• Acerca de

trinidadruiz

~ Deja de pensar. Actúa.

trinidadruiz

Archivos mensuales: noviembre 2018

Un Ford para Fernanda

30 viernes Nov 2018

Posted by TRINIDAD RUIZ in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Bronce, Ferrocarril, Madrid, minas ferrocarril Madrid, Minas Riotinto, riotinto

Resultado de imagen de minas de riotinto año 36

El ferrocarril en las minas de Riotinto

 

Sólo sé una historia, la de mi madre. Antes de que me la contara sabía muchas más, pero ya no las necesito.

Tengo una única fotografía de ella, ya amarilla, en papel grueso y con los bordes ondulados, en la que enseña la mano derecha fingiendo ser un gesto natural, para enseñar los dos anillos que siempre llevaba, uno en el dedo anular, de oro blanco con montaje en filigrana y otro en el dedo corazón de un material menos noble, de latón, una aleación de cobre y zinc, que a veces le hacía tener un cerco negro alrededor del dedo y que ella lo restregaba con jabón casero.

– «Esto es porque se acuerda de mí Yo también me acuerdo de él, pero no hay recuerdos tan fuertes que puedan soportar ausencias tan largas. «

Le gustaba pensar en alto, filosofar sobre la vida, la muerte y la familia. Era una mujer inteligente, taciturna y a mí me llenó de amor como si fuera al único ser que pudiera dárselo. Me sentía en deuda con ella. Deseaba que el resto de la gente la conociera pero nunca permitió que lo hicieran. Más tarde comprendí que era dichosa así, era una mujer callada con mucho que decir, y esa era su felicidad.

Por cierto, se llamaba Fernanda.

En el año 1936, Fernanda tenía diecisiete años y vivía en Nerva, un pueblecito de Huelva, donde su familia se instaló justo el año de su nacimiento. Su padre era un empresario de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces y controlaba el movimiento ferroviario de la mina de Riotinto con los diferentes pueblos de la comarca y con el puerto de Huelva. Existía una tensión palpable en el plano político que auguraba nuevas revueltas y los rumores de que se estaban fraguando motines cobraban cada vez más fuerza, por lo que sus padres, mandaron a Fernanda a vivir a Madrid junto con sus tíos maternos, pues en el caso de enfrentamientos la zona minera era un lugar peligroso. Era hija única, y el temor de que algo le sucediera, a su padre le quitaba el sueño. Fernanda no acogió de buen grado irse de su pequeño pueblo, pero acató la decisión sin muchas preguntas. Cuando su padre sentenciaba, era más inteligente no gastar energía en contrariarle.

Viajó a Madrid en un coche con chófer particular, un Ford V-8 Cabriolet, que supuso un desembolso de 250 pesetas, la mitad del salario mensual como jefe de la compañía de ferrocarril, pero ellos que no eran de alta alcurnia, necesitaban más que nadie de la altanería que se paga, para prevalecer en el circulo social al que les había costado años acceder. Así fue su padre, perfeccionista e impecable, en lo bueno y en lo malo.

Y así llegó Fernanda a Madrid, a la calle del Vergel número 9, con un traje de lino azul, que le hicieron con el corte de vestido que su padre le trajo de Santander hacía un año; en un Ford negro reluciente, con la inocencia intacta y el corazón soberbio deseoso de hazañas.

Llevaba una semana en Madrid cuando su tía le pidió que la acompañara a los merenderos de la Castellana, para comprar marisco fresco a los hombres que se paseaban con cestas de mimbre vendiéndolo, allí era más barato que en el mercado. Entre la multitud, Fernanda pudo distinguir a un muchacho del pueblo. Estaba sentado en un banco, escondido tras unos mendigos y muy sucio, con las ropas raídas, demasiado andrajosas incluso para él, un minero de Riotinto. Mientras su tía regateaba el precio del marisco, ella se acercó al joven minero para preguntarle por su situación. Vicente había huido de la mina y con ello había traicionado a sus compañeros. Era uno de los voluntarios combatientes que formarían más tarde la Columna Minera del 36 y que pretendían combatir la sublevación militar en Sevilla. Pero Vicente no podía luchar, era singularmente un hombre pacífico, incapaz de encarar un arma. Su padre había sido asesinado semanas antes y su familia puso la losa de la venganza sobre él, empujándolo a ser lo no quería, una vez más. Él se sentía cobarde y el único acto de valentía del que era capaz, era quitarse la vida, allí en Madrid, donde nadie le echara de menos, cosa que sería fácil. Las contiendas se vivían a diario y morirse, cuando la muerte gobierna, no alarma a nadie.

La historia de Vicente era larga y necesitó varios días para contársela a Fernanda. Los encuentros se fueron alargando y las palabras fueron cesando para dejar lugar a los silencios y los silencios a los besos y los besos a la pasión. Llevaban viéndose tan sólo unos días cuando le regaló un anillo que él mismo hizo cuando tenía 16 años pensando en la mujer que un día le acompañaría en sus días. Un anillo de latón que él mismo cinceló, demasiado basto pero tan lleno de sueños que parecía mágico.

Vicente, que hace semanas creía que era el fin de su historia, sentía ahora que era el inicio de su verdadera vida, había conocido lo que era amar a una mujer.

Fernanda se enamoró desde el primer momento, del hombre, del adulador, del revolucionario fiel a su alma pacífica, de sus historias… cuando pensaba en su padre, sabía que este romance pondría fin a su cómoda y consentida vida, hecho que le daba mayor romanticismo a su historia, en su mente de muchacha joven y lectora de novelas victorianas.

Todo se truncó el jueves 09 de Julio de 1936, en el que Fernanda se armó de valor para decirle a su amado lo que llevaba dos semanas sospechando. Estaba encinta. Iba calle abajo dos pasos tras su mente y con el corazón en una mano, hasta la esquina de Recoletos donde él la esperaba como cada tarde a las seis en punto. Él siempre la esperaba, menos aquella tarde.

Vicente murió en una trifulca ajena a él. Dos hombre ebrios se empujaban y uno de ellos cayó encima de Vicente que iba andando aprisa a su cita de las seis; cayó sobre el borde del acerado y el golpe seco en la nuca le dejó sin vida. Así de ridícula le llegó la muerte a aquel hijo huérfano ignorante de su paternidad.

Su amada estuvo en estado convaleciente más de una semana, alegando tener una gripe muy extraña hasta que una carta de su padre la levantó de la cama. Un capitán del ejército que había sido herido en un reciente combate, quería tomarla como esposa, con la condición de que debía ser inmediato. Ella, que no había contado a nadie lo de su embarazo, clamó al cielo agradeciendo el parche que taparía su vergüenza y salvaría su vida. Esperaba encontrar a un hombre mayor, feo, lisiado y con la mejillas enrojecidas debido a la bebida. Nada le parecía demasiada penitencia comparado con decirle a su padre que estaba embarazada de un cobarde y pobre minero que además estaba muerto.

El estado de Fernanda cuando regresó a Nerva es difícil de explicar. Resoplaba nerviosa, con la mirada triste y en parte el corazón alegre, pero sobre todo incrédula.

En lo de lisiado fue en lo único que acertó. El capitán Laureano estaba en sillas de ruedas, con nula movilidad en la pierna derecha y con sólo un veinte por ciento de movilidad en la izquierda, debido a un embiste con una bayoneta en un combate, pero era atractivo, joven y cortés. La boda se organizó de forma presurosa y muy íntima en el pueblo natal de ella. Fernanda se sintió feliz con el acontecimiento, lo tenía todo pensado para salir airosa de la novela de la que era protagonista. Ella misma era sietemesina, ¿por qué no había de serlo su hijo?

El capitán Laureano le regaló un anillo de oro blanco con montaje en filigrana. Ella iba radiante, con el vestido que había usado su madre dieciocho años antes, apenas asistieron una decena de familiares y después se fueron cada uno a su casa, pues el país en esos momentos no estaba para celebraciones. Fernanda y el capitán Laureano se fueron ese mismo día a Sevilla donde se alojaron en una habitación de un piso de una tía de él, que les cedió hasta que acabara la guerra y pudieran buscarse un hogar.

La noche de bodas, el capitán la pasó en su silla de ruedas, bebiendo vino con la mirada perdida. Fernanda ni se le acercó ni le habló. Daba gracias por estar casada y porque su hijo tendría un apellido y un futuro.

Varias noches paso así el capitán, en la silla, con la mirada perdida, bebiendo y sin pronunciar palabra alguna. Durante el día, era amable con ella, incluso iniciaba algunas conversaciones sobre sus viajes, su familia o las historias de algunos de sus compañeros del ejército, pero por la noche un incómodo silencio llenaba la alcoba y la inmensa distancia entre ellos. Dos semanas de casados y el capitán no había rozado siquiera el cuerpo de su mujer.

No podía mantener relaciones sexuales. El traumatismo en la cadera que le causó la bayoneta, le causó una disfunción erectil definitiva, además de la parálisis. Laureano era un hombre físicamente débil y no sabía muy bien si debido a su lesión en combate o a su propia naturaleza, cada día estaba más desmejorado y hundido. Su familia, de extirpe militar, habían sido regios en su educación y ahora, no quería volver a depender de ellos, no podía soportar la idea de la vergüenza que le suponía no sentirse un hombre completo al que además habrían que asistir. El capitán, al fin, lloró como un niño y rogó a su esposa que no le abandonase y que encubriera su falta.

Fernanda sentía que repetía una escena ya vivida, escuchando durante días la historia de un hombre desconsolado, de un alma herida que sólo busca cariño.

  • No tienes que agradecerme nada. Eres el mejor padre que nuestro hijo hubiera podido desear.

Con esta sentencia ambos descansaron y acataron. Ni él malhadado plato de segunda mesa ni ella mártir subyugada. Unirse fue el milagro que les salvó de la deshonra, del remordimiento y de la culpabilidad frente al otro.

Fernanda guardaba los secretos de los dos únicos hombres que amó en su vida. Ambos frágiles y sometidos por los que más les querían, encontraron en ella su refugio y entre los tres construyeron una vida.

Mi padre murió diez años después de casarse. Ella siempre le llamaba el capitán, y así le llamo yo. Se amaron inmensamente y yo les amé tanto por ello.

A Vicente, no llegué siquiera a tenerle cariño, tal vez porque supe de su existencia cuando ya nada me podía sorprender.

Cuando yo crecí, mi madre se dedicó a ayudar a los demás con lo que mejor sabía hacer, escuchar. Cada tarde iba a la iglesia de Santa Ana, en el barrio de Triana y se sentaba en los últimos bancos, donde al principio acudían mujeres y hombres de extrema pobreza, que le contaban sus problemas no sólo de las necesidades básicas no cubiertas, también de amor, de rencores, de traiciones. Los pobres, por increíble que parezca, también sienten. Poco a poco se fueron acercando a ella principalmente mujeres de clase media y alta a contarle sus preocupaciones, confidencias, y a hablarle de sus fantasmas, sobre todo de los vivos. Los hombres lo hacían a escondidas y ella les daba consejos que parecían de estraperlo. A todos les concedía lo mismo, el consuelo de escucharles sin enjuiciarles, de la compañía y acaso algunas mullidas palabras de una mujer que se sentía libre y había escuchado a tantas almas enjauladas que ponía y quitaba lo que a uno le sobraba donde al otro le hacía falta.

Nunca llegué a saber el motivo que le empujó a contarme su historia poco antes de morir, tal vez quiso honrar la memoria de mi padre y … bueno de mi otro padre también,… tal vez no quería llevarse secretos a su tumba o tal vez como decía ella, quien siempre tiene algo para contar nunca puede ser infeliz. Al fin y al cabo la historia también me pertenece. Siempre nos serán ignoradas las motivaciones de los muertos.

Pienso en ella cada vez que veo a una mujer de esas que pisan sin hacer ruido. El mundo se enriquecería mucho si todas esas mujeres sencillas y discretas que intentan pasar desapercibidas nos contaran su historias.

Sevilla, 12 de Enero de 1996

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Fernando Fernán-Gómez. El tiempo amarillo.

26 lunes Nov 2018

Posted by TRINIDAD RUIZ in Sin categoría

≈ Deja un comentario

 

dav¿Qué eres tú, el protagonista de tu vida o una comparsa de la mía? Pregunta Fernando Fernán-Gómez a un amigo,  encerrando en esta frase mucho de lo que es él: teatro, cine, literatura, ironía, insolencia y genialidad. En plena guerra civil,  su amigo le contesta: Como no tenía ya problemas, añades uno nuevo.

¿Lo es? ¿Es un problema para nosotros sentirnos comparsas de otras vidas y no protagonistas de la nuestra? Lo que somos y lo que creemos ser a veces guarda distancia. Fernán-Gómez quería llevar una vida de lujo, escalar socialmente y por encima de todo, ser un personaje con trascendencia. Lo consiguió y así lo relata con la tozudez que le llevó a no cejar su intento, pero vacío de vanidad. Muchas veces le faltó el dinero pero nunca fue pobre.  La guerra frustró su adolescencia y años después aún recuerda que ese hecho es lo que percibía como más grave de aquel terrible suceso histórico por encima del drama de la tragedia. Recitaba poesía o jugaba a leer en voz alta con el traqueteo de ametralladoras de fondo. Fernán-Gómez nunca dejó de avistar la línea divisoria entre su realidad y su objetivo siendo éste es el paso más importante para poder saltarla. 

El Tiempo Amarillo es su autobiografía, sus memorias contadas con su peculiar manera de ver la vida y  de estar en el mundo. Ardua tarea la de ser fiel a sí mismo. ¿Puede interesar a alguien la vida del hijo de un cómico y que al llegar a su jubilación sigue siendo eso, un cómico? Si, interesa. Tanto como para que el documental La silla de Fernando, testimonio de un artista, cautive al público y se proyecte en el cine. Para llegar a  Fernando Fernán-Gómez, hay que leerle, verle y escucharle; sin prejuicios y con el alma y la curiosidad abiertos de par en par. 

Fernando Fernán-Gómez, perspicaz adolescente, llamaba a las puertas de sus criadas por la noche, cuando todos dormían, pero ellas nunca le abrieron, o al menos María. Las costumbres se acomodan en nuestro ADN como el óxido en las rejas de los balcones, revistiéndolas primero con suavidad corcomiéndolas después con saña. Helo aquí. 

Lo crió su abuela, Doña Carola, y este hecho no necesita adornos. Su madre era la belleza y el enigma, en una ausencia constante.  Concibe una mujer teatralizada e inverosímil,  una Marlene Dietrich imperecedera, el amor como destrucción y atracción a partes iguales, promiscuo y vividor. El pudor, la timidez y el temor a represalias le hacen callar situaciones comprometidas, o eso dice él. Saber que alguien guarda silencio ya es saber.

Un actor con vocación por el cine que pasó por el teatro de forma obligada. «No me agrada el contacto con el público. Lo que menos me agrada del teatro es que mientras uno trabaja el público esté». Detestaba el añorado calor del público que tanto ansían los actores. Con un mal carácter, eso sí cultivado a conciencia (palabras suyas), su legendaria antipatía troca en leyenda cuando rascas en su razonamiento sostenido en su profesionalidad, como estar días sin hablar con nadie, inmerso en su personaje, tal y como requiere el método Stanislavsky. 

Una visión carente de tópicos, estereotipos o ideas generalizadas. La falta de filtro embelesa a veces desde la incomodidad ya que posee el extraordinario don de dejar de mirar lo que otros ven, para proyectar su propia mirada sobre ello. 

De tanto escucharlo he descubierto lo que sucede. Las ganas de ser te hacen creer serlo. La similitud no es si no admiración.  La claridad en sus palabras, en sus ideas, en sus sentimientos tiernos y amables en ocasiones, irreverentes  y procaces los más. La mediocridad no llegó a alcanzarle, siempre voló más alto. Fernando Fernán-Gómez, una mente brillante y un trabajador incansable.

 

«Mi querido nieto, hoy recibo carta de tu madre, de Santander, en la cual me dice que ha visto las fotos para el estreno de Cristina y que estás muy bien, que, si puede irá a verla. Y hoy 15 también me han pedido tus señas de Barcelona. No sé quién será pero me figuro será cosa de películas, pues yo quisiera que te hicieras popular lo antes posible. Estudia bien la mímica y no abandones tu porte de buena figura. Tu madre ha mandado de Gijón un poco de mantequilla, ¡no sabes lo que siento el que tú no la comas también! Cuídate lo mejor que puedas, y a vivir y hacerse célebre. Cuida la ropa, que cuesta muy cara. Recibe el cariño de tu abuela que es el más verdadero. Yo voy estando algo mejor, pero tengo dentro de mí un cuerpo extraño que me preocupa; sobre todo por las noches, me quita el sueño. Te quiere. 

Carolina Gómez. 

16 abril 943″

 

 

 

.

 

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • marzo 2023
  • septiembre 2022
  • abril 2022
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • marzo 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • septiembre 2014

Categorías

  • Sin categoría

Meta

  • Registro
  • Acceder

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • trinidadruiz
    • Únete a 33 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • trinidadruiz
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: