocios.

Productos kilómetro 0

Los productos de kilómetro 0 o productos de cercanía, es una tendencia gastronómica, social y ambiental, que fortalece la relación entre el sector primario y el consumidor, permitiendo unos márgenes económicos superiores para los agricultores, mayor calidad atendiendo a productos de temporada y a la agricultura tradicional de la zona. Tanto si la comercialización es directa entre productor-consumidor o es a través de un mercado local la huella ecológica disminuye gracias a la reducción del número de intermediarios, el transporte o el tiempo transcurrido entre recolecta y consumo, siendo beneficioso para todos.

http://www.freepik.com»>Designed by Freepik

Este tipo de consumo pretende promocionar los productos autóctonos que en ocasiones se importan de otros destinos a la vez que se exporta la producción propia. En el año 2019 España exportó 183.852 toneladas de ajos y a su vez importó más de 8 millones, datos que reflejan una capacidad de consumo muy superior a la producción, que debe emplear infraestructuras costosas y contaminantes para la exportación. (Datos FEPEX 2019)

Productos con corazón

Y por último y no menos importante la historia de cada comercio, de cada persona. El cariño y buen hacer de negocios familiares de varias generaciones, la ilusión de los nuevos emprendedores y el coraje de las muchas personas que han de reinventarse y desean hacerlo allí donde viven, sin que necesariamente sea su pueblo o ciudad, pero sí el lugar donde han decidido asentarse y que conocen como nadie la idiosincrasia de sus paisanos.

Las utopías tienen tendencia a hacerse realidad a partir de la paciencia y ambición colectiva.

Con las fronteras abiertas, la gigantesca industria china volverá a invadirnos, más no han sido ellos los que han estado a nuestro lado cuando parecía que el mundo se acababa. No hemos comido sus ajos ni sus espárragos, si no los ajos y espárragos de Extremadura, Andalucía o Castilla la Mancha; ni hemos visto sus mascarillas, pero sí las que han confeccionado algunas cooperativas que permanecían cerradas y así una gran lista de empresas productoras de distintos sectores que pierden su cuota de mercado por la imposibilidad de competir en precios. Y es que resulta que nuestros padres y abuelos lucharon por conseguir un sueldo mínimo, un máximo de horas de trabajo y unas condiciones laborales dignas y todo esto, también debe incluirse en los precios.

Somos Sostenibles Julio 2020

People. Documental “In the same boat”. Los avances tecnológicos podrán ser la clave para un mundo mejor, siempre que sepamos manejarlos. Zygmunt Bauman, Serge Latouche o Jose Mújica, entre otros, nos ofrecen sus testimonios, valorando avanzar de forma conjunta como único camino coherente hacia un futuro incierto.

Planet. Destino turístico: Playa de Orellana. Premio destino turístico sostenible de Extremadura en FITUR 2020. Primera playa de interior con Bandera Azul. El proyecto de turismo de Orellana la Vieja, se inició en la Expo 92 y promueven un turismo basado en innovaciones y respeto al medio ambiente con el lema “Orellana es vida, es deporte, es naturaleza”

Profit. Empresa ahorro energético: Eficae Soluciones. Premio Joven Empresario 2019. Oficina técnica de ingeniería especializada en proyectos de energías renovables y eficiencia energética. La innovación y el talento al servicio del ahorro energético que se traduce en un menor impacto ambiental y ahorro económico, tanto para uso doméstico como para grandes proyectos. 

Si conoces una empresa, proyecto o persona que desarrolle acciones sostenibles, envíame su contacto a : mjtrinidadru@hotmail.com  ¡Muchas gracias!

https://d3ctxlq1ktw2nl.cloudfront.net/staging/2020-5-30/86573467-44100-2-6e4510f172ed.m4a
Podcast: Comercio local y producción nacional, cimientos sostenibles.

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • septiembre 2022
  • abril 2022
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • marzo 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • septiembre 2014

Categorías

  • Sin categoría

Meta

  • Registro
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • trinidadruiz
    • Únete a 33 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • trinidadruiz
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: